Tras la introducción y la dedicada a los personajes femeninos, la tercera entrada de esta serie tratará de los topónimos empleados para denominar vías y espacios públicos en nuestro municipio, para lo cual es imprescindible consultar la obra de Carlos Glaria titulada Santurtzi, entidad histórica, lengua y toponimia.
Personalmente, creo que el empleo de topónimos locales es la forma más adecuada de denominar vías y espacios públicos en Santurtzi. La toponimia tradicional forma parte del patrimonio inmaterial, de la historia de nuestro municipio. Emplear topónimos locales garantiza su conocimiento y difusión. Tienen, además, la ventaja de sobrevivir a las modas y vaivenes políticos, evitando los inconvenientes que pueden surgir cuando se emplean antropónimos (nombres de personajes) de los cuales no hay una opinión unánime o han dejado de ser políticamente correctos con el devenir de los tiempos.
Del examen de las diferentes listas de calles que he podido consultar podemos extraer algunas conclusiones. En el callejero de Santurtzi se emplean numerosos topónimos locales, que generalmente coinciden con la denominación tradicional de lugares y parajes del municipio, además de algunos de nueva creación (Herribitarte, Mellogane). También se emplean topónimos que hacen referencia a otros lugares ajenos a nuestro municipio a los que dedicaré una próxima entrada. Para los topónimos locales tradicionales, de uso inmemorial, no suele haber acuerdo municipal de ratificación o legalización. Para los demás sí podemos conocer la fecha exacta en la que se adoptaron por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento.
Es interesante observar, además, la leyenda que presentan algunos planos editados por el Ayuntamiento, en los que aparecen clasificados los topónimos según un rango determinado: entidad, barrio, cima, paraje, lugar y polígono industrial, además de las vías y espacios «urbanos».
- Como entidades se tipifican cinco: Balparda, Kabiezes, La Txitxarra (topónimo tradicional que, sin embargo, no tiene su reflejo en el callejero), Las Viñas y Mamariga.
- Como barrios se citan los siguientes: Balleni, Barral, Barrio San Juan, Coscojales, Cotillo, El Bullón, El Calero, El Cueto, El Mello, Fontuso, La Magdalena, Ontanillas, Oyancas, Pajares, Peñota, Portalada, Tocedo, Vallejo, Villar y Vista Alegre.
La percepción de los límites entre unos y otros es bastante subjetiva y ha cambiado a lo largo del tiempo. Un buen ejemplo de cómo se percibía Santurtzi hace 120 años lo podéis encontrar en la entrada titulada Paseo por Santurtzi a fines del siglo XIX. La brutal urbanización de nuestro municipio ha transformado radicalmente la interrelación entre los diferentes barrios. Lo que hace 100 años eran caserías dispersas, agrupadas en barrios más o menos aislados, separados por llosas, mieses y campas es difícil de explicar a quien solo conoce un municipio casi completamente edificado. Las zonas limítrofes entre unos y otros se suelen atribuir a uno u otro barrio según la percepción subjetiva de cada uno de nosotros. Un ejemplo de esta percepción subjetiva es la entrada que dediqué en su momento a mi propuesta de blasones para los diferentes barrios de Santurtzi.
Por otro lado, hay que reseñar que no he encontrado placas correspondientes a todas las vías y espacios públicos mencionados en los diferentes planos y listados. Es posible que alguna placa se me haya pasado inadvertida, sobre todo en las zonas más rurales del municipio. En cualquier caso, este es el resultado:
- El Árbol (calle # kalea)
El Árbol es una denominación que se remonta, al parecer, a mediados del siglo XIX y que señala un lugar entre los barrios de Tocedo y Barral. Actualmente da nombre a una calle y a un polígono industrial.
- Balleni (calle # kalea)
Balleni es un topónimo tradicional de nuestro municipio, ya documentado en el siglo XVI, que se empleaba para denominar un río, un puente, una vega, un lugar y un barrio, un terreno bajo y más o menos llano entre Balparda y Bizío (topónimo tradicional ausente en el callejero). Actualmente da nombre a una calle. En documentos referidos a la empresa Arcas Gruber la dirección que aparece es la de Vegas de Valleni.
- Balparda (barrio # auzoa)
La placa que se conserva, un modelo muy antiguo, no incluye indicador o seña del tipo de vía o de espacio de circulación de que se trata. En los diferentes listados me he encontrado que aplican indistintamente el término calle o barrio aunque, sin duda, con este nombre se denominaba un barrio tradicional de Santurtzi, un valle y una llosa parte del cual, al otro lado del río Capetillo, en la actualidad forma parte del barrio de Urioste, en el municipio de Ortuella. En este barrio se conserva una fuente centenaria.
- Barral (barrio # auzoa)
Las edificaciones de Barral están algo separadas del núcleo de Balparda pero, sin embargo, no figuraba como barrio en los documentos antiguos por lo que es lógico suponer que formaban parte de este barrio. En la actualidad es difícil hacerse idea dada la alteración urbanística que ha sufrido el municipio e incluso tiende a confundirse con el polígono industrial El Árbol.
- Bullón (calle # kalea y travesía # zeharbidea)
Según Carlos Glaria, el Bullón sería en origen el lugar concreto donde estaría el surgidero del manantial del mismo nombre, dentro de un espacio más amplio denominado tradicionalmente Vallecilla, una depresión entre Oyancas, Sohuerto y El Cueto.
- Cabiezes (plaza # enparantza y barrio # auzoa)
Cabiezes es un barrio tradicional de Santurtzi, documentado desde finales del siglo XV, que daba nombre a uno de los tercios del antiguo Concejo de Santurce, seguramente por su situación central con respecto al resto de barriadas que componían ese tercio o distrito.
Actualmente el topónimo da nombre a una plaza, aunque aparece en una de esas placas confusas que podemos ver en nuestro municipio. En mi opinión, o se es calle o se es plaza. Además, el término genérico empleado en la denominación en euskara del espacio público es, en esta ocasión, enparantza cuando en otras placas ya analizadas (plaza Virgen del Mar) el término empleado es plaza. Sin duda, sería conveniente una normalización y unificación de la terminología empleada.
- El Calero (barrio # auzoa y calle # kalea)
El topónimo calero aparece dos veces en nuestro municipio. En este caso hace referencia a la cantera situada en el límite entre Santurtzi y Zierbena por el camino de la costa de donde se sacaba piedra caliza para, una vez calcinada, obtener cal, producto empleado tradicionalmente en la construcción, tanto como conglomerante como aislante.
- Campo Grande (dirección tradicional)
Campo Grande es la denominación tradicional de una extensión de terreno más o menos llana inmediata a Peñota y que perteneció a la villa de Portugalete hasta 1866. En ella se ubicaba una batería de costa.
Este topónimo lo podemos leer, completo y sin dificultad, en los pilares de la puerta de acceso a la Escuela de Música y, hasta su derribo, en el acceso al chalet Amesti. El nuevo edificio que se ha construido en el solar que ocupaba el chalet ha conservado la dirección tradicional, Campo Grande 23.
- El Campón (parque # parkea)
Un mosaico de arbustos plantados con motivo del Día del Árbol forma sobre el césped del parque de Mirabueno el topónimo con el que se conocía tradicionalmente (desde el siglo XIX) al paraje entre Coscojales y Mirabueno. Al parecer, el parque adopta públicamente este nuevo nombre desde el 5 de marzo de 2015.
- Cercamar (camino # bidea)
El topónimo Cercamar está documentado ya a principios del siglo XVII y se empleaba para denominar un lugar y una pequeña casería (agrupación de unos pocos caseríos) en la vertiente marítima del Serantes, muy próximo a El Calero ya citado. Un paraje completamente alterado con la construcción del superpuerto y otras instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos.
- La Cerrada (calle # kalea y parque # parkea)
La Cerrada hace referencia a una heredad, una viña, ya documentada en el siglo XVIII, cerrada en todo su perímetro por algún tipo de rudimentaria valla o cerca, mezcla de estacas y jaros. La calle que actualmente recibe este nombre fue oficialmente denominada así en 1993. El parque recibe esta denominación hace unos pocos años (no conozco la fecha exacta).
- Coscojales (calle # kalea y plaza # plaza)
El topónimo Coscojales está documentado desde el siglo XVI. Hace referencia a un terreno poblado de coscojas, una especie de encina achaparrada, que hasta mediados del siglo XIX fue, probablemente, parte de Portugalete.
- Cotillo (calle # kalea)
Cotillo es otro de los barrios tradicionales de Santurtzi, documentado ya en el siglo XVI. El topónimo da nombre en la actualidad a una sinuosa calle.
- El Cueto o Los Cuetos (calle # kalea y/o barrio # auzoa)
El Cueto o Los Cuetos hacen referencia a dos cerros, el denominado propiamente Cueto (125 m) y el cerro de Fontuso (103 m), denominados coloquialmente primer Cueto y segundo Cueto respectivamente. Cueto es una palabra de origen preindoeuropeo que hace referencia a un lugar alto, una colina de forma cónica. En la documentación antigua también se denomina cueto a lo que hoy llamamos pico del Serantes.
- Fontuso (calle # kalea y grupo # auzunea)
Fontuso es un topónimo documentado desde inicios del siglo XVII que significa fuente de yuso (de abajo). Hace referencia a un barrio del municipio y hoy da nombre a una calle y un grupo de viviendas.
- Herribitarte (calle # kalea)
Con este apropiado y novedoso topónimo se da nombre en 1984 a la calle que separa los términos municipales de Portugalete y Santurtzi. Parte de la avenida Cristóbal Murrieta, bordeando el edificios Las Cadenas, y asciende hasta la avenida Antonio Alzaga en el punto en que esta se convierte en la jarrillera calle del general Castaños. Hasta ese año la parte superior se venía denominando calle de San Juan de Dios. Al ser una calle divisoria entre los dos municipios tiene también su denominación alternativa en el callejero de Portugalete, denominándose muy adecuadamente Mugakoa.
- Higarillo (calle # kalea)
Higarillo es un topónimo ya documentado en el siglo XIX que daba nombre a un paraje costero en el que se ubicaba una cueva que en las pleamares quedaba casi completamente anegada en donde la tradición dice que apareció la imagen de la Virgen del Mar a mediados del siglo XVII. A mediados del s. XX se formó una playa artificial comúnmente denominada de Miami. La actual calle Higarillo recibe este nombre en 1993.
- Hospital Alto (cuesta # aldapa)
Este topónimo hace referencia al hospital y asilo municipal ubicado en sus inmediaciones desde finales del siglo XIX hasta mediados de los años setenta del pasado siglo.
- Hospital Bajo (cuesta # aldapa)
Este topónimo, al igual que el anterior, hace referencia al hospital y asilo municipal ubicado en sus inmediaciones desde finales del siglo XIX hasta mediados de los años setenta del pasado siglo.
- Los Hoyos (camino # bidea)
Los Hoyos es el topónimo conocido ya en el siglo XVII que da nombre a una calle del barrio de Cotillo. En el pasado se documenta la existencia de una ermita denominada Crucifijo de los Hoyos que marcaba los límites entre Santurtzi y Portugalete. Respecto a las placas, los dos modelos diferentes que he encontrado presentan un tipo de anomalía que viene siendo habitual en las placas de nuestros municipios: en uno el término genérico de la vía es camino, en el otro es calle, siendo camino parte del nombre propio de la vía.
El segundo modelo de placa (de hierro fundido y de unos 20 kg de peso) imita, sin duda, al de Bilbao, aunque le falta incorporar el escudo de Santurtzi.
- Lineal (paseo # ibilbidea y parque # parkea)
Con este nombre se ha bautizado hace unos años al paseo y parque surgido tras el adecentamiento del espacio ubicado entre las vías del ferrocarril y la trasera de las viviendas construidas a lo largo del último tramo de la avenida Cristóbal Murrieta hasta llegar al hotel Palacio de Oriol. Aun siendo el nombre adecuado desde un punto de vista formal (se trata de un paseo estrecho y alargado) carece de tradición. Yo propondría como alternativa tres nombres documentados históricamente en ese paraje: Los Palos (arrecife), Larraña (finca en la que se ubica la Escuela de Música) o Campo Grande.
- Mamariga (calle # kalea, barrio # auzoa y tunel # tunel)
Mamariga es, sin duda, el barrio más tradicional del municipio y, junto con La Portalada, uno de los espacios habitados más antiguos de Santurtzi. El topónimo está documentado desde, al menos, 1492. Era el barrio de los pescadores, algo que llama mucho la atención pues no se encontraba en las inmediaciones de la pequeña rada y muelle a los pies de la iglesia de San Jorge. Pero, sin embargo, su ubicación era excelente para otear el horizonte. En el pasado el barrio abarcaba mucho más de lo que hoy pensamos, llegando hasta Fontuso. Se podría decir que Santurce era el lugar en el que se ubicaba la iglesia mientras que la mayor parte de la población residía en Mamariga. De ahí, quizás, que en muchos mapas de los siglos XVII y XVIII aparezca únicamente el topónimo Mamariga en el inicio de la margen izquierda del Abra.
Sobre su etimología hay varias hipótesis. Carlos Glaria propone que procede de madariaga, lugar de perales en euskera vizcaíno. Sería entonces un fitónimo. Ander Ros Cubas propone otro posible origen, derivado de mamarika (no documentado) y en relación con Memerea (en Muskiz). En este caso, sería un término de origen celta, que denominaría un lugar alto, una colina, es decir, estaríamos ante un orónimo. Otra aportación podemos encontrarla en la obra de Jose M.ª Sasía. Como se trata de estudios muy técnicos recomiendo acudir a las fuentes, las diversas publicaciones de los autores citados sobre lingüística y toponimia.
Además del empleo del topónimo para designar, lógicamente, al barrio y a la calle, también da nombre a los túneles de la denominada autovía al puerto que atraviesan el monte Serantes, tal y como se puede ver en la señalización viaria correspondiente.
- Mellogane (calle # kalea)
Mellogane es, al parecer, un topónimo moderno. Deriva lógicamente del término documentado desde el siglo XVI para denominar a uno de los barrios tradicionales de Santurtzi, El Mello, en cuyo origen etimológico parece estar la forma latina de denominar al manzano. En el habla cotidiana de determinadas zonas del norte de Burgos y Cantabria se llama mello al manzano silvestre. En esa zona existió una vía denominada Estrada de Mello que se denominó Banderas de Vizcaya durante la dictadura franquista y que corresponde a la actual Lauaxeta desde mediados de 1980.
La vía paralela a la actual Lauaxeta recibe el nombre de Mellogane en 1993 con el fin de perpetuar este topónimo que no se reflejaba en el callejero municipal hasta ese momento.
- Mirabueno (parque # parkea)
El topónimo Mirabueno está documentado desde mediados del siglo XIX. Sirve para señalar un paraje junto a Coscojales, en el límite con Portugalete, que comprendía lo que en la actualidad se denomina Buena Vista. Se trata de una zona que hasta mediados del siglo XIX era jurisdicción compartida con la Villa de Portugalete y en la cual se documentan una serie de topónimos alusivos todos a un espacio elevado que permite una visión panorámica muy amplia: Altamira, Vista Alegre y Mirabueno.
- Miramar (calle # kalea)
Miramar es el nombre que recibe una de las calles de la parte alta del barrio San Juan, denominada San Juan de Regales en contraposición con la parte baja (que ya no existe) denominada San Juan del Rompeolas. Sin duda las vistas al Abra tuvieron mucho que ver con su bautismo en 1964.
- Oyancas (calle # kalea)
Este topónimo está documentado desde finales del siglo XVI. Hacía referencia a un lugar (una depresión geográfica, un pequeño valle), a una llosa (terreno de labrantío cercado próximo a una casa o barriada a la que pertenece) y a una fuente.
- Pajares (calle # kalea)
Pajares es otro topónimo antiguo, documentado desde mediados del siglo XVIII, que denominaba al barrio situado entre Cabiezes y Villar, todos ellos de carácter rural y hábitat diseminado, como lo era Santurtzi en aquellos tiempos y hasta hace 60 años, más o menos.
- Peñota (calle # kalea)
Peñota era la denominación del tramo de acantilado y costa entre Santurtzi y Portugalete en el que destacaba una gran peña rocosa, un tanto aislada, de la cual deriva, según parece, el nombre. En sus inmediaciones desembocaba un pequeño arroyo también denominado Peñota (o Las Partidas), que señala el límite entre los dos municipios desde 1866. El topónimo está documentado desde el siglo XVII.
- Puerto Pesquero (calle # kalea)
Este topónimo no necesita muchas explicaciones. Se trata del nombre que recibe la vía en la que se ubican la sede del club de remo Itsasoko Ama, la Cofradía de Pescadores con la Oficina de Turismo y el Itsasoa Museoa, el restaurante Mandanga-Hogar del Pescador, etc. Sin embargo, parece solaparse con el paseo Reina Victoria que ya he comentado en la entrada dedicada a los personajes femeninos presentes en el callejero de Santurtzi.
- La Portalada (calle # kalea)
La Portalada es un topónimo ya registrado a mediados del siglo XIX. Era una de las zonas en donde residían preferentemente los pescadores, junto con Mamariga y, en menor medida, La Txitxarra. De La Portalada dicen que acaso sea este el primer lugar habitado de Santurtzi. Las viviendas típicas de los pescadores solían tener dos plantas. La planta baja se destinaba a cuadra, bodega y almacén para las artes de pesca y la superior a cocina comedor y dormitorios. Era frecuente el acceso a esta última mediante una escalera exterior denominada patín. En La Portalada se ubicaba uno de los ejemplos más desarrollados y conocidos de estas viviendas.
- Ranzari (calle # kalea, grupo # auzunea y parque # parkea)
El topónimo Ranzari da nombre a una calle, un grupo de viviendas y un parque. Se conoce desde mediados del siglo XIX y seguramente se trata de una variante de arantzadi/arantzari que significa espinal. La calle recibe oficialmente su nombre en 1993. Del parque no he conseguido aún la información precisa.
- Regales (calle # kalea)
Regales es un topónimo que ya existía en el siglo XVI, aplicado a un arroyo, a una mies, a un lugar y a un camino, todo ello en las faldas del Serantes, en la vertiente marítima. Actualmente el topónimo da nombre a dos calles y forma parte de la denominación de la parte alta del barrio San Juan, San Juan de Regales.
- San Juan del Rompeolas (barrio # auzoa)
La parte baja del barrio San Juan ya no existe, se derruyó finalmente hace unos años, en mayo de 2011. La fotografía de la placa nos permite observar que incluía en su denominación un topónimo de reciente creación, aunque ya tiene más de 125 años, puesto que el dique denominado Rompeolas se inició en 1888. Al barrio San Juan ya le dediqué una entrada en su momento.A finales de 2016, aprovechando la sustitución de las placas de las calles cuyos nombres se han cambiado, también se han repuesto algunas que faltaban, entre ellas la siguiente:
- Santurtzi (parque # parkea)
Del hagiónimo (nombre de santo tomado como nombre propio) que da nombre a Santurtzi desde hace casi un milenio ya he tratado en dos entradas, una dedicada al santo patrón y otra dedicada a la primera referencia escrita a las que os remito.
Por otra parte, a pesar de que Santurtzi es el nombre del municipio, se suele emplear el término con carácter mucho más restringido para denominar el lugar en donde se ubica la iglesia de San Jorge y espacios aledaños. Es todavía habitual oír la expresión ir o bajar a Santurtzi a vecinos de Mamariga y Cabiezes.
En cuanto al término genérico para denominar este espacio público, parque gana por abrumadora mayoría, aunque también he encontrado el término plaza.
- Serantes o Monte Serantes (subida # igobidea)
El nombre de la cumbre de nuestro municipio ya se documenta a finales del siglo XV, aunque en su variante Sarantes. A este topónimo ya le he dedicado una documentada entrada. En la actualidad, ademas de, obviamente, dar nombre al monte, encontramos el topónimo en la vía que permite el acceso rodado a la cumbre, que recibe el nombre de subida (al) Serantes o (al) monte Serantes, según la diversa documentación consultada.
Desde el 31 de marzo de 2016 el grupo Larrea pasa a denominarse grupo Serantes. Se sustituyen las placas antiguas por nuevas.
Además, desde el 30 de junio de 2018 el grupo está también indicado por medio de un mural realizado por Jon Mao Luengo que imita el diseño de los antiguos rótulos cerámicos que la Diputación de Bizkaia instaló en la segunda década del siglo XX.
- Tocedo (barrio # auzoa)
El topónimo Tocedo está documentado desde finales del siglo XV. Es una palabra de origen prerromano que tiene amplia difusión en Galicia, relacionada con tojo, una especie de arbusto silvestre. Es, en consecuencia, un fitónimo que significa lugar poblado de tojos.
- Vallejo (calle # kalea y travesía # zeharbidea)
Vallejo es un término ya documentado en el siglo XVII. Según Glaria, señala un pequeño valle en Mamariga que linda con camino real que va a La Hormaza, solar de donde procede el linaje que hizo construir el palacio que hoy se denomina Casa Torre Jauregia.
- Villar (barrio # auzoa)
El topónimo se documenta ya en el siglo XVII para denominar un barrio, un lugar y una era.Derivado de villa, probablemente se originó a partir del término bajo latino villaris.
- Las Viñas (calle # kalea y cuesta # aldapa)
Las Viñas es, evidentemente, un fitónimo que surge a mediados del siglo XIX. Las huertas dedicadas al cultivo de la vid que dieron nombre al barrio desaparecieron hace mucho tiempo pero en aquella época Santurtzi llegó a producir las mayores cosechas anuales de txakoli de toda Bizkaia y, según cuentan, de muy buena calidad.
En el primer tercio del siglo XX ese hermoso valle se vio como la zona ideal para la expansión urbana del núcleo de Santurtzi, el denominado Casco. Y así las viñas desaparecieron para dar paso al Ensanche de Santurtzi, la zona más organizada desde el punto de vista urbano, con calles rectas y paralelas, con manzanas regulares de viviendas, todo lo contrario a lo que podemos ver en el resto de barrios de Santurtzi, tanto por la orografía (que desde luego es muy importante) como por la ausencia de planificación urbanística.
En la actualidad, el topónimo da nombre genérico al barrio y a dos calles del mismo: Las Viñas y la Cuesta de Las Viñas. En este último caso volvemos a observar la fluctuación entre calle y cuesta como términos genéricos de la vía en cuestión.
- Vista Alegre (calle # kalea)
Es un topónimo bastante reciente, documentado en torno a 1900 que tiene dos variantes: Vista Alegre y Vistalegre. Evidentemente, hace referencia a las vistas que tenía en el pasado.
- Zomillo (estrada # estrata)
Zomillo está documentado desde el siglo XVII como parte de la jurisdicción de la villa de Portugalete. Parece ser una variante de somillo, diminutivo de somo (cima). El relieve de la zona avala esta hipótesis. El término genérico de la vía, estrada, se emplea para denominar en zonas rurales a los caminos de tierra por los que se transita.
Y esto es todo en lo que concierne a los topónimos locales empleados en el callejero municipal. Cualquier comentario que amplíe o aclare lo aquí expuesto será muy bien recibido.
Oyancas, un barrio de Muskiz se llama así.
Mamariga y Cabieces se hayan documentados ya en 1580 en la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid. Registro del Sello (1580-12-16):
Ejecutoria del pleito litigado por Juan de Zúñiga y Avellaneda, conde de Miranda, con los concejos de Urioste (Vizcaya), Santurce (Vizcaya), Mamariga (Vizcaya), y Cabieces (Vizcaya), sobre cumplimiento de un memorial presentado en el proceso, por el cual se establece que los vecinos de dichos concejos deben pagar a Francisco de Rojas, recaudador del conde, cierta cantidad anual de maravedís en concepto de diezmos e impuestos, como sucesor en el mayorazgo de Avellaneda.
[…] se inspira en el modelo de Bilbao, que ya hemos visto en otras dos ocasiones en Santurtzi (camino Los Hoyos y parque Ramón Rubial, esta última con el escudo de Santurtzi en su extremo […]
[…] el nombre con que se denominaba en los años 60 y 70 del pasado siglo XX a la plazoleta de Vallejo (que por cierto tampoco se denomina así, en realidad no tiene nombre […]
[…] que ya existen (o muy semejantes) en el nomenclátor municipal. Nada menos que once nombres, tanto topónimos locales como santurtziarras y personajes vascos relevantes: Bizkaia, Higarillo, Serantes, Andolin […]
[…] de los topónimos santurtziarras, muchos de ellos olvidados. Solo unos pocos están presentes en el callejero municipal. A la consulta de esta publicación os remito para conocer más sobre este interesante […]
[…] dedicar una serie de entradas a los apellidos más característicos de Santurtzi: los originados en topónimos locales (Balparda, Cotillo, Higareda, Mello, Oyancas, Villar, etc.) y otros muchos que aparecen registrados […]
[…] en el Registro de Asociaciones del Gobierno vasco dos meses después. En su nombre recupera un topónimo local que comienza a ser desconocido para la mayoría de los […]