0 Nomenclátor de Santurtzi-Hombres

Continuamos la serie de entradas dedicadas al callejero municipal con las calles y espacios públicos dedicados a personajes masculinos locales, es decir, a los nacidos en Santurtzi o que ejercieron o desarrollaron su vida laboral en Santurtzi. También incluyo en esa categoría dos nombres de colectivos o grupos profesionales muy autóctonos (bogadores y pescadores, este último sin reflejo en el callejero actual).

Buena parte de estas calles reciben su nombre entre 1960 y 1970, cuando Santurtzi experimenta un enorme crecimiento de población y un desafortunado desarrollo urbanístico. Algunos de estos nombres, una mínima parte, serán próximamente sustituidos por otros como resultado de la aplicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica.

Son los siguientes: Capitán Mendizabal, Daniel Pereda, Ildefonso Arrola, José María Larrea, Leonor Amezaga, Maestro Calles y Víctor Sáez. Se puede consultar el informe razonado redactado por el Ayuntamiento para justificar el cambio de denominación de las referidas calles. Los respectivos epígrafes irán resaltados en rojo. Espero que las placas que se retiren sean conservadas como parte que son de nuestro patrimonio y memoria histórica local.

Esta entrada me ha resultado muy laboriosa de realizar pues no hay muchas fuentes disponibles para la mayoría de los personajes tratados y las que hay contienen algunas imprecisiones, como es el caso del callejero publicado en 1991 por el PNV de Santurtzi, que en su momento me facilitó Marina Sesumaga, al que remitiré en varias ocasiones. Portada Callejero 1991

He consultado, además, numerosos registros, padrones de población y censos electorales así como la imprescindible web del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.

Me he explayado en la genealogía de algunos de los personajes por dos razones: porque me gusta y porque hace evidente las estrechas relaciones entre los poderes fácticos (políticos, empresarios, propietarios mineros, profesionales liberales…) del primer tercio del siglo XX. Muchas de las vías están dedicadas a políticos locales, alcaldes fundamentalmente, a los que he dedicado una entrada específica. Y como podréis observar, en las primeras décadas del siglo XX, casi todos ellos eran parientes próximos bien por consanguinidad, bien por afinidad (los Alzaga, Mendizabal, Murrieta, De la Quintana, Pagazaurtundua…).

Quizás su lectura sea un tanto tediosa por la cantidad de enlaces a otras entradas ya publicadas. Es normal, estos personajes condensan, en su justa medida, la historia de Santurtzi.

Finalmente, me gustaría resaltar que buena parte de los datos ofrecidos ahora son completamente inéditos por lo que agradecería que se mencionase la autoría y procedencia si se van a reproducir en otros medios (sobre todo si son de pago). Cualquier colaboración para completar la información ofrecida en esta entrada será bien recibida.

Este es el resultado de mi investigación:

  • Andolin Eguzkitza (parque # parkea)

Parque Andolin Eguzkitza

Andolin Eguzkitza Bilbao (Santurtzi, 1953 – Bilbao 2004). Se licenció en Filología Románica en Deusto en 1975 y, posteriormente, se desplazó a Salamanca a seguir los estudios junto a Koldo Mitxelena. Después pasó dos años en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Colonia. En 1980 logró el Magisterio en Lingüística General en la Universidad de Iowa. Su siguiente objetivo fue conseguir el doctorado, que logró en 1986 en la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles. Su tesis se tituló Topics on the Syntax of Basque and Romance.

Tras pasar 12 años fuera, comenzó a trabajar de profesor en la Universidad de Deusto primero y después en la Universidad del País Vasco. En septiembre de 2003, logró la cátedra de Lingüística General y Tipología. Euskaltzaindia le nombró académico el 31 de marzo de 2001. El discurso de entrada lo realizó en Santurtzi el 23 de febrero de 2002, en torno al tema Xalotasunaren laudorioa (La alabanza de la sencillez). Eguzkitza fue miembro del Consejo Asesor del Euskera desde 1997 hasta su fallecimiento el 24 de marzo de 2004 en el hospital de Basurto a causa de un ataque al corazón.

El parque dedicado a Andolin Eguzkitza recibe probablemente su nombre en 2005 o quizás en 2006, cuando se instala un busto en bronce que lo representa, inaugurado el 14 de marzo de ese último año. Tengo que averiguar la fecha exacta.

Andolin

La placa instalada se inspira en el modelo de Bilbao, que ya hemos visto en otras dos ocasiones en Santurtzi (camino Los Hoyos y parque Ramón Rubial, esta última con el escudo de Santurtzi en su extremo superior).

  • Antonio Alzaga (avenida # etorbidea y plaza # plaza)

Avenida Antonio Alzaga

Plaza Antonio Alzaga

Antonio Alzaga Arrieta (Markina, 1850 – Santurtzi, 1925). Fue el primer alcalde del actual Santurtzi, una vez producida la división del Concejo de Santurce en dos entidades independientes: Santurtzi y Ortuella. Antes, también lo había sido del Concejo de Santurce entre 1887 y 1895. Durante el tiempo que ejerció la alcaldía impulsó importantes obras públicas: la casa consistorial, la alhóndiga, el hospital-asilo, el lavadero de Las Viñas, el depósito de aguas de Vista Alegre, etc.

Contrajo matrimonio en dos ocasiones: en 1876 con Petra Hornes y en 1887 con Martina Cortabitarte. Una hija del primer matrimonio, María, casó con Juan José Mendizabal Echevarria; una hija del segundo, Jesusa, casó con Cristóbal Mendizabal Echevarría. Ambos llegaron a ser alcaldes de Santurtzi. Otra hija, Asunción, casó con José Gurruchaga, también presente en el callejero municipal.

Ya en abril de 1905 se puso su nombre a un espacio público, la plaza surgida del relleno del espacio del antiguo puerto, entre la nueva casa consistorial y la iglesia de San Jorge. Sin embargo, esta denominación que aparece en postales de la época, cayó pronto en el olvido.

Plaza de Alzaga

Actualmente y desde 1961 da nombre a la avenida que articula el tráfico en el barrio de Kabiezes con Portugalete y el enlace a la autopista (BI 3791), en el límite con Ortuella, También da nombre a una plaza adyacente a dicha avenida, en la zona más próxima al límite con Portugalete, de la que no he conseguido la fecha de su designación.

Foto Alcalde - Antonio Algaza Arrieta

Firma Alcalde - Antonio Alzaga

  • Bañales (subida # igonbidea # aldapa)

Subida de Bañales-3 (retocada)

Subida de Bañales-1 (calle)

Bañales o Bañares es un topónimo que designa un lugar, un barrio, un puente y un monte en el vecino municipio de Ortuella. Está documentado desde, al menos, 1475.

Un personaje de apellido Bañales, a día de hoy desconocido, edificó a finales del siglo XIX o principios del XX una vivienda en una zona de Santurtzi escasamente urbanizada hasta ese momento. Antes de que esta denominación popular hiciera fortuna y se impusiese la zona debía tener un nombre más antiguo, quizás Coscojales, Buenavista (Portugalete) o Los Hoyos.

El personaje que “prestó” su apellido podría ser Martín Bañales Otamendi, casado con Juana Allende Sarria y concejal del Ayuntamiento a comienzos del siglo XX. Sin embargo, no lo puedo asegurar ya que en 1895 estaba domiciliado en El Árbol aunque podría haberse trasladado a vivir a la nueva edificación unos pocos años más tarde. Seguiré investigando.

Casa Bañales hacia 1900

No sé si existe acuerdo municipal que sancione este nombre pero lo que sí puedo atestiguar es que hacia 1925 esta vía ya se conocía popularmente como subida a Bañales.

Casa Bañales hacia 1930

También se suele denominar escaleras de Bañales, aunque desde la inauguración en 2011 de los ascensores y escaleras y rampas mecánicas este nombre ha quedado obsoleto.

Subida a Bañales

Las placas presentan, como suele ser habitual, algunas variaciones. El término genérico empleado puede ser calle o subida.

Desde el 30 de junio de 2018 la calle está indicada por medio de un mural realizado por Jon Mao Luengo que imita el diseño de los antiguos rótulos cerámicos  que la Diputación de Bizkaia instaló en la segunda década del siglo XX. Como término genérico de la vía en euskera se ha optado por aldapa.

Al mismo tiempo se indica la nueva denominación, grupo Serantes, del antiguo grupo Larrea.

subida Bañales general (azulejo)

  • Bogadores (calle # kalea)

Calle Bogadores-1

La calle Bogadores se encuentra en el barrio de Mamariga. Es una pequeña vía sin salida rodada pues termina en una escalinata de dos tramos en medio de la cual se erige un pequeño monumento en homenaje a los bogadores. Se instaló en 1985 por iniciativa municipal pero no tengo datos del autor del  relieve en bronce que representa a una trainera, nuestra Sotera supongo.

Monumento a los bogadores-2

La calle denominada temporalmente Perpendicular a Mamariga recibió el nombre de Bogadores en 1981.

  • Capitán Mendizabal (calle # kalea)

Calle Capitán Mendizabal-4 (otro modelo)

Calle Capitán Mendizabal-1

Rafael Mendizabal Amezaga (Santurtzi, 1910 – Cataluña, 1939) da nombre a una de las vías más importantes del municipio. Hijo de Bernabé Mendizabal Aldamiz-Echevarria (alcalde de Santurtzi entre enero de 1914 y febrero de 1915) y Leonor Amezaga Balparda (que es uno de los personajes cuyo nombre va a desaparecer del nomenclátor). Hermano de Ramón, alférez piloto de aviación fallecido en 1938 con una calle dedicada a su memoria en Alicante.

Han pasado casi ochenta años del inicio de la Guerra Civil y 40 de la muerte del dictador y todavía sigue resultando un tema polémico, sobre todo porque se suele hacer un uso partidista y torticero del asunto.

No hay duda de que Rafael Mendizabal fue un militar, llegó a ser capitán de aviación, que militó (valga la redundancia) en las filas rebeldes, las que se alzaron contra el gobierno legítimo de la República. Y que el denominar con su nombre una calle fue, como en otros numerosos casos, una forma de imponer la ideología de los vencedores de la contienda. Murió fusilado por fuerzas militares republicanas y, en consecuencia, era un mártir al que había que loar.

Pero habría que investigar si su participación en la contienda en el bando sublevado fue voluntaria o, por el contrario, fue el azar (estar arrestado en una zona en la que triunfó la rebelión) o fue coaccionado de alguna manera para participar en la incipiente aviación de guerra franquista. Su inclusión en grupo de militares denominado Jinetes de Alcalá, veintinueve oficiales de Caballería que, en mayo de 1936, fueron internados bajo arresto en el Castillo de San Carlos en Palma de Mallorca por no acatar la orden de traslado, de Alcalá a Palencia, del regimiento de Villarrobledo al que pertenecían, puede, al menos, indicarnos que no simpatizaba con el gobierno legítimo de aquel entonces.

He intentado encontrar una imagen individual del personaje pero no he conseguido acceder al expediente militar. Sí dispongo de una fotografía de los pilotos de su escuadrilla en la que aparece a la derecha de la imagen.

aviadores

La calle recibió su nombre en febrero de 1939. El texto del acuerdo es claro. Dicho honor constituye una exaltación de un personaje vinculado con el golpe de estado de julio de 1936 y con las acciones de guerra posteriores contra la legalidad representada por el gobierno de la República. En consecuencia, es necesario eliminarlo del callejero para dar cumplimiento a a la Ley de la Memoria Histórica.

Existen dos tipos de placas, uno bastante antiguo del que no conozco ejemplos similares y el modelo habitual.

Desde el 31 de marzo de 2016 la calle se denomina Itsasalde.

  • Cartero Germán (calle # kalea)

Calle Cartero Germán

Germán Sáez Ajates (Papatrigo, Avila, 1889 – Santurtzi, 1976). Germán Sáez fue funcionario de Correos durante más de cuarenta años, según nos cuentan en el callejero editado por el PNV en 1991.

Clásico cartero rural, recorría el pueblo diariamente, prestando un servicio permanente desde las seis de la mañana hasta concluir con el reparto de la correspondencia, con absoluta dedicación al trabajo.

Cartero Germán

La calle recibió su nombre en 1961, en vida del homenajeado.

Un colaborador me informa de que en Barakaldo, en la calle Zaballa, existe una escultura urbana obra de José Ramón Gómez Nazabal, instalada en 1999, titulada El cartero. En la página dedicada a Barakaldo en Wikipedia se refieren a la esta escultura como El cartero Germán. Pero creo que es un error, se trata de una escultura dedicada a todos los carteros en general y no a un personaje concreto.

carterozaballa

  • Cristóbal Murrieta (avenida # etorbidea)

Avenida Murrieta-2

Cristóbal Murrieta Mello (Santurtzi, 1790 – Londres, 1868). A este personaje, que merece una investigación profunda de su vida y obra, le he dedicado dos entradas, una centrada en su genealogía y otra en el monumento erigido en su memoria en el lugar más digno del municipio, la plazuela que se encuentra entre la Casa Consistorial y la iglesia de San Jorge, aquella que en 1905 se denominó plaza de Alzaga.

Retrato de Cristobal

Un personaje con sus luces y sus sombras que, sin embargo, realizó algunas buenas y memorables obras de beneficencia en su lugar de origen, como otros muchos acaudalados indianos en sus respectivos lugares de nacimiento. Era algo habitual en los siglos XVIII y XIX y, aunque el origen de esa riqueza sea, en algún caso moralmente reprobable, debemos juzgarlo según los parámetros de su época. La extinta Escuela de Náutica y el ya sesquicentenario Colegio Hijas de la Cruz son los máximos exponentes de su labor filantrópica.

La calle recibió su nombre en 1899, según se referencia en numerosas publicaciones, aunque no he podido ver el acta del Ayuntamiento del Concejo de Santurce que lo refleja. En las placas actuales sólo aparece el apellido del homenajeado.

  • Daniel Pereda (calle # kalea)

Calle Daniel Pereda (4)

Daniel Pereda Ayo (Santurtzi, 1891- Santurtzi, 1936). Miembro de la banda de música, donde tocaba el clarinete. Según el mencionado callejero de 1991, Daniel Pereda era concejal del Ayuntamiento en 1936 y fue destituido por su filiación monárquica unos días antes de ser asesinado, en septiembre de 1936, dos meses después de iniciarse la Guerra Civil, a la salida de la estación del ferrocarril, cuando de vuelta del trabajo se dirigía a su domicilio.

A priori, se trata de una víctima de un acto terrorista cometido en la persona de un concejal electo de forma democrática en 1932, impuesto en el convulso periodo de gobierno municipal de la conservadora Comisión gestora nombrada por el Gobierno Civil entre 1934 y febrero de 1936 y suspendido en sus funciones el 21 de agosto de 1936 por su pensamiento político e inclinación ideológica (monárquico y de derechas, simpatizaba, eso sí, con los alzados contra el gobierno legítimo de la república). Pero no veo, sin más información, enaltecimiento del franquismo, sino manipulación de su figura por parte de quienes propusieron y adoptaron su nombre para denominar una calle del municipio.

Firma Daniel Pereda

En el libro de J. Víctor Arroyo titulado Historia de Santurtzi: el difícil equilibrio del siglo XX (1901-2001) podemos leer lo siguiente:

Daniel Pereda 1

La calle recibió su nombre en 1963.

Desde el 31 de marzo de 2016 la calle se integra en el grupo Bizkaia.

  • Doctor Bruno Alegría (calle # kalea)

Calle Doctor Bruno Alegría-1

Calle Doctor Bruno Alegría-3

Bruno Alegría Corral (Burgos, 1884 – Santurtzi, 1973). Ejerció como médico titular del municipio entre 1918 y 1954, según se afirma en el callejero de 1991. Era, por lo tanto, el médico de los acogidos en el Hospital-Asilo Municipal. Asimismo, ejerció en el Hogar y Clínica de San Juan de Dios, residiendo con su esposa Elvira Caamaño Sánchez y sus hijos en una elegante casa unifamiliar dentro del recinto hospitalario conocida popularmente como el chalet de Alegría.

Según se dice, fue especialmente popular y querido tanto por su carácter como por el afán y cariño que ponía en el cumplimiento de su vocación profesional. Ya en 1954 fue objeto de un sentido homenaje con motivo de jubilación. La calle recibió su nombre en 1958.

Bruno Alegría

La fotografía del homenajeado me la ha facilitado María Dolores de Berasaluce Torrontegui.

  • Hermanos Larrarte (calle # kalea)

Calle Hermanos Larrarte-1

José Martín Justo, José Ceferino (conocido como don Pepe) y José Leonardo Vitoriano Larrarte Aspiroz nacieron en Ibarra (Gipuzkoa) en 1876, 1881 y 1888 y fallecieron en Santurtzi en 1934 y 1966 y en 1942, respectivamente.

Don Justo, ejemplar sacerdote y notable músico (tenor de la catedral de Vitoria) es destinado como capellán a la parroquia de San Jorge de Santurtzi en 1909, y le acompañan, al parecer, sus hermanos José y Victoriano.

Ejercieron como profesores de música e impartieron enseñanza de solfeo y piano en escuelas y colegios del municipio. Fueron, en su época, toda una institución en lo que concierne al ámbito musical.

Don Justo tenía una extraordinaria voz de tenor y, al parecer, había destacado como tenor de la catedral de Salamanca (se decía que las vidrieras vibraban con su voz) y de la de Vitoria, y en La Habana incluso antes, para recalar finalmente a Santurtzi.

Victoriano fue organista titular de la parroquia de San Jorge durante treinta años. Por su virtuosismo, se decía que era capaz de hacer hablar al órgano. Estuvo casado con Catalina Aristi Ibarrola. Tenemos la esquela, publicada en La Gaceta del Norte pero, como ya he comentado, no se cita el lugar de defunción.

Esquela de Victoriano Larrarte

Don Pepe estuvo casado en primeras nupcias con Basilisa Olarte Antón y en segundas con Carmen Saralegui Hurtado. No dejó sucesión.

En la siguiente fotografía, fechada hacia 1930, aparecen los tres hermanos. El sacerdote que está de pie, a la izquierda, es Justo, y en esa misma fila, la central, los dos personajes de la derecha son Victoriano y José.

Hermanos Larrarte

La calle recibió su nombre en 1963 cuando aún vivía uno de los hermanos Larrarte.

  • Ildefonso Arrola (calle # kalea)

Calle Ildefonso Arrola-1

Ildefonso Arrola Aqueche (Getxo, 1883 – Bilbao, 1964). Hijo de Ildefonso Arrola Bilbao y Sinforiana Aqueche Onandi. De ideología carlista, según algunas fuentes. Su hermano Cándido fue alcalde de Getxo en 1904 y su padre Ildefonso Arrola Bilbao lo fue en 1909.

Su vinculación con Santurtzi deriva del hecho de contraer matrimonio en 1909 en nuestro municipio con María Asunción Elías San Pelayo, nieta del que fuera alcalde del Concejo de Santurce entre 1877 y 1879 Juan Simón de San Pelayo Zuazo.

Concejal de Santurtzi entre 1920 y 1922 y su alcalde entre abril de 1922 y octubre de 1923. Bien relacionado, consiguió de las Cortes la aprobación de una ley de concesión de aguas que beneficiaba a Santurtzi. Después de la Guerra Civil llegó a ser vicepresidente de la Diputación Provincial de Bizkaia y consejero de la Caja de Ahorros Vizcaína.

Foto Alcalde - Ildefonso Arrola Aqueche (alcalde)-2

Firma Alcalde - Ildefonso Arrola

La calle recibió su nombre en 1961. En una nota de prensa del Ayuntamiento de Santurtzi del 18 de enero de 2008 se hace referencia a la instalación de una farola en la plaza de Ildefonso Arrola. No he encontrado más referencias a esa plaza.

Desde el 31 de marzo de 2016 se integra en la calle Juan XXIII.

  • Jenaro Oraá (calle # kalea)

Calle Jenaro Oraá-4

Jenaro Oraá Mendia (Portugalete, 1872 – Santurtzi, 1937). Jenaro Oraá fue párroco de San Jorge, la única parroquia del municipio durante mucho tiempo, entre 1906 y 1934. Fue el promotor, junto con Juan José de la Quintana entre otros, de la proclamación de la Virgen del Carmen como patrona canónica de Santurtzi en 1907. Falleció en su casa de Mamariga, el llamado chalet de Oraá, en septiembre de 1937.

Hijo del ingeniero José María Oraá Aizquibel (autor del importante plano de Santurtzi de 1888) y María Ignacia Mendia Mendia y hermano, entre otros, de Ignacio Oraá Mendia, el farmacéutico cuya farmacia, fundada en 1914, todavía sigue en activo. Este linaje Oraá procede de Zumarraga (y pueblos limítrofes) y en él se perpetúa el legado honorífico (ducado de la Victoria de las Amezcoas) del general carlista Tomás de Zumalacárregui. Los descendientes de los hermanos Oraá Mendía han ido formando, a caballo entre los siglos XIX y XX, un entramado familiar (Gondra, Delclaux, Moyua, Sanz Ulacia, Zubeldia) con lo más granado del mundo empresarial y financiero del Bilbao del último siglo.

Don Jenaro era un personaje muy querido y estimado en la época, según se deduce de los numerosos testimonios que presentan las diversas fuentes consultadas. Era, asimismo, guardián celoso de los símbolos y espacios religiosos y, en consecuencia, solicitó reiteradamente al Ayuntamiento que no se celebraran actos profanos en el pórtico de la iglesia los días en que las inclemencias del tiempo impedían a la banda de música tocar al aire libre en el kiosko desmontable de madera. El problema se resolvió en 1919, casi por sí mismo, una vez construido el actual kiosko de música.

Plaza JJ Mendizabal

La calle, hasta entonces denominada La Chicharra, recibió su actual nombre en 1935, siendo casualmente alcalde en funciones José María Larrea y concejal Daniel Pereda (miembros de la Gestora municipal).  Y durante un corto periodo de tiempo, a comienzos de los años 60, la actual calle Gabriel Aresti se denominó Travesía de Jenaro Oraá.

En la base de la escultura de la Virgen del Carmen podemos observar un medallón de bronce que reproduce la imagen de Jenaro Oraá. Fue instalado en 1950 para recordar al sacerdote que promovió la proclamación de la Virgen del Carmen como patrona canónica de Santurtzi en 1907.

Personajes - Jenaro Oraá Mendia (medallón)

Firma Jenaro Oraá

Como curiosidad, una particularidad de las que pocas familias pueden presumir. Otro hermano también sacerdote, Antonino de Oraá,  da nombre a una calle en Zumárraga. La imagen es mala, estoy a la espera de recibir una mejor.

  • José Gurruchaga (calle # kalea)

Calle José Gurruchaga-1

José Miguel Gurruchaga Lasa (Azpeitia, 1874 – Santurtzi, 1941), veterinario municipal de Begoña y de nuestro municipio desde 1905 y durante más de 35 años. Fue vicepresidente del Colegio de Veterinarios de Bizkaia durante varios años.

Diferentes miembros de la amplia familia Gurruchaga se afincaron en Portugalete y en Santiago de Compostela. José Gurruchaga contrajo matrimonio con  María Asunción Alzaga Cortabitarte, hija de Antonio Alzaga Arrieta, nacida en 1891.

Su sobrino Antonio Bergillos Gurruchaga (con una calle dedicada a su memoria en la villa jarrillera), doctor en Medicina, contrajo matrimonio en Bilbao en 1920 con Petra Mendizabal Alzaga, nacida en Santurtzi en 1900, hija y nieta respectivamente de dos exalcaldes de su pueblo natal: Juan José Mendizábal Echevarría y Antonio Alzaga Arrieta.

Copia de Antonio Gurrutxaga

Según dicen, José Gurruchaga era infatigable en su trabajo, acudiendo diariamente al matadero municipal y visitando periódicamente al ganado de las entonces todavía numerosas explotaciones agropecuarias del municipio.

La calle recibió su nombre en 1961 (no he dado con la fecha exacta). Y tampoco he conseguido ninguna imagen del homenajeado.

  • José María Jauregi (pabellón # pabiloia)

José María Jauregi Sainz «Josito» (1976-2017) falleció en el hospital de Cruces en mayo de 2017 debido a una repentina complicación en una operación programada de vegetaciones. Su pérdida causó un hondo pesar, sobre todo en su barrio, Kabiezes, y en el club de fútbol sala Goiztiri, entidad de la que era uno de sus pilares fundamentales. Era una persona muy solidaria y comprometida que no sólo se volcó con su club, sino con todo el deporte de Santurtzi.

Desde que se tuvo conocimiento de su fallecimiento, los mensajes de cariño se sucedieron en las redes sociales y la plataforma Change.org sumó miles de firmas para pedir que el polideportivo municipal de su barrio llevase su nombre para perpetuar su memoria. El Ayuntamiento ha sido receptivo con la propuesta popular y el 25 de noviembre de 2017 se celebró la ceremonia oficial.

  • José María Larrea (grupo # auzunea)

Grupo José María Larrea-4

Grupo José María Larrea-3 (con error en placa)

José María Larrea García/Garay (Santurtzi, 1884 – Santurtzi, 1962). Poco he conseguido saber de la vida y obra de José María Larrea. Contrajo matrimonio con Josefa Urreta [o Urretavizcaya] Urrestizala en 1905. Su cuñada Petra Urretavizcaya era consuegra de mi bisabuelo Francisco Paúl Gorbea. No hay que olvidar que Santurtzi a principios de siglo XX tan solo tenía 2.500 habitantes y es lógico que existiesen numerosos y frecuentes lazos familiares entre ellos.

Fue varias veces elegido concejal en los años veinte y treinta y nombrado, impuesto por decreto, alcalde de Santurtzi entre junio de 1937 y marzo de 1945, los duros años de la posguerra. Es el tercero por la izquierda entre los que están de pie, en una foto de la corporación municipal de aquellos años.

Corporación municipal en 1940. Alcalde José Mª Larrea Garay, Bonifacio Alcalde Echaniz (sacerdote). 1940 aprox.

En el callejero publicado en 1991 se dice que en esos años especialmente difíciles supo mantener cierto equilibrio, logrando moderar el revanchismo de los vencedores de la guerra y mantener la dignidad de los que la perdieron. Hay, sin embargo, opiniones completamente opuestas a esta.

El grupo de viviendas recibió su nombre en 1965. Existen dos modelos de placa, el habitual y otro, más moderno, que incluye dos términos genéricos (calle y grupo) en la misma placa.

Foto Alcalde - Jose Maria Larrea Garay-2

Firma Alcalde - José María Larrea

Desde el 31 de marzo de 2016 este grupo de viviendas pasa a denominarse Serantes.

  • Juan José Mendizabal (plaza # plaza)

Plaza JJ Mendizabal (antigua)

Plaza JJ Mendizabal-1

Juan José Mendizabal Echevarria (Santurtzi, 1876 – Portugalete, 1933). Poco he conseguido de la vida y obra de Juan José Mendizabal, que fue alcalde de Santurtzi entre enero de 1916 y mayo de 1918.

Pertenecía a una familia que ha destacado en la vida política de nuestro municipio desde su constitución como municipio independiente en 1901 hasta 1931. Su hermano Cristóbal Mendizabal fue alcalde entre abril de 1920 y abril de 1922. Su primo Bernabé Mendizabal Aldamiz-Echevarria fue, asimismo, alcalde entre enero de 1914 y febrero de 1915. Además, Juan José Mendizabal contrajo matrimonio con María Alzaga Hornes, hija de Antonio Alzaga Arrieta, el primer alcalde del Santurtzi independiente.

Foto Alcalde - JJ Mendizabal

Firma Alcalde - Juan José Mendizabal

Por último, hay que destacar una curiosidad. Juan José Mendizabal fue el primer alcalde republicano de Melilla entre abril y julio de 1931.

El primer alcalde de Melilla - copia

La plaza recibió su nombre actual en 1918. Anteriormente era conocida como la plaza del solar o del común. En ningún caso debería llamarse plaza de los cagonillos porque no lo es. Tras la demolición del viejo edificio que hacía esquina (el número 1 de la plaza) y que ostentaba dos placas en su fachada, una de ellas muy antigua, durante bastantes años no ha habido ninguna placa identificativa a la vista.

Finalmente, a finales de octubre de 2016 se ha colocado una, justo enfrente, en el edificio anexo a la iglesia de San Jorge.

placa-juan-jose-mendizabal

  • Juan José de la Quintana (calle # kalea)

Calle Juan José de la Quintana-1

Juan José de la Quintana Zabala (Biarritz, 1875 – Donostia-San Sebastián, 1955). Otro de los personajes relevantes de nuestro municipio de los que, sin embargo, apenas se sabe gran cosa. Bautizado en Santurtzi, en su partida de defunción se dice que nació en Biarritz, hijo de Guillermo Manuel de la Quintana Murrieta y Clara Jesusa Zabala Bea (natural de Gordexola). Sobrino de Casilda de la Quintana y sobrino nieto de Cristóbal Murrieta Mello.

Su padre Guillermo Manuel de la Quintana fue miembro de la Junta de Fábrica de San Jorge hasta su fallecimiento en 1900 y él mismo lo fue desde 1906 hasta poco antes de marchar a vivir a Donostia-San Sebastián en torno a 1930, en donde falleció 25 años después.

Mecenas y benefactor, la parroquia de San Jorge fue especialmente favorecida. Donó artísticos ornamentos litúrgicos, el segundo y actual órgano de la iglesia, las campanas (poniendo especial dedicación y cuidado en su calidad, exigiendo a los fabricantes las necesarias proporciones de bronce y plata para obtener el tono musical deseado), las cuatro esferas del reloj de la torre y una imagen de la Virgen comprada en París, hoy desaparecida, etc.

Su filantropía no se limitó al aspecto religioso. Como vocal durante muchos años de la Junta de Gobierno del Hospital Asilo Municipal, aportó importantes sumas de dinero para paliar las carencias de los más necesitados. Además financió la construcción de la primera escuela de barriada de Kabiezes.

La única foto que he encontrado está tomada en Portugalete, hacia 1925. Es el personaje que está comulgando.

JJ de la Quintana hacia 1925

Afortunadamente, María Dolores de Berasaluce Torrontegui me ha facilitado una con mucha más calidad.

Juan José de la Quintana

Firma Juan José de la Quintana

La calle recibió su nombre en 1961.

  • Maestro Francisco Calles (calle # kalea)

Calle Maestro Calles-1

Francisco Calles Casado (Manganeses de la Lampreana, Zamora, 1889 – Santurtzi, 1969). Poco he conseguido de la vida y obra de Francisco Calles. Contrajo matrimonio con Elvira Lejonagoitia Zaballa, nacida en Barakaldo en 1890 y fallecida en Santurtzi en 1973.

Según el mencionado callejero de 1991, fue maestro del municipio entre 1916 (según la prensa de la época desde 1917) y 1934. También podemos observar su actitud hacia el euskera, al negarse a que se enseñara en su escuela en 1919. Así lo podemos leer en las dos siguientes, publicadas en 1917 y 1919, respectivamente:

maestro calles 1

maestro calles 2

La calle recibió el larguísimo nombre de Maestro Nacional Don Francisco Calles a finales de diciembre de 1967, tras el acuerdo adoptado por la correspondiente Comisión Municipal Permanente, presidida por su propio hijo, el entonces alcalde, Francisco Calles Lejonagoitia, que lo fue entre junio de 1967 y junio de 1970.

El informe municipal al que he hecho referencia al comienzo de la entrada no es muy claro. ¿Invalida el honor de dar nombre a una calle el hecho de que sea el hijo del homenajeado el alcalde en ese momento? Si no se entra a valorar los méritos del maestro ¿cómo podemos saber si merecía ese honor? ¿Acaso el alcalde, cualquier alcalde, en uso de sus prerrogativas, podría imponer un nombre sin, al menos, consensuarlo?

Muchas preguntas que necesitan tiempo y dedicación para ser respondidas con acierto. Queda probado que ejerció en Santurtzi, aunque yo lo eliminaría del callejero por falta de méritos, por su oposición a la enseñanza del euskera y por ejemplo de nepotismo, no por exaltación del franquismo.

Francisco Calles (maestro)

Dese el 31 de marzo de 2016 la calle pasa a denominarse Vapor Habana.

  • Máximo García Garrido (calle # kalea)

Calle Máximo García Garrido-1

Máximo García Garrido (Holguín, Cuba, 1863 – Santurtzi, 1934). Máximo García Garrido nació en la isla de Cuba en 1863 cuando todavía era posesión española, hijo del portugalujo Agapito Fermín García Arzubiaga y María del Rosario Garrido, natural de Holguín. Contrajo matrimonio en Bilbao en 1887 con Isabel Polonia de Hormaeche y Uribe.

Abogado de profesión, desempeñó el cargo de secretario del Ayuntamiento entre 1891 y 1921, siendo parte activa en el proceso de división del Concejo de Santurce en los actuales municipios de Santurtzi y Ortuella. Falleció en 1934 en nuestro municipio, en donde residía desde hacía casi cincuenta años.

No he encontrado ninguna imagen del homenajeado. Espero que algún colaborador pueda facilitármela.

Firma Máximo García Garrido

La calle recibió su actual nombre en 1963 sustituyendo la provisional denominación de travesía de Cervantes.

  • Mikel Trueba (polideportivo # polikiroldegia)

Polideportivo Mikel Trueba

Mikel Trueba Aguirre (Portugalete, 1975 – Santurtzi, 2014). Afectado por esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un mal neurológico que en ocho de cada diez casos condena a una esperanza de vida de cinco años como máximo (el resistió nueve), Mikel Trueba, un hombre vital y deportista nato, afrontó con gran entereza su enfermedad y la hizo visible socialmente.

La ELA provoca la degeneración progresiva de las neuronas encargadas de controlar los músculos. El cerebro sigue lúcido pero el cuerpo queda ingobernable. La sensibilidad y el raciocinio permanecen intactos mientras se avanza hacia la parálisis total convirtiendo en una tarea titánica hablar, masticar, tragar y respirar.

Podía haberse rebelado en silencio contra la enfermedad que padecía, pero él prefirió contarlo a través de su blog. Narraba su día a día en ‘Las sorpresas de la vida’ del canal Vida Solidaria, puesto en marcha por El Correo y la BBK. También participó como protagonista en un corto, ‘Alma’, que fue nominado a los premios Goya de 2012 en la categoría de Mejor Cortometraje Documental.

El blog era su vida, pero también un ejemplo de lucha y superación para todas las personas que siguen el relato de sus días, una ayuda para quienes padecen situaciones similares, viven experiencias de marginación social debido a sus minusvalías o simplemente necesitan contagiarse de la fortaleza que desprende su historia.

A finales de ese año 2014 se anunció que el polideportivo municipal del puerto llevaría su nombre y así es desde febrero de 2015.

19 Mikel Trueba

  • Pagazaurtundua (calle # kalea)

Calle Pagazaurtundua-1

Emiliano Pagazaurtundua Murrieta (Bilbao, 1863 – Santurtzi, 1941). Fue arquitecto municipal de Portugalete entre 1902 o 1903 (he encontrado las dos referencias) y 1929 donde dejó una parte importante de su obra (firmó no menos de 120 proyectos de naturaleza pública y privada), desgraciadamente desaparecida. También fue arquitecto municipal de Santurtzi desde 1894 al conseguir la plaza en pugna con Luis Arana Goiri. Obra suya es la casa consistorial, la casa para venta del pescado, también llamada, por metonimia, cofradía de pescadores, el hospital-asilo, el lavadero de Las Viñas, el cementerio, su propio domicilio (al final de la calle Sabino Arana), etc.

Emiliano Pagazaurtundua Murrieta era hijo de Francisco Antonio Pagazaurtundua Lecanda, natural de Laudio  y de Juana Ramona Murrieta Cabieces, natural de Santurtzi y hermana de Juan Murrieta “el californiano”, del que ya he presentado su genealogía, y de Claudio Murrieta Cabieces, alcalde del Concejo de Santurce entre 1881 y 1883. Estos Murrieta estaban lejanamente emparentados con la rama de Cristóbal Murrieta Mello.

De una hermana de Emiliano Pagazaurtundua Murrieta, Margarita, casada con el pintor Ignacio Ugarte, también he escrito con anterioridad en el blog.

Emiliano contrajo matrimonio en Madrid en 1892 con Amalia González Nieto y, ya titulado, pasó a residir en Santurtzi en la calle Sabino Arana, 22 hasta su muerte, acaecida el 29 de diciembre de 1941. Tuvo dos hijos varones, Francisco y Emiliano, que fueron brillantes deportistas. Francisco fue futbolista de la selección española y entrenador, y Emiliano lo fue del Portugalete Fútbol Club en la temporada 1926-1927, organizó veladas de boxeo en el salón del Cine Ideal y fue manager de boxeadores entre 1927 y 1930, hallándose entre sus pupilos Julián Martínez López, alias “el portugalujo”.

No puedo dejar de mencionar aquí a Begoña, hija de Emiliano Pagazaurtundua González y de Fabiana Mendizabal Echevarria, nuestra embajadora en el Santurce puertorriqueño. Estos Mendizabal Echevarria, sorprendentemente, no tienen nada que ver con los hermanos así apellidados que fueron alcaldes de Santurtzi.

Fotos - Emiliano Pagazaurtundua Murrieta (arquitecto)-1

La calle recibe el nombre de Emiliano Pagazaurtundua en 1961 aunque en la práctica se la designa únicamente con el apellido del personaje al que hace referencia. Curiosamente, poco antes de su denominación oficial, los vecinos ya utilizaban el nombre de Arquitecto Pagaza para designar a la incipiente calle.

  • Párroco D. Elías (plaza # enparantza)

Plaza Párroco D. Elías

Elías Bravo Olano (Berriz, 1912 – Santurtzi, 1968). Nació en el caserío Izkua de Berriz, hijo de León Bravo Oregui y Cayetana Olano Alberdi.

En 1931 ingresó en el Seminario Conciliar de San Miguel de Pamplona. En el año académico 1937-1938 cursó 4º de Teología en el Seminario Diocesano de Vitoria. Fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1939 en la parroquia de San Pedro de Bergara. En su expediente una nota marginal dice: “Sabe vascuence”.

La primera y emotiva misa solemne la celebró el 31 de marzo de ese mismo año en el convento de las Madres Mercedarias Misioneras de Berriz, su pueblo natal.

Su primer destino pastoral fue Cicujano (Alava). A los pocos meses pasó a Presa (Karrantza). Allí falleció el padre de don Elías. En 1952 pasó a ser coadjutor de la Parroquia de San Jorge y, a la vez, capellán de la ermita de Nuestra Señora del Mar de Mamariga. Elevada a la categoría de parroquia a finales de diciembre de 1955, don Elías se convertía en su primer párroco.

Don Elías Bravo Olano 5

A los pocos días, consciente de su nueva responsabilidad y siguiendo criterios de eficacia pastoral, instaló su residencia en Mamariga, en donde moriría su madre. Al cabo de dieciséis años de ejemplar sacerdocio murió en Mamariga el 15 de junio de 1968.

Casa Don Elías 2

Ya desde, al menos, 1993 he documentado el propósito de perpetuar su memoria imponiendo su nombre a un espacio público, en este caso una plaza, que se llevó a cabo a finales de 1994. En este caso no existe la habitual placa metálica sino que el nombre del homenajeado se muestra con letras metálicas en relieve adheridas a la pared del edificio Mamariga Kulturgunea. Se emplea el término enparantza que, como ya sabemos, pugna con plaza para la denominación en euskera de esta categoría de espacio público.

Parroco Elias

  • Pedro Icaza (calle # kalea)

Calle Pedro Icaza-2

Pedro Icaza Aguirre (Berango, 1867 – Bilbao, 1942). Era hijo de Pedro de Icaza Mugica y Leona Aguirre Basagoiti y, por lo tanto sobrino de dos indianos que hicieron fortuna en América y que le nombraron heredero de su fortuna y de sus legados: Pedro y Domingo Aguirre Basagoiti.

Ingeniero de caminos, fue presidente de la Fundación Benéfica Aguirre que fundó y erigió el Hogar y Clínica de San Juan de Dios en 1924, a la que he dedicado una entrada el año pasado al cumplir 90 años. Fue, además, fundador de la Universidad Comercial de Deusto en 1916 siguiendo asimismo los designios de sus tíos.

Recibió numerosos honores. Entre ellos los títulos nobiliarios de vizconde de Moreaga de Icaza en 1926 y marqués pontificio de Casa Icaza en 1927. Contrajo matrimonio con su prima Mª. Mercedes Jacoba Juana de Gangoiti Aguirre, nacida en 1881 en Larrabetzu y fallecida en 1967 (hija de Esteban Gangoiti Ugalde y de Mercedes Aguirre Basagoiti). Los restos de Pedro Icaza Aguirre se encuentran inhumados en la capilla del actual hospital.

La calle recibió el nombre de Pedro Icaza y Aguirre en 1960 pero en la práctica se emplea solo el nombre y el primer apellido del homenajeado.

Pedro Icaza Aguirre bis

  • Pescadores (grupo # auzunea)

Grupo Pescadores(no hay placa)

El denominado Poblado de Pescadores es consecuencia del desarrollo del Plan Nacional de Mejoramiento de la Vivienda del Pescador. La primera propuesta, diseñada por Luis Díaz-Guerra y Carlos de Miguel (1942-1943) no se llevó a cabo.

En 1945 se facultó al Instituto Social de la Marina y la Cofradía de Pescadores para retomar el proyecto de facilitar la construcción de viviendas protegidas para los trabajadores del mar. Los cuatro bloques de tipología tradicional que conocemos se inauguraron, con la ceremonia de entrega de llaves, el 27 de agosto de 1950, el mismo día que la escultura dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de las gentes del mar, en el puerto pesquero.

Entrega de llaves Poblado de Pescadores

No he encontrado ningún rótulo o placa que denomine al barrio en su conjunto. Cada grupo de viviendas recibió un nombre particular ese mismo año: Ayuntamiento, Diputación, Girón (hoy parte de la avda. Iparraguirre, desde 1980) y Riestra (actual Zuberoa, desde 1980). De algunas ya he hablado, de otras lo haré en la próxima entrada. Pero si que existe documentación oficial en la que aparece: documentos de identidad, cartillas de la seguridad social, etc.

DNI Barrio Pescadores (2) - copia

Cartilla Seguridad Social Barrio Pescadores - copia

Se me olvidaba mencionar que popularmente también se suele denominar Marineros a este grupo de viviendas.

  • Víctor Sáez (grupo # auzunea)

Grupo Víctor Sáez-2

Víctor Sáez Cano (Ugao-Miraballes, 1903 – Santurtzi, 1975). Poco he conseguido de la vida y obra de Víctor Sáez, que contrajo matrimonio con Basilisa Franco.

Fue alcalde de Santurtzi entre marzo de 1945 y enero de 1955, una década en la que se realizaron importantes obras públicas: el mercado de abastos, el campo de futbol de Torquillas (en donde ahora se alza el instituto), el grupo de viviendas que lleva su nombre y el anteriormente citado Poblado de Pescadores, que fueron edificadas para paliar el déficit de viviendas para los trabajadores de la mar.

Persona de intensa religiosidad según dicen, durante su mandato se inauguró el monumento en honor a la Virgen del Carmen que preside el puerto de pescadores.

Firma Alcalde - Víctor Saez

El grupo de viviendas recibió este nombre en 1953. Y desde el 31 de marzo de 2016 pasa a denominarse grupo 8 de marzo.

********

Tengo que agradecer a Tomás Fernández Hernando su colaboración para desentrañar algunos entuertos genealógicos relativos a la familia De la Quintana Murrieta, además de aportarme diversos datos de otros personajes. Hago extensivo mi agradecimiento a Iñaki Citores, a Edurne Lantarón, a Pedro Martín y a Francisco Javier Pérez a los que he “incordiado” y que también me han proporcionado excelente información. Algún otro colaborador se queda en el tintero por discreción. Eskerrik asko!!