Antes de que se pase de moda el tema quiero dedicar una entrada a personajes santurtziarras (de nacimiento u origen) que forman parte de los callejeros o dan nombre a edificios o espacios públicos de otras poblaciones.
La verdad es que, aunque he rastreado concienzudamente la web, no he encontrado más que cuatro o cinco ejemplos. Es posible que exista alguno más pero que se desconozca que las raíces del homenajeado están en Santurtzi o en el antiguo Concejo de Santurce. Por orden de nacimiento son los siguientes:
- Pablo Ubarri Capetillo (1824-1894)
De Pablo Ubarri también he hablado en el blog al dedicar una entrada al Santurce puertorriqueño. En ese barrio de San Juan, de topografía esencialmente plana se destacan cinco colinas a lo largo de la zona central, orientadas de este a oeste, cuyos nombres históricos son: Alto del Olimpo (actualmente Miramar), Alto de la Ollería, Alto de Látimer, Alto de la Iglesia y Alto de Ubarri, que nos remite a este personaje nacido en Santurtzi en 1824 y fallecido en Madrid en 1894.
Ya comenté en esa misma entrada que en 1878 se otorgó a Pablo Ubarri la autorización para establecer una línea de tranvías que comunicara San Juan con Río Piedras. Esos tranvías comenzaron a circular el día 31 de julio de 1880. A esta avenida del ferrocarril se la denominó durante un tiempo calle Ubarri.
En otra localidad de Puerto Rico, Guayanilla, fundada en 1833, la calle principal se designaba calle del Comercio. A finales del siglo XIX los seguidores del Partido Incondicional Español la designaron calle Ubarri en honor a Pablo Ubarri, pero esta denominación se sustituyó por otra a principios del siglo XX.
- Mariano Murrieta del Campo (1832-1906)
La calle Murrieta, denominada así en recuerdo de Mariano Murrieta del Campo, es una de las calles más antiguas de Barakaldo. Situada en el barrio de Lasesarre, su origen se remonta a 1897, año en el que aparece ya en el callejero del municipio fabril. Mariano Murrieta era el hijo primogénito de Cristóbal Murrieta Mello y de María Carmen Luisa del Campo Urrutia. Nació en Londres en 1832 y falleció en la misma ciudad en 1906. De la genealogía de los Murrieta ya he hablado en una entrada anterior.
Mariano Murrieta era propietario de amplias parcelas de terreno en la Vega de Lasesarre que vendió en 1891 a Francisco Martínez Rodas (los terrenos de la Vega de la Punta, sus edificios y sus caseríos de Porto y Lachazar, situados en el Desierto de Barakaldo) por la suma de 1.400.000 pts. Antes, en 1890, donó al municipio terrenos en donde se ubica la alhóndiga municipal y para la iglesia de san José del Desierto, que finalmente no se construyó. En 1937 la calle cambió de nombre y en 1982 recuperó el original.
Comenta el investigador José Manuel López Diez, autor del Diccionario Histórico de las calles de Portugalete, que el personaje al que alude el nombre de esta calle podría ser el propio Cristóbal Murrieta Mello y no su hijo Mariano. Habría que examinar las actas municipales con más detenimiento ya que en el último tercio del siglo XIX, los ayuntamientos de la comarca tendían a omitir los nombres de pila en las denominaciones de las calles.
- José Aretxabaleta Balparda (1838-1912)
De José Cosme Aretxabaleta Balparda ya he hablado en el blog. Fue una de mis propuestas alternativas para renombrar la calle Daniel Pereda. Se trata de un personaje nacido en 1838 en Urioste (en aquel entonces un barrio del Concejo de Santurce) y fallecido en Montevideo, Uruguay, en 1912. Era hijo del veterinario de los Tres Concejos, Manuel de Arechavaleta Balparda, natural de Santurtzi y su alcalde durante varios años, y de Ramona de Balparda Durañona, natural del Valle de Trápaga.
En su tierra de origen es un perfecto desconocido. Sin embargo, en su patria de adopción, Uruguay, es recordado como una eminencia: investigador, naturalista, entomólogo, geólogo, profesor universitario desde 1868 (cátedras de botánica, zoología e historia natural médica) y reconocido fundador de la moderna biología uruguaya. En 1892 fue nombrado director del Museo Nacional de Uruguay.
Una pequeña calle de Montevideo lleva su nombre.
Además, en el Jardín Botánico se erigió en 1918, sobre un basamento de granito, un busto en bronce del naturalista, obra del escultor italiano Félix Moreli (1857-1922).
Otra calle de Bilbao, que limita uno de los lados de la plaza de Indautxu, también homenajea desde 1920 al personaje.
En Madrid existen dos vías, la calle y la travesía Arechavaleta, al norte de Villaverde, el 17º distrito de Madrid, que fue un municipio independiente, el último en ser absorbido por la capital el 31 de julio de 1954. Uno de los barrios, la Ciudad de los Ángeles, nació en 1951 como una «ciudad dormitorio» con varias colonias de viviendas, una de ellas llamada San Nicolás, levantada en los años 70. En esta, la mayoría de los calles tienen nombres de localidades vascas, principalmente de Gipuzkoa (Anoeta, Arechavaleta, Lezo, etc.) porque la Ciudad de los Ángeles fue diseñada por el arquitecto vasco Secundino Zuazo Ugalde (Bilbao, 1887 – Madrid, 1971). En resumen, nada que ver con Santurtzi.
Y por supuesto, en Urioste, histórico barrio de Ortuella, parte del antiguo Concejo de Santurce, la plaza en la que se localiza su casa natal lleva su nombre.
- Amalia González Astobiza (1882-1976)
Como suele ser habitual, las mujeres no son muy recordadas en este ámbito. Esta maestra ha sido una excepción aunque con poca suerte hasta 2019.
Amalia González Astobiza nació en el barrio de Ortuella del entonces Concejo de Santurce en 1882. Era hija de Francisco González Aparicio y de Adelaida Astobiza Ondiz. Ejerció como maestra en Galdakao, Las Carreras, Portugalete y Bilbao. Destacó durante toda su vida laboral por su buen hacer, su trabajo y motivación. No cabe duda de que la enseñanza era su vocación.
En 1917, ejerciendo como maestra rural de Las Carreras (Abanto y Zierbena), el Consejo Superior de la Junta de Protección a la Infancia, con aprobación del ministro de Gobernación y sancionado con Real Orden, le otorgó un diploma de mérito y un premio de 200 pesetas.
En 1959 se incendió el colegio de Las Carreras en donde Amalia había ejercido y dejado tan buen recuerdo, la escuela Ambrosio de los Heros. Tiempo después, se construyó un nuevo colegio que se inauguró en 1972. Este colegio Askartza-Isusi-González-Astobiza debe su nombre a los maestros Lucio Askartza Isusi-Isasmendi y Amalia González Astobiza.
Sin embargo, en la práctica, el colegio se denomina únicamente Maestros Askartza Isusi ignorando a la maestra para la que, en 1975, se solicitó el ingreso en la Orden de Alfonso X el Sabio por sus relevantes servicios en el campo de la enseñanza. En el expediente tramitado por el Ayuntamiento de Abanto-Zierbena se dice que fue maestra durante 23 años en Las Carreras y que muchísimas antiguas alumnas avalaban la petición.
Gracias a la colaboración de Itxaso Landa, del colegio Askartza Isusi, he sabido que el actual nombre del colegio es consecuencia de querer hacerlo coincidir con el nombre de una nueva calle trazada cuando se procedió a urbanizar el entorno y construir unas viviendas tipo chalet. Sin embargo, el nombre resultaba demasiado largo y, en consecuencia, perdió la segunda parte, la correspondiente a los apellidos de la maestra. Aun así, en la actualidad, el nombre oficial es Maestros (en plural) Arkartza Isusi.
Amalia González Astobiza falleció en Bilbao el 15 de enero de 1976 y fue enterrada en el cementerio de Portugalete de donde era su madre.
Gracias a la colaboración de Isabel Casares he podido añadir la imagen de Amalia que encabeza este epígrafe. También me ha hecho llegar la noticia del homenaje público realizado en Abanto: un parque infantil lleva su nombre. El Ayuntamiento así lo acordó por unanimidad el 25 de abril de 2019. La ceremonia oficial tiene lugar el jueves 21 de noviembre.
Por otra parte, una hermana de Amalia, de nombre María Ascensión, nacida en Santurtzi en 1894, ejerció como maestra en Orozko en donde dejó igualmente un buen recuerdo entre sus alumnos. María Ascensión falleció en Bilbao en 1992.
- José María Oriol Urquijo (1905-1985)
Nació en 1905 en el palacete construido para su abuelo materno Lucas de Urquijo Urrutia como residencia veraniega en Campo Grande, el actual Hotel Palacio de Oriol. Era hijo primogénito de José Luis de Oriol y Urigüen, arquitecto y financiero, y de Catalina Urquijo.
Finalizó la carrera de Ingeniero Industrial en Madrid en 1929 y fue nombrado consejero de Hidroeléctrica Española (actualmente Iberdrola), la compañía que fundó su abuelo Lucas de Urquijo. Ocupó la presidencia desde 1941 hasta 1985. Fue también alcalde de Bilbao entre 1939 y 1941, jefe provincial de Falange en 1939 y procurador en las Cortes Españolas en seis legislaturas, precisamente uno de los 59 procuradores que, el 18 de noviembre de 1976, votaron en contra de la Ley para la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento. Falleció en Madrid en 1985.
A pesar de su evidente pasado franquista todavía existen vías y espacios públicos que llevan su nombre. En la localidad de Almaraz (Cáceres) una calle y una travesía. El conocido embalse de Alcántara se denomina oficialmente Embalse José María de Oriol-Alcántara II y la adyacente central hidroeléctrica de Iberdrola también ostenta su nombre.
- Ramón Mendizábal Amezaga (1914-1938)
Ramón Mendizábal Amezaga nació en Santurtzi en 1914. Era hijo de Bernabé Mendizabal Aldamiz-Echevarria (alcalde de Santurtzi entre enero de 1914 y febrero de 1915) y Leonor Amezaga Balparda y, por consiguiente, hermano del capitán Rafael Mendizábal.
Como futbolista jugó en el Real Madrid durante la temporada 1932-1933, en el Atlético de Madrid la siguiente y finalmente en el Hércules de Alicante.
Al estallar la sublevación militar, Ramón se encontraba en la denominada zona nacional y se enroló en la aviación franquista. Hasta 1938 ejerció como alférez piloto en uno de los muchos Fiat 32 de procedencia italiana, actuando sobre todo en Andalucía y Extremadura. El 2 o el 11 de febrero (según las fuentes) de 1938, Ramón no pilotaba su Fiat sino que estaba al frente de un biplano modelo AERO-A-101 de fabricación checoslovaca perteneciente a la 2ª Escuadrilla del 5 G-17 con base en León. Ocupaba el puesto de piloto principal mientras que Luis Torralda Escudero era su copiloto. Los dos aviadores se disponían a tomar tierra en el aeródromo de Las Bardocas en Badajoz. En la maniobra de viraje para enfilar el aeródromo, del fuselaje del avión checoslovaco empezaron a desprenderse trozos de la nave, lo que impidió a los pilotos controlar el aparato y el avión se estrelló en pleno centro de Badajoz, en la calle Bravo Murillo, impactando de lleno contra algunas viviendas causando varios muertos, entre ellos una niña de 7 años, además de los pilotos.
Aunque este mediocentro pasó sin pena ni gloria tanto por el Real Madrid como por el Atlético, su figura sí que ha sido recordada en Alicante donde una calle lleva con su nombre: calle Deportista Ramón Mendizábal. El grupo de trabajo constituido en Alicante para el estudio de las denominaciones de las calles de la ciudad relacionadas con la sublevación militar acordó en 2012 mantener la denominación por haber perdido a día de hoy toda connotación original.
Como la muerte en accidente no era políticamente correcta se difundió otra versión totalmente espuria (muerto en acción de guerra combatiendo al enemigo) que es la que se recoge precisamente en la placa explicativa adyacente.
- Eduardo Úrculo Fernández (1938-2003)
Nació en Santurtzi en 1938 pero tres años después la familia se trasladó por motivos laborales a la localidad asturiana de Sama de Langreo que ofrecía más oportunidades de trabajo gracias a la cuenca minera asturiana. Y fue en Colunga donde, con el tiempo, montó su estudio de pintura, llegando a ser el impulsor y uno de los mejores exponentes del arte pop en España hasta su muerte en 2003 a causa de un fulminante ataque al corazón.
Tras unos cortos estudios medios iniciados en 1948 y abandonados cuatro años más tarde, se ve obligado por las circunstancias familiares a ponerse a trabajar como ayudante de topografía en una empresa minera. Esos años hicieron nacer en Eduardo el interés por el dibujo, la pintura y el arte. En la década de los 80 la soledad del hombre moderno, la figura del viajero errabundo o la relación del artista con su obra son plasmadas en el lienzo utilizando inquietantes personajes, representaciones del propio artista aunque con indumentarias curiosas (con sombrero) y posiciones siempre de espaldas al espectador. Son sus cuadros más famosos.
En Oviedo existe una plaza con su nombre, en Langreo una pinacoteca creada en 2007 y en 2009 se inauguró el Centro Cultural Eduardo Úrculo en Madrid.
José María Oriol, en Almaraz (Cacerés), también da nombre al embalse de la zona.
En Palma existe Bala Roja pero No está dedicada al futbolista Guillermo Gorostiza
Eskerrik asko. Procedo a añadir…
Que yo sepa, la teoría de que la calle Murrieta de Barakaldo homenajea a un hijo de Cristóbal Murrieta Mello procede de Carlos Ibáñez, quien es a la historiografía de la anteiglesia lo que César Saavedra a la de Portugalete. Yo tampoco he visto el acta municipal donde consta esa designación, pero existen trabajos más fiables en los que se dice que Cristóbal poseía casas y terrenos en la zona comentada, antes de que se proyectase la iglesia de San José. Además, era socio y pariente de los Ybarra, que también dan nombre a otra calle de Desierto desde las mismas fechas. Añado que las malas condiciones en las que vivían los obreros en dichas casas facilitaban las epidemias de cólera de la época. Las mismas epidemias que Murrieta y otros supuestamente combatían con sus donativos.
[…] del nomenclátor). Hermano de Ramón, alférez piloto de aviación fallecido en 1938 con una calle dedicada a su memoria en […]
[…] una de mis propuestas para la renovación del callejero municipal santurtziarra, presente en los callejeros de Montevideo y de Bilbao. Más información en esta entrada del fantástico blog Somorrostro de Goio […]
[…] de Balparda tiene una hermana gemela, un año más antigua. Se ubica en Urioste junto a la casa de José Cosme de Arechabaleta Balparda. Más información en el blog La vida […]
[…] Leonor Amezaga Balparda tuvo, entre otros, los siguientes hijos: Rafael (el capitán Mendizabal), Ramón, Ricardo y Manuel María. Bernabé Mendizabal fue alcalde de Santurtzi entre enero de 1914 y […]
[…] de junio de 1912: fallece en Uruguay José Cosme de Arechavaleta Balparda, nacido en Urioste cuando este barrio pertenecía al Concejo de […]