El 10 de diciembre era un día señalado para la familia Arana-Vildósola, así que voy a aprovechar la efeméride para publicar una entrada relacionada con ella. Antes de nada, tengo que advertir que el nombre con el que denomino este edificio, Villa Aurora, es facticio, artificial. Es una adaptación de una de las denominaciones tradicionales, utilizadas coloquialmente: el chalet de doña Aurora. El nombre Villa Aurora lo empleo por comodidad. Es más corto y me resulta útil a la hora de clasificar las fotografías y postales antiguas en las que aparece.
El personaje que da nombre al palacete es Aurora Vildósola, esposa del indiano Eulalio Arana y gran benefactora local. De todas sus obras benéficas, destaca el Patronato Santa Eulalia.
Aurora Balbina Adela Vildósola de los Campos nació en Santurtzi en 1856 y contrajo matrimonio, también en Santurtzi, el 10 de diciembre de 1877 con el acaudalado indiano Eulalio Luis Arana Mendiolea, nacido en Sestao el 10 de diciembre de 1842 y fallecido en Santurtzi en 1906. En su esquela podemos ver que su residencia se denominaba chalet Miramar. De su matrimonio no tuvieron descendencia. Aurora falleció en Madrid en 1932.
En este punto, es interesante hacer mención a dos hermanas de Eulalio Arana Mendiolea: Eloísa (Sestao, 1847 – Portugalete, 1905) y Prisca (Ugao-Miraballes, 1838 – Portugalete, 1921). La primera contrae matrimonio con Francisco Martínez Rodas y promovieron la edificación de un palacete sobre la playa de Portugalete, al que denominaron El Salto. Justo en la parcela adyacente, en el límite con el municipio de Santurtzi, Prisca promovió la edificación de otro palacete, El Saltillo. Estos dos palacetes se inscribieron en el registro de la propiedad en 1894. El Salto fue demolido en 1975, El Saltillo permanece. En resumen, en menos de un kilómetro de la entonces salvaje y pintoresca costa frente al Abra, tres hermanos decidieron construir unas singulares mansiones o villas entre 1892 y 1894, aproximadamente.
En esta entrada voy a tratar de la primera fase o primera época del palacete. Abarca 35 años, el periodo comprendido entre 1892 y 1927 aproximadamente. En 1927 el palacete es objeto de una profunda reforma que lo transforma radicalmente.
Villa Aurora responde al modelo arquitectónico denominado hôtel particulier francés, como la mayoría de las mansiones de la época. Es un tipo de residencia señorial, palacete o mansión urbana habitada por un único propietario o familia y su servidumbre. Son villas de un solo cuerpo, donde suele dominar la simetría, con dos o tres alturas, cubierta de pizarra amansardada y buhardillas.
Es un edifico de estilo historicista, ecléctico, como muchos de los construidos durante la Belle Époque. Presenta rasgos neorrenacentistas de neta inspiración francesa. El elemento más singular de la edificación es el torreón con apuntada cubierta cónica. También es reseñable el mirador en voladizo. El autor del proyecto es desconocido. Algunos expertos en la materia proponen como hipótesis que el proyecto podría ser de Severino Achucarro Mocoroa.
Estaba ubicado en primera línea de costa, junto a otras mansiones y palacetes ya conocidos (Villa Casilda, el chalet Sanginés, Urquijo, etc.) con vistas al pintoresco Abra de entonces. En la primera imagen aparece señalado con una flecha roja. En la segunda imagen es el edificio de color salmón, a la izquierda.
La labor de búsqueda de imágenes que permitan en el futuro una reconstrucción virtual de otro de los palacetes del Santurtzi de la Belle Époque no ha sido fácil. No se conservan o no se han encontrado muchas fotografías y las halladas, en general, son vistas generales que no aportan muchos detalles concretos de la edificación. La fachada con el acceso principal no se ve en ninguna de las imágenes recopiladas.
Las siguientes cuatro imágenes nos permiten, más o menos, ver toda la volumetría de Villa Aurora. La vista desde el Abra es un fotograma de una vieja grabación de 1925-1927. De ahí su mala calidad.
Esto es todo lo que he encontrado de la primera época del edificio. Ojalá aparezcan más imágenes, sobre todo de la fachada orientada a la avenida Murrieta.
[…] VILLA AURORA (1): EL PALACETE FRANCÉS […]