La cuarta entrada dedicada al nomenclátor de Santurtzi es una continuación de la anterior. También trata de topónimos pero en esta ocasión se centra en las vías, grupos de viviendas y espacios públicos que contengan el nombre de otras poblaciones o territorios que corresponden casi exclusivamente a lugares de Euskal Herria.
Como tenemos una rica tradición heráldica bastante olvidada en la actualidad, cada una de las referencias irá ilustrada con el escudo correspondiente para cuya descripción recomiendo consultar la abundante bibliografía existente o la socorrida Wikipedia.
Esta es la recopilación de topónimos no locales presentes en nuestro callejero:
- Araba (grupo # auzunea)
El topónimo parece derivar en opinión del lingüista alavés Henrike Knörr del euskera lau-a, (la llanura). Otras teorías defienden el origen romance, vinculado con el topónimo alba. Algunas otras propuestas apuntan a que su origen tiene que ver con el patronímico Guevara, subrayando que algunas fuentes árabes se refieren a la llanada como como al-guebala, aunque los cronistas árabes suelen utilizar mayoritariamente la expresión Alaba Wa-l-Qila (Álava y los castillos).
El grupo de viviendas Araba, el último en construirse dentro de la barriada de Pescadores en Mamariga recibe su nombre en 1980 pero la denominación no parece emplearse y en la práctica su dirección postal es Julián Gayarre. Así pues, en la actualidad está vacante.
El escudo de Araba es el siguiente:
- Bizkaia (grupo # auzunea)
Bizkaia es el territorio histórico heredero del antiguo Señorío de Vizcaya. El topónimo tiene una etimología discutida. Para algunos significa cima y sería un sinónimo de bizkar (loma). En el año 1141 en referencia al monte Igeldo aparece inscrito el siguiente topónimo: Iheldo Bizchaya (cima de Igeldo). En Navarra hay una comarca denominada La Vizcaya, que puede tener el mismo significado o sentido de loma o cima. Se han propuesto otras etimologías alternativas, como bits-kaia (puerto de espuma) o bizi-kaia (puerto vivo), menos probables, pues hay topónimos similares en lugares alejados del mar, como el ya citado o el de Labetse-Bizkai (en la parte continental del antiguo reino de Navarra).
El grupo de viviendas Bizkaia recibe su nombre actual en 1980.
El escudo actual de Bizkaia es el siguiente:
- Encartaciones de Bizkaia (calle # kalea)
La parte occidental del antiguo Señorío recibía el nombre de Encartación o Encartaciones. El origen de esta denominación parece proceder de las cartas (documentos oficiales) en los que se reflejaban los fueros y privilegios propios de los moradores de esta comarca. Las Encartaciones han comprendido históricamente las diez repúblicas siguientes: el Valle de Somorrostro (con dos entidades, los Tres Concejos y los Cuatro Concejos), el Valle de Salcedo (formado por dos concejos, Gueñes y Zalla), el Valle de Carranza, el Valle de Gordejuela, el Valle de Trucíos, el Valle de Arcentales, el Concejo de Galdames y el Concejo de Sopuerta. Tenían sus propias Juntas Generales que se reunían en la Casa de Juntas de Avellaneda.
Además, tres son las villas vizcaínas enclavadas geográficamente en este territorio que dejaron de ser parte jurídica de Las Encartaciones desde su fundación: Valmaseda (1199), Lanestosa (1287) y Portugalete (1322). Y también hay que incluir al Valle de Villaverde, que constituye un enclave de Cantabria en el el corazón de las Encartaciones.
Como he comentado, el Valle de Somorrostro estaba organizado en torno a dos entidades menores formadas, al parecer, por cuatro concejos cada una hasta la segregación de Barakaldo (1366). A partir de ese momento quedan establecidas dos jurisdicciones denominadas, muy acertadamente, Tres Concejos, formado por San Jorge de Santurce, Santa María de Sestao y San Salvador del Valle (de Trápaga); y Cuatro Concejos, formado por San Julián de Musques, San Román de Ciérvana y Santa Juliana de Abanto (o Abanto de Suso) y San Pedro de Abanto (o Abanto de Yuso).
La creación de la comarca del Gran Bilbao, según las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco, ha fragmentado el histórico territorio de las Encartaciones y separado a Santurtzi de la comarca a la que ha pertenecido durante siglos. La calle recibe oficialmente su nombre en 1993 precisamente para manifestar esa conexión entre Santurtzi y las Encartaciones.
El escudo de las Encartaciones (y también del Concejo de Sopuerta, lo cual es paradójico puesto que un escudo es una seña de identidad singular que no puede identificar a dos entes distintos) es el siguiente:
- Señorío de Bizkaia (plaza # plaza)
De esta plaza trataré en la entrada dedicada a entes, organismos e instituciones presentes en el nomenclátor municipal.
- Gernika (parque # parkea)
Gernika-Lumo es un municipio perteneciente a la comarca de Busturialdea y enclavado en el área natural de Urdaibai. El actual municipio surge en el siglo XIX tras la unión administrativa de la anteiglesia de Lumo y de la villa de Gernika, fundada a su vez en terrenos pertenecientes a dicha anteiglesia, aunque cada entidad conservó su derecho propio; la anteiglesia el derecho foral de la Tierra Llana y la villa el derecho común castellano. Estas características peculiares que hunden sus raíces en la Edad Media están de plena actualidad: el Derecho foral se ha renovado y se aplicará a todos los ciudadanos vascos con la entrada en vigor en octubre de 2015 de la nueva Ley de Derecho Civil Vasco que regula, entre otros aspectos, las sucesiones y el régimen matrimonial.
Alberga un lugar simbólico, la Casa de Juntas, donde se reunían las Juntas Generales bajo el roble de Gernika, símbolo de las libertades de los vizcaínos y donde los señores de Vizcaya juraban respetar el fuero.
En 1987, con motivo del cincuenta aniversario del bombardeo de Gernika, el Ayuntamiento de Santurtzi decide rendir su particular homenaje denominando Gernika tanto a la calle llamada hasta el momento Prolongación de Maestro Calles como al parque “de las monjas”, conformado en el lado sureste de dicha calle, resultantes del proyecto de urbanización de ese espacio. Sin embargo, en la práctica, el nombre solo lo conserva el parque y el tramo de vía, hasta su confluencia con la calle Doctor Fleming, se considera parte de la calle Maestro Calles.
En este parque se plantó en 1998 un retoño del árbol de Gernika (del que no he encontrado testimonio gráfico) que tuvo que ser trasladado unos años después al comúnmente llamado parque central a causa de las afecciones derivadas de las obras del Metro. Lamentablemente no resistió el cambio y se secó. Para manifestar claramente el simbolismo de este parque yo propongo para 2017 la instalación de una reproducción en cerámica vidriada del famoso cuadro de Picasso como la que existe en la villa que le da su nombre.
Adenda [junio 2016]:
Mi propuesta se ha hecho realidad. Desde el 2 de junio tenemos oficialmente un nuevo retoño y un recuerdo al bombardeo de Gernika a través de dos imágenes seleccionadas del famoso cuadro de Picasso.
El escudo de Gernika-Lumo es el siguiente:
- Gipuzkoa (grupo # auzunea)
Gipuzkoa, territorio histórico cuya capital actual es Donostia-San Sebastián aunque hasta 1854 la capital tradicional fue Tolosa.
El documento conocido más antiguo que menciona este topónimo data del año 1025. Se trata de la donación del Monasterio de San Salvador de Olazabal, junto con sus heredades y términos, al Monasterio de San Juan de la Peña en Huesca. Se cree que Gipuzkoa (Ipuscua) era por aquel entonces una tenencia feudal del Reino de Pamplona que alcanzaba por aquel momento su máxima extensión territorial histórica, abarcando desde el Condado de Ribagorza en el Alto Aragón hasta el río Pisuerga en la frontera entre León y Castilla.
El grupo de viviendas Gipuzkoa (ubicadas frente al colegio San Francisco Javier) recibe su nombre actual en 1980.
El escudo actual de Gipuzkoa es el siguiente:
- Lapurdi (grupo # auzunea)
El territorio de Lapurdi recibe el nombre de Labourd en francés y Labord en gascón. Se corresponde, a grandes rasgos, con el antiguo vizcondado de Labord y la jurisdicción de Baiona. Se habla el dialecto navarro-labortano del euskera, si bien también conserva en zonas como el Bajo Adur, en el extremo noroccidental, el gascón. Es más, en Baiona existe una Académie Gasconne fundada en 1927 que trabaja por la difusión de la lengua y cultura gascona. Ciertos movimientos occitanistas reivindican el Bajo Adur (incluyendo Baiona) como una parte de Gascuña.
El grupo de viviendas Lapurdi (ubicadas frente al Patronato Santa Eulalia) recibe su nombre actual en 1980.
El escudo de Lapurdi (que también es el mismo que el de Ustaritz, que fue la capital de este territorio durante el Antiguo Régimen) es el siguiente:
- Lepanto (plaza # plaza)
La batalla de Lepanto fue un combate naval de gran trascendencia histórica que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Návpaktos (Lepanto en italiano).
El parque y jardines de Lepanto, popularmente conocido como parque del ancla, recibe su nombre en 1971 para celebrar el cuarto centenario de este acontecimiento.
- Nafarroa (grupo # auzunea)
Navarra fue un reino medieval, sucesor del Reino de Pamplona, fundado en torno a la capital navarra en 824 según establecen la mayoría de los historiadores. Tras unos primeros años de expansión y la posterior merma territorial a manos de Castilla y Aragón, el reino se estabilizó con dos territorios diferenciados: la Alta Navarra, al sur de los Pirineos y en la que se encontraba la capital y la mayor parte de la población y los recursos, y la Baja Navarra o Navarra Continental, al norte de la cordillera pirenaica.
El fin de la independencia del reino se produjo cuando Fernando el Católico y posteriormente su nieto Carlos I conquistaron el reino entre 1512 y 1528. Se realizaron varios intentos de recuperar la independencia en los años siguientes y finalmente Carlos I se replegó de la Baja Navarra por su difícil control, que siguió siendo independiente con la dinastía de Foix hasta que se asoció dinásticamente a la Corona francesa al subir su rey, Enrique III de Navarra, al trono francés. La unión del reino de Navarra a Francia, puramente dinástica, se hizo conservando sus fueros e instituciones particulares. Su estatus diferenciado dentro de la Corona terminó en 1789 con la Revolución Francesa.
Por su parte, la Navarra peninsular o Alta Navarra se convirtió en uno más de los reinos y territorios de la Monarquía Hispánica, gobernado por un virrey, estatus que conservó hasta 1841, cuando pasó a ser considerada provincia foral tras la I Guerra Carlista.
El grupo de viviendas Nafarroa en Mamariga (popularmente se denominan las casas del Ayuntamiento) recibe su nombre actual en 1980.
El escudo de Navarra es el siguiente:
- Señorío de Bizkaia (plaza # plaza)
El Muy Noble y Muy Leal Señorío de Vizcaya fue un territorio con organización política propia existente en el actual territorio histórico de Bizkaia desde el siglo XI hasta 1876 en que fue abolido el régimen foral vizcaíno, al final de la III Guerra Carlista.
A la plaza resultante de la urbanización, a mediados de los años 70 del siglo XX, de un gran solar ubicado entre la avenida Murrieta y la calle Jenaro Oraá se le da el nombre de Señorío de Bizkaia en 1977.
El escudo tradicional del Señorío de Vizcaya, que podemos admirar en las vidrieras de la Casa Consistorial, es el siguiente:
- Zuberoa (grupo # auzunea)
El territorio más pequeño de Iparralde recibe diversas denominaciones: en euskera batua Zuberoa, en dialecto suletino Xiberua o Xiberoa, en francés Soule o Pays de Soule y en gascón Sola. La capital histórica es Mauléon-Licharre (francés) / Maule-Lextarre (euskera), resultado de la fusión de estas dos poblaciones en 1841.
En Zuberoa se mantiene viva una tradición de teatro musical folclórico, la llamada pastoral: los habitantes de los distintos pueblos dedican todo el año a preparar y ensayar danzas y obras de teatro. Tradicionalmente, el tema de la obra era sobre todo religioso, pero desde hace poco se vienen representando también episodios históricos.
El grupo de viviendas Zuberoa en la barriada de Pescadores de Mamariga recibe su nombre actual en 1980.
El escudo de Zuberoa es el siguiente:
Como siempre, cualquier aportación o corrección sera bien recibida.
[…] esta calle ya he tratado en una entrada anterior a la que os remito. Solo me gustaría subrayar que la denominación puede hacer referencia a un concepto geográfico […]
[…] de viviendas y espacios públicos que contienen el nombre de otras poblaciones o territorios de Euskal Herria. El último bloque de viviendas construidos en la barriada de Pescadores en Mamariga recibe […]
[…] el ancla que, a modo de monumento, adorna el pequeño espacio ajardinado que oficialmente se llama Plaza de Lepanto, otra denominación prácticamente desconocida entre los […]
[…] Vigón también dio nombre en 1965 a un grupo de viviendas, el actual grupo Nafarroa, y a un centro de preescolar, conocido como los parvulitos de Vallejo hasta […]
[…] sí, la plaza de Lepanto, más conocida como parque del ancla, recibe desde hoy, 17 de julio de 2016, su nuevo nombre: […]
[…] del bombardeo de Gernika, el Ayuntamiento de Santurtzi decidió rendir su particular homenaje denominando Gernika tanto a la calle llamada hasta entonces Prolongación de Maestro Calles como al parque “de las […]