Recopilando información sobre el Patricia he encontrado unas pocas tarjetas postales y un folleto de cartulina de tamaño similar, que no he podido comprobar si, efectivamente, se empleó como tal. En cualquier caso, me parece muy interesante y por eso lo incluyo en esta pequeña recopilación.

Un primer grupo de tarjetas postales tiene como protagonista indiscutible a la embarcación, navegando o fondeada.

Una segunda categoría está formada por una única postal que me resulta muy curiosa porque incluye al Patricia entre un grupo de embarcaciones muy significativas. Solent hace referencia al estrecho que separa la pequeña isla de Wight de la de Gran Bretaña. Forma parte de una importante ruta marítima para pasajeros, mercancías y buques militares y también es una destacada zona de ocio para la práctica de deportes acuáticos, especialmente de la vela. Tiene un patrón de mareas muy complejo que ha beneficiado en gran medida el éxito de Southampton como puerto.

A un tercer grupo pertenece una postal que ya ha sido publicada en el blog, incluida en el grupo de postales costumbristas al incluir, sobreimpresionada la silueta de una sardinera. Pero también existe la versión sin ella.

En cuarto lugar podemos incluir las que publicitan el servicio y las características de la embarcación como muchas tarjetas que podemos encontrar en oficinas de turismo, hoteles, etc. La primera incluye una alegoría clásica: el dios Poseidón o Neptuno montado en su carro tirado por caballos marinos.

La segunda y última de este grupo (aunque podría no ser una auténtica tarjeta postal) también es la más curiosa sobre todo si se es, como yo, aficionado a la vexilología, la disciplina que trata del estudio de las banderas en su más amplio sentido.

Incluye los pabellones que deben utilizar los barcos mercantes suecos, ingleses y españoles con la salvedad de que el atribuido a España dejó de ser oficial el 19 de julio de 1927, cuarenta años antes…

Sin embargo, es muy interesante este pabellón porque creo que es el que originalmente se habría podido ver en la vidriera de la procesión marítima de la Virgen del Carmen antes del incendio de la iglesia en 1932. Al ser restaurada pudo «actualizarse». Habrá que seguir investigando.