Clipboard01

Con la última campanada de las 11 comenzaba esta mañana la visita guiada al palacio Casa Torre organizada gratuitamente por la Oficina de Turismo. A los pies de la escalinata la guía inicia la visita recordándonos que, aunque al edificio se le conoce con diferentes nombres, no debemos olvidar que no es una casa torre sino un palacio que recibe su nombre del título nobiliario ostentado por los últimos propietarios que lo habitaron: José María de Lizana Hormaza, marqués de Casa Torre, y su esposa que, además, fueron los responsables de una gran reforma del edificio en el último tercio del siglo XIX de la que la traza actual es heredera.

1 Casa Torre 1904

Tras un breve comentario sobre los límites de la finca originaria (incluía el actual parque Gernika y más), rodeada perimetralmente por muros y verjas, ascendemos la escalera custodiada por dos maltratados leones que conduce al pequeño jardín que realza la fachada principal del palacio.

Palacio Hormaza

Tras los comentarios de rigor sobre la distribución del edificio (planta baja, planta noble, planta del servicio y mirador) la atención se centra en la escultura femenina que adorna el jardín y en el fantástico escudo heráldico del linaje Hormaza al que le he dedicado dos entradas (primera y segunda).

Ya en el interior las explicaciones se desarrollan en torno a la maqueta de edificio que podemos admirar a la izquierda del ingreso.

Ascendemos por la escalera central, realizada en madera a finales del siglo XIX, hasta la planta noble. Aquí los comentarios se centran en los cuatro murales, obra de Víctor Goikoetxea, y la artística vidriera que adornan el hueco de la escalera y en el artesonado de los techos de los salones. De los murales se comenta que el caserío representado estaba en Santurtzi pero a mí no me suena de nada…

Mural de Víctor Goikoetxea

mural de víctor goikoetxea

Ascendemos un piso más por una escalera lateral. Donde ahora hay oficinas municipales antes se ubicaban las habitaciones del servicio. Solo destacan dos muebles antiguos de madera tallada que, al parecer, proceden de otro edificio, también de propiedad municipal.

Arcón 1

Finalmente llegamos a la planta “bajo cubierta”, antiguamente usada probablemente como desván y que ahora acoge el Espacio de Interpretación Histórica de Santurtzi.

20160213_114416

Una serie de pantallas nos permiten visualizar numerosos vídeos que nos informan de la historia de nuestro municipio desde la Prehistoria a la actualidad. La visita se ha centrado en el tercero, correspondiente a la Edad Media (en donde podemos ver una hipotética imagen de la iglesia románica de San Jorge, origen del nombre de nuestro municipio, aunque el entorno infográfico no se corresponda con la realidad) y en el último, el siglo XX, la época de radical transformación de Santurtzi. ¡Muy interesante!

san jorge original

san jorge original 2

Finalmente ascendemos al mirador, algo que muchos de los visitantes estaban deseando hacer pues conocían el edificio incluso antes de formar parte del patrimonio municipal pero nunca habían estado en esa habitación. Las vistas del Abra a finales del siglo XIX debían de ser espectaculares…

La visita ha concluido con un café durante el cual los asistentes, todos de Santurtzi, hemos intercambiado opiniones y comentado proyectos para fomentar la recuperación de la memoria histórica de nuestro municipio.

Visita Grupo

Desde aquí os animo a participar en estas interesantes actividades de difusión cultural. ¡Merecen la pena!