Hace ya unos cuantos meses, durante el proceso de investigación del tímpano quemado en 1932, me encontré con una referencia en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia que, en un primer momento, no entendí.

En el citado archivo diocesano, en donde se custodia la documentación histórica generada por la parroquia de san Jorge, se conserva un expediente fechado el 10 de julio de 1909 con el título Estudio de planta para la nueva iglesia de Santurce. Se trata de un escueto expediente pues tan solo incluye un plano encarpetillado, y una copia del mismo, de la planta de una iglesia a escala 1:200 mm realizado por el arquitecto Emiliano Pagazaurtundua. Un edificio de 47 m de anchura por 74 de longitud que ocuparía una superficie de 3.478 m2, casi tan grande como la actual catedral de Bilbao.

Con la escasa información proporcionada por el expediente comencé a investigar en los fondos del archivo municipal con el fin de dar un contexto al susodicho plano. Resulta que unos meses después de su delineación, el 13 de noviembre, el pleno del Ayuntamiento daba cuenta de haber expuesto al público durante treinta días un ejemplar del Boletín Oficial de la Provincia del día 22 de septiembre en el que se anunciaba la petición del párroco de san Jorge, Jenaro Oraá Mendia, para desecar un terreno “marismoso” para construir una nueva iglesia. Desgraciadamente, no he conseguido acceder al boletín para conseguir una copia del anuncio.

Esta petición fue informada favorablemente por el Ayuntamiento por considerarla beneficiosa para el municipio. De llevarse a cabo la obra, se derribaría la actual iglesia de san Jorge y se destinaría el solar liberado para ampliar la plaza pública, la entonces todavía denominada plaza de la Constitución, hoy plaza Juan José Mendizabal.

A comienzos de 1910, el Ayuntamiento recibe un oficio del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Vascongadas y Navarra solicitando que se informe al público de la petición presentada por Jenaro Oraá para construir una iglesia en los terrenos saneados por la Junta de Obras del puerto de Bilbao.

Así, en el pleno del Ayuntamiento del 21 de abril de 1910 se da cuenta de haber expuesto al público durante treinta días un ejemplar del Boletín Oficial de la Provincia del día 5 de marzo en el que se anunciaba la petición hecha por Jenaro Oraá, cura ecónomo de la iglesia de san Jorge, para que se le cediese un terreno saneado por la Junta de Obras del Puerto con objeto de destinarlo a la construcción de una nueva iglesia. Nuevamente, el Ayuntamiento consideraba la propuesta beneficiosa para el municipio e informaba favorablemente.

El asunto no vuelve a aparecer en las actas del Ayuntamiento o no he sido capaz de encontrarlo. En cualquier caso, este proyecto de destruir la iglesia original del municipio, con siglos de historia, y sustituirla por una de nueva construcción no se llevó a cabo.

Además, como ya comenté en la entrada dedicada al centenario del parque, en marzo de 1913 el Ayuntamiento de Santurtzi solicitó al Ministerio de Fomento la cesión del espacio en cuestión para destinarlo a parque público. En la solicitud se incluye un proyecto de urbanización (incluye parque y kiosco) redactado por el arquitecto Mario Camiña Beraza, que fue arquitecto municipal de Santurtzi durante esos años.

Como todo terreno ganado al mar, el relleno es propiedad del Estado, sobre el que ejerce su jurisdicción la Junta de Obras del Puerto de Bilbao, dependiente del citado ministerio. Un año después, el 14 de mayo de 1914, mediante Real Orden, se accede a la petición del Ayuntamiento de Santurtzi en régimen de concesión administrativa. En 1918 se inauguraba solemnemente.

Como no existe plano del alzado de la edificación proyectada por Pagazaurtundua desconocemos cuál sería su aspecto exterior. El ambiente artístico de mediados del siglo XIX en Europa fue muy proclive al medievalismo, que se extendió a todas las artes. De hecho, se vivió una auténtica fiebre neogótica que, además de levantar nuevos edificios, restauró y completó edificaciones medievales, tanto civiles como religiosas. Se trata de una tendencia que no puede evitar ser ecléctica, que introduce elementos de otros estilos artísticos y nuevas técnicas constructivas. Por eso, numerosos historiadores del arte lo consideran una desvirtuación del estilo gótico original y lo denominan peyorativamente pseudogótico.

Esa tendencia llegó a nuestro territorio y se desarrolló con fuerza. Así que me atrevería a proponer como hipótesis el estilo neogótico, aunque no pueden descartarse otros estilos historicistas, como el neorrománico. Pero el estilo neogótico parece dominar y se emplea con profusión en muchas edificaciones religiosas en Bilbao y otros municipios próximos de la época.

Veamos algunos ejemplos, en los que se pueden apreciar características comunes dentro de la singularidad de cada edificio:

  • La iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes (Getxo) fue proyectada en 1885 por Severino Achucarro Mocoroa.  El templo de una sola nave, diseñado en estilo neogótico se terminó de construir en 1887. Fue incendiado el 16 de junio de 1937, durante la guerra civil.

  • La iglesia del Sagrado Corazón de la Compañía de Jesús (Bilbao) fue proyectada por José María Basterra Madariaga en 1889 y consagrada el 8 de septiembre de 1891, aunque las obras continuaron hasta 1894.

  • Este arquitecto, artífice por antonomasia de la construcción religiosa en Bizkaia entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, construyó también en estilo neogótico la capilla del colegio Patronato de Santa Eulalia (Santurtzi, 1911).

  • La iglesia de san Francisco de Asís (Bilbao) fue proyectada por Luis Landecho Jordán de Urríes en neogótico con influencias de otros estilos historicistas. El proyecto recibió la Medalla de Oro de la Exposición de Bellas Artes de Madrid en 1890.

  • En 1891 finalizaban las obras de la fachada y torre de la entonces parroquia de Santiago, hoy catedral de Bilbao, diseñadas en estilo neogótico por el ya citado arquitecto Severino Achucarro Mocoroa.

  • El 16 de julio de 1899 se inauguraba la iglesia del Carmen en Sestao, edificada en estilo neogótico con proyecto de José María Basterra Madariaga y la dirección de las obras del contratista de obras Martín Guridi Yturrieta. La iglesia fue derribada el 6 de agosto de 1974 cuando la empresa Altos Hornos de Vizcaya, propietaria del terreno, decidió ampliar sus instalaciones fabriles a costa de ese espacio.

  • En 1906 concluía la construcción de la nueva ermita de la Virgen del Mar en Mamariga de inspiración neogótica. El edificio fue proyectado por el maestro de obras Francisco Berriozabal Garmendia (Portugalete, 1848 – Bilbao, 1928) en 1902. Las obras se adjudicaron a Juan José Urrutia y costaron unas 43.500 pesetas de la época.

Tampoco podemos desdeñar los ejemplos de estilo neorrománico, alguno muy cercano:

  • La iglesia de san Félix Cantalicio (Ortuella), se inauguró el 5 de julio de 1889. El proyecto en estilo neorrománico fue diseñado por el arquitecto Joaquín Rucoba Octavio de Toledo. Las obras fueron dirigidas por el maestro de obras Manuel Otaduy Mendiguren. En aquel momento, Ortuella, junto con el actual Santurtzi, formaba un único municipio, el Concejo de Santurce.

  • La iglesia de san Ignacio de Loyola (Getxo) fue edificada según un proyecto de estilo neorrománico del maestro de obras Narciso Goyri Loyola. La primera piedra fue colocada el 31 de julio 1878. Narciso Goyri murió en 1887 y las obras fueron continuadas por su socio Martín Guridi Yturrieta. Finalmente, la iglesia fue inaugurada el 25 de marzo de 1892.

La arquitectura religiosa de finales del XIX y comienzos del XX en Bizkaia tiene ejemplos muy interesantes que han sido objeto de recopilación y análisis por Gorka Pérez de la Peña Oleaga. La lectura de su estudio es muy recomendable.