Las residencias estivales construidas durante la Belle Epoque (1871-1914) por acaudalados burgueses en Santurtzi me han llamado la atención desde siempre. Ya he tratado sobre varias de ellas en este blog: Villa Aurora, Villa Casilda, el chalet Mac Lennan, el chalet San Ginés, etc. Seguramente, el último de esos palacetes que se construye es Villa Leode. Y a él voy a dedicar esta entrada.
La primera vez que reparé en este palacete fue cuando lo vi en una postal de la segunda década del siglo XX, encastrado entre el palacio Urquijo y la urbanización de chalets de estilo inglés. Del examen de las fotografías que se conservan de Peñota era evidente que se construyó después del primero y antes que los chalets.
En los libros de actas municipales encontré la primera referencia a Villa Leode a finales de 1909. En ella se mencionaba a Juan Pagazaurtundua como promotor de la construcción. En un interesante plano de 1914 se reseña la propiedad contigua a la finca de Lucas Urquijo con la inscripción Sr. Pagarza.
En los libros de actas municipales aparece una reseña de 1916 en la que se menciona a Isabel Pagazaurtundua como propietaria. Evidentemente, lo primero que se me ocurrió es que Villa Leode fuese una propiedad de algún familiar del arquitecto Emiliano Pagazaurtundua. ¡Pero no era así! Y gracias a la colaboración de los miembros de Santurtziko GenealoZaleak hemos podido desentrañar el enigma que paso a explicar.
Juan Pagazaurtundua Briones nació en Briviesca en 1840. Emigró a México hacia 1870. Allí casó en primeras nupcias con Paula Orihuela. Aunque no he podido confirmar documentalmente la información, Paula falleció en 1878 a consecuencia de complicaciones en el parto de su hija María que afortunadamente sobrevivió y años más tarde (en torno a 1898-1899) contrajo matrimonio con Fernando Carriles Ruiz en Cuernavaca (México).
Juan Pagazaurtundua Briones casó en segundas con Leodegaria Vargas Chacón el 21 de enero de 1882 en Cuernavaca (México). De este matrimonio nacen cuatro hijos: Fortunata Amalia Teresa (1885), María Dolores Isabel (1887), Jacinta Luisa María (1889) y José Antonio Francisco (1892).
La segunda hija de este matrimonio, Isabel, contrae matrimonio con el indiano asturiano Salvador Escardón Dosal el 15 de abril de 1907 en la Ciudad de México. Este matrimonio no tiene descendencia. Salvador Escardon mandó construir una típica casona de indiano en el barrio de El Juandriu, parroquia de La Borbolla, municipio de Llanes (Asturias), a su regreso de México.
La familia de Juan Pagazaurtundua tenía vinculación con Portugalete pues el 19 de febrero de 1900 contrae matrimonio una sobrina llamada Luisa Pagazaurtundua Aguirre con Enrique Retuerto Rizo (nacido en Sopuerta en 1873 e hijo de Nicasio Retuerto Castaños) que sería alcalde de Portugalete entre octubre de 1934 y febrero de 1936. Sobre este personaje Aurelio Gutiérrez ha publicado una reseña biográfica en su blog La vida pasa.
Felisa Retuerto de la Quintana, prima de Enrique Retuerto Rizo, era hija de Mateo Retuerto Castaños y de María de la Quintana Díaz [o Diez] de Sollano. Nació en Portugalete en 1876 y contrajo matrimonio con el acaudalado rentista Leocadio Castet Lejarcegui (Portugalete, 1864-1922). Los Castet vivían en una casa de estilo ecléctico construida por el arquitecto portugalujo Santos Zunzunegui Echevarria en la calle Santa María de Portugalete.
Es probable que la relación previa con el arquitecto Santos Zunzunegui fuese la razón para solicitarle la redacción del proyecto de Villa Leode cuya denominación procede de la abreviación del nombre de la esposa de Juan Pagazaurtundua, Leodegaria.
El origen de este proyecto se remonta, como he comentado antes, a 1909. En octubre de ese año, Enrique Retuerto, en representación de su tío Juan Pagazaurtundua, solicita al Ayuntamiento de Santurtzi permiso para construir una casa en terreno de su propiedad en el lugar denominado El Cuervo (en Peñota) según proyecto de Santos Zunzunegui. El 25 de diciembre (¡vaya día para celebrar sesión!) de ese mismo año el Ayuntamiento solicita a Enrique Retuerto que presente el plano de la modificación del proyecto original de Villa Leode, ya en construcción. El 12 de febrero de 1910 las actas municipales registran el acuerdo a las modificaciones realizadas al proyecto.
La alargada finca propiedad de Juan Pagazaurtundua estaba encastrada entre otras dos parcelas, mucho más grandes, propiedad de Lucas Urquijo Urrutia. Tenía el acceso por la avenida Murrieta de la que la separaba un muro enrejado. Una vereda longitudinal recorría unos escasos metros hasta llegar al acceso de la mansión, un clásico hôtel particulier de estilo francés: una villa de un solo cuerpo, alargado por exigencias del solar en el que se erige, en el que predomina la simetría en las fachadas, con sótano y dos alturas, y una cubierta de pizarra amansardada y buhardillas. Una terraza sobresalía en la fachada orientada al Abra.
Pero lo que más destaca en las fotografías de la época es el enorme muro de hormigón de 10 metros de altura que mandó levantar desde la avenida Murrieta hasta más allá del acantilado sobre Peñota Lucas Urquijo para separar las dos propiedades y a la vez para imposibilitar las vistas de Villa Leode sobre su finca.
Dos de las mejores imágenes del muro las ha publicado El Mareómetro.
En marzo de 1916 el Ayuntamiento acuerda expedir certificación de titularidad de la finca denominada Villa Leode a nombre de la anteriormente citada Isabel Pagazaurtundua Vargas. Se deduce que, entre 1910 y 1916, la finca y casa ha pasado a ser propiedad de la hija de Juan Pagazaurtundua.
En 1931, Salvador Escandón, esposo de Isabel Pagazaurtundua, intercambia correspondencia con Ángel Begué, teniente-alcalde del Ayuntamiento de Santurtzi. Le agradece las gestiones encaminadas a la demolición del enorme muro levantado por Lucas Urquijo Urrutia en 1911 gracias “a su influencia y a sus millones” con la única finalidad de “desahogar el enfado de que mi suegro [Juan Pagazaurtundua] hubiera comprado este solar y él [Lucas Urquijo] después no pudiera adquirirlo en el precio barato que ambicionara”.
Sin embargo, de acuerdo a información fechada posteriormente, esta no se lleva a cabo. En marzo de 1945, el Ayuntamiento de Santurtzi concede permiso al aparejador José Antonio Aguirregomezcorta, en representación de Lucas Oriol Urquijo, para realizar los trabajos necesarios para derribo del muro de separación del palacio de Urquijo con la finca de Villa Leode en Peñota. En agosto, sin embargo, las actas municipales registran la solicitud de permiso que realiza Cecilio Aguirregomezcorta, en nombre de Lucas Oriol Urquijo, para proceder a demoler el inmueble, Villa Leode. El Ayuntamiento, a su vez, solicita al propietario que ceda algunos materiales procedentes de la demolición para construir cuatro casas baratas para alojar a cuatro familias que carecen de hogar y lo necesitan urgentemente.
Y aquí se acaba la historia de Villa Leode, del muro de la discordia y de los Pagazaurtundua burgaleses-mexicanos en Santurtzi.
[…] VILLA LEODE Y EL MURO DE LA DISCORDIA […]
Como siempre, interesante y documentado artículo. Gracias