El 4 de abril de 1939, hace ahora ochenta años, llegaba el primer contingente de refugiados vascos procedentes del campo de Argelès-Gazost, en donde estaban agrupados en un espacio delimitado al que denominaban Gernika Berri, al campo de Gurs (Bearne). El campo fue construido deprisa y corriendo a comienzos de 1939 en la comuna francesa homónima por las autoridades de la III República Francesa. La construcción comenzó el 15 de marzo de 1939, y estaba aún inconcluso aquel 4 de abril.
El campo de internamiento de Gurs (oficialmente, de acogida) fue construido sobre una landa cenagosa, de unas 79 hectáreas, y se levantó de la nada en apenas 42 días. Su perímetro, un rectángulo de 1.800 metros de longitud por 400 de anchura, estaba rodeado con altas alambradas y cada cierta distancia se elevaban garitas de vigilancia. Tenía 428 barracones de madera (382 para los refugiados y 46 para la tropa) que se agrupaban en 13 manzanas, aisladas entre sí, situadas a ambos lados de una pista de asfalto central que ponía en contacto las dos entradas del campo. Cada barracón tenía unas dimensiones de 24 x 6 metros, donde se hacinaban hasta 60 refugiados. La capacidad total estaba prevista para 18.500 internos.
Por su proximidad, estaba destinado para albergar a refugiados procedentes de Euskadi. Sin embargo, ante la avalancha de refugiados españoles que entraban en Francia por Cataluña a comienzos de 1939, las autoridades francesas tuvieron que ampliar el campo e internaron en él a toda clase de combatientes procedentes de la España republicana. Los gursiens, como fueron llamados los internados en este campo, fueron vistos con recelo por parte de la población local, dada su condición de “rojos españoles”, pero también recibieron muestras de apoyo y solidaridad, dado su ejemplo de lucha antifascista.
A partir de junio de 1940, tras la derrota de la III República francesa frente a la Alemania nazi, Gurs pasó a ser parte de la zona controlada por el fascista gobierno de Vichy y se empleó como auténtico campo de concentración.
Durante los seis años de existencia (1939-1945) se recluyeron en Gurs casi 64.000 personas: republicanos españoles y brigadistas internacionales, ciudadanos de Europa central huidos de la barbarie nazi, militantes de izquierda, gitanos, apátridas y, sobre todo, judíos. Pese a esta mezcla tan heterogénea, acaba siendo conocido como el “campo de los vascos”, que constituyeron aproximadamente el 10% de los internados. 6.089 vascos exiliados en Francia fueron recluidos en el campo de Gurs, de los cuales unos cuarenta eran santurtziarras de nacimiento o vecindad. En este campo fue recluido Luis Ortiz Alfau, uno de los últimos vascos internados, fallecido recientemente en Bilbao a los 102 años de edad.
La intervención del Gobierno vasco en el exilio resultó vital para concentrar en esta zona cercana a Euskadi a los exiliados vascos. Las condiciones eran algo mejores que en otros lugares ya que todos los refugiados pueden dormir en barracones de madera. Sin embargo, sufren hambre y el ataque de piojos, pulgas y ratas. Como cabe esperar, la comida era escasa y pésima. No había servicios sanitarios, ni agua corriente ni saneamiento. Cuando llovía, el suelo se convertía en un descomunal barrizal.
La dureza de las condiciones de vida, y sobre todo, el estallido de la segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939 provocan un importante y rápido retorno a Euskadi de muchos exiliados. Sin embargo, para cientos de exiliados, especialmente para aquellos más comprometidos políticamente, el regreso ni siquiera se plantea. La permanencia en Francia o la huida a América son las únicas vías para continuar una vida que queda trastocada desde su salida de Euskadi. Las esperanzas de retorno, mantenidas por muchos hasta el final del conflicto mundial, se diluyen dramáticamente a partir de 1945, cuando, pese a la victoria de los aliados, Franco sigue al frente del Estado español.
Unos 6.000 republicanos son repatriados a España y muchos de ellos serán sometidos a consejos de guerra que acaban en condena a muerte o a prisión durante largos años de cárcel. Otra parte logra salir del campo al encontrar trabajo en empresas o explotaciones de la región del Bearn. La mayor parte, tras el estallido de la Guerra Mundial, se integra en las Compagnies de Travalleurs Étrangères (CTE) como personal auxiliar para la realización de obras de fortificación. Otros, especialmente los brigadistas, se alistan en el Ejército francés para combatir al nazismo. Muchos caen prisioneros de las tropas de Hitler tras la rápida ocupación de Francia y son deportados al campo de exterminio de Mauthausen, donde la mayor parte encuentra la muerte. Un pequeño grupo se integra en el maquis pirenaico para combatir la dictadura franquista.
Como he comentado antes, tras el Armisticio del 22 de junio de 1940, Gurs pasa a depender del régimen de Vichy y se convierte en un importante eslabón del sistema de internamiento masivo del régimen fascista francés al servicio del horror nazi. En este campo de prisioneros se concentran miembros de la Resistencia francesa, militantes de izquierda y, sobre todo, semitas. Entre 1940 y 1943 pasan por el campo 18.185 judíos de los que casi 4.000 fueron enviados a Auschwitz-Birkenau y el resto transferidos a otros campos para su posterior deportación. Muy pocos lograron sobrevivir.
Tras la liberación de Bearne en agosto de 1944, Gurs pasa a tener nuevos inquilinos: prisioneros alemanes, colaboracionistas y miembros del pronazi Partido Popular Francés (PPF). En 1945, cierra definitivamente sus puertas, se queman los barracones y se planta un bosque sobre las 79 hectáreas en las que se levantaba el campo. Se impone el olvido y el silencio, hasta que el 29 de abril de 1979 surge la asociación Amicale du Camp de Gurs para recuperar la memoria histórica de esta página negra de la historia de Francia.
Gurs es hoy un Memorial nacional de la República Francesa en homenaje a las víctimas de las persecuciones racistas y antisemitas y de los crímenes contra la Humanidad cometidos por el régimen de Vichy. Se edifica un centro de interpretación del campo y se reconstruye un barracón. Se inauguró solemnemente hace 25 años, el 14 de octubre de 1994.
El Gobierno Vasco rindió homenaje el sábado 27 de mayo de 2006 a los más de seis mil quinientos republicanos vascos que pasaron por ese campo de refugiados entre el 4 de abril de 1939 y el 31 de diciembre de 1945. En el transcurso del acto se descubrió una placa conmemorativa, obra de Nestor Basterretxea, y se plantó un retoño del Árbol de Gernika. Hace dos años, el 30 de septiembre de 2017, se realizó un homenaje conjunto de los gobiernos vasco y navarro.
En junio de 2017 dediqué una entrada a los santurtziarras fallecidos durante la guerra civil y hoy quiero recordar a los santurtziarras internados en el campo de Gurs. Para la realización del listado he cotejado la información contenida en diferentes censos, publicaciones y registros, entre los cuales destaca el recomendable y documentado libro Gurs, el campo vasco de Josu Chueca, publicado por Txalaparta en 2007.
Utiliza como fuente el Fichero de Internados en el Campo de Concentración de Gurs elaborado por Leonardo Salazar San Martín, responsable de la oficina de evacuación puesta en marcha en Perpignan por el Gobierno vasco en el exilio. Este fichero se conserva actualmente en el Archivo Histórico del Nacionalismo, en Artea. Pero tenemos la suerte de que en la web del Archivo Histórico de Euskadi, a través de la aplicación Dokuklik se puede acceder a las fichas originales digitalizadas de los internados en el campo de Gurs.
Con la colaboración del grupo Santurtziko GenealogiZaleak, he intentado, en lo posible, contrastar las diversas fuentes disponibles para corregir errores en la transcripción de los apellidos, así como averiguar fecha y lugar de nacimiento de aquellos santurtziarras que lo eran por vecindad y no por naturaleza.
Las siglas corresponden a los partidos políticos y sindicatos a los que estaban afiliados: A.N.V., C.N.T., I.R., J.S.U., P.C.E., P.N.V., P.S.O.E., S.T.V. y U.G.T.
El listado resultante es el siguiente:
Abad Torre, Jerónimo [Gerónimo], nacido en Santurtzi (19/02/1906). Militancia: P.C.E.
Abad Tuero, Valentín, nacido en Santurtzi (01/07/1902). Militancia: P.C.E. y U.G.T.
Aguirre Camino, Ramón, nacido en Santutzi (04/04/1910). Militancia: P.C.E.
Alisal Herboso, Julián, nacido en Santurtzi (15/11/1885). Militancia: U.G.T.
Alonso Revilla, Juan, nacido en ¿? (00/00/1903), vecino de Santurtzi. Militancia: P.S.O.E.
Aransáez Aransáez, Saturnino, nacido en Huércanos, La Rioja ( 06/02/1893). Vecino de Santurtzi. Militancia: C.N.T. No he encontrado su ficha.
Aransáez Caicedo, Julián Ángel, nacido en Sestao (18/10/1916). Hijo del anterior. Vecino de Santurtzi. Militancia: C.N.T. No he encontrado su ficha.
Aransáez Méndez [María?], Jesús, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: C.N.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Arizpe Pérez, Eloy, nacido en ¿? (00/00/1908), vecino de Santurtzi. Militancia: [s/d]. Partió al exilio el 4 de agosto de 1939 en el Winnipeg con destino a Chile.
Arnaiz Iñíguez, Miguel, nacido en Trapagaran (10/01/1887), vecino de Santurtzi. Militancia: P.S.O.E.
Arri Garay, Hilario, nacido en Getxo? (28/03/1911), vecino de Santurtzi. Militancia: C.N.T., P.C.E. y U.G.T.
Arribas Martínez, Félix, nacido en Santurtzi (22/09/1920). Militancia: J.S.U. y U.G.T.
Begué Sanz, Juan, nacido en Logroño (00/00/1912), vecino de Santurtzi. Militancia: C.N.T. En otras fuentes se indica Emeterio como nombre. Quizás sean dos personas diferentes, dos hermanos.
Belategui Diaz de Tuesta, Manuel, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: U.G.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Caamaño [Camaño] Cano, Máximo, nacido en ¿? (00/00/1900), vecino de Santurtzi. Militancia: U.G.T.
Cantera Costa, Antonio, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: P.S.O.E. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Cerezo Suárez, Ramón, nacido en ¿? (00/00/1895), vecino de Santurtzi. Militancia: C.N.T.
Chavarri Ibarra, Laureano, nacido en ¿? (00/00/1907), vecino de Santurtzi. Militancia: U.G.T.
Cuesta Trutiños, José, nacido en Santurtzi (26/10/1904). Militancia: [s/d].
Darquistade Garay, Alberto, nacido en Santurtzi (11/06/1906). Militancia: S.T.V.
Darquistade Garay, José, nacido en Santurtzi (15/03/1911). Militancia: [s/d]. Suponemos que se trata de la persona a la que se refiere la siguiente ficha.
Escribano Ruiz, Segundo, nacido en Portugalete en (00/00/1912). Vecino de Santurtzi. Militancia: [s/d].
Escribano Ruiz, Telesforo, nacido en Portugalete en (00/00/1912). Vecino de Santurtzi. Militancia: [s/d].
Eugenia Loza, José, nacido en San Asensio (La Rioja) en 1902?. Vecino de Santurtzi. Militancia: A.N.V. y S.T.V.
Falagan Brazo, Manuel, nacido en Santurtzi (03/04/1903). Militancia: P.C.E. y U.G.T.
Fardavila Rodríguez, Ángel, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: C.N.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Fernández Barrenengoa, Valentín, nacido en Santurtzi (27/05/1913). Militancia: U.G.T.
Garasa López, Ramón, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: U.G.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
García Hernaiz, Bernardo, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: U.G.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Garzón Vaquero, Gregorio, nacido en ¿? (00/00/0000), vecino de Santurtzi. Militancia: C.N.T. No he encontrado su ficha.
González Urquijo, Martín, nacido en ¿? (00/00/1899). Militancia: I.R. y U.G.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Hoyos Amenabar, Manuel, nacido en Santurtzi (25/04/1905). Militancia: [s/d]. Fue marino al servicio de la armada republicana. Teniente de navío que ostentó desde agosto a septiembre de 1968 el mando del bacaladero de la PYSBE Tramontana, movilizado por el gobierno de la República y puesto a las órdenes del Estado Mayor de la Flota republicana para misiones especiales. El 7 de marzo de 1939 el Tramontana atraca en Orán. Sería a partir de entonces cuando su tripulación es trasladada a campos de internamiento en Francia.
Idiondo Hornes, Julián, nacido en Santurtzi (13/05/1908). Militancia: [s/d]. Trasladado al campo de concentración de Gusen, que era dependiente del de Mauthausen, donde falleció el 29 de abril de 1943.
Iraurgui Ordorica, Manuel, nacido en Santurtzi (12/01/1923). Militancia: P.N.V. y S.T.V. En otras fuentes se indica U.G.T.
Iturbe Bilbao, Eugenio, nacido en ¿? (00/00/1913). Militancia: C.N.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Laredo Lloreda, José, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: P.C.E. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Llorente García, Benedicto, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: C.N.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Loizaga Urioste, Simeón, nacido en Santurtzi (18/02/1904). Militancia: P.S.O.E. y U.G.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
López Benítez, Ernesto, nacido en ¿? (00/00/1921), vecino de Santurtzi. Militancia: C.N.T.
Loredo Cedrón, Felipe, nacido en Santurtzi (07/08/1920). Militancia: J.S.U.
Loredo Sarasola, Martín, nacido en Santurtzi (03/09/1906). Militancia: C.N.T.
Martínez Ugarte, Marcelino, nacido en Santurtzi (26/04/1922). Militancia: U.G.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida. Una hermana, Virginia, fue niña de la guerra.
Mendizabal Gómez, Miguel, nacido en Sestao (00/00/1904), vecino de Santurtzi. Militancia: C.N.T. En otras fuentes se indica A.N.V.
Modamio García, Paulino, nacido en Santa Maria de las Ollas, Soria (00/00/1906), vecino de Santurtzi. Militancia: C.N.T.
Morales Chaparro, Emilio, nacido en ¿? (00/00/1912). Militancia: P.S.O.E. y U.G.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Navarida Torres, Ignacio, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: J.S.U. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Núñez Pérez, Juan, nacido en ¿? (00/00/1915), vecino de Santurtzi. Militancia: U.G.T.
Obregón Ibarreta, Mariano, nacido en Santurtzi (23/02/1914). Militancia: C.N.T. y U.G.T.
Olabarrieta Celada, Miguel Julián, nacido en Santurtzi (29/01/1909). Militancia: S.T.V.
Existe otra ficha a nombre de Miguel Olabarrieta Celada que nos ha hecho dudar. ¿Será la misma persona? ¿Un hermano? No hemos hallado respuesta.
Pablo Palacios, Ramón de, nacido en ¿? (00/00/0000), vecino de Santurtzi. Militancia: [s/d]. No he encontrado su ficha.
Paúl Campos, Julián, nacido en Santurtzi (16/02/1915). Militancia: C.N.T.
Portillo Lazcano, Valentín, nacido en ¿? (00/00/1920), vecino de Santurtzi. Militancia: U.G.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Ruiz Soria, José Luis, nacido en ¿? (00/00/1920), vecino de Santurtzi. Militancia: P.C.E.
Salazar Palacios, Félix, nacido en ¿? (00/00/1899), vecino de Santurtzi. Militancia: I.R.
Salvador Ortiz, Felipe, nacido en Santurtzi (16/08/1908). Militancia: A.N.V. y C.N.T.
San José Benavides, Antolín, nacido en ¿? (00/00/0000), vecino de Santurtzi. Militancia: [s/d].
Sánchez Escalona, Tomás, nacido en ¿? (00/00/1903). Militancia: P.S.O.E. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida. En algunas fuentes se indica Herault como lugar de internamiento.
Urcía Recalde, Juan José, nacido en Santurtzi (19/02/1914). Militancia: P.S.O.E. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Urizar Ortuzar, Francisco, nacido en Santurtzi (03/11/1920). Militancia: S.T.V. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida. Figura en el listado de los niños de la guerra.
Usabiaga Basañez, Adolfo, nacido en Sestao (17/06/1894), vecino de Santurtzi. Militancia: P.S.O.E. y U.G.T. Por la documentación facilitada por su nieto, en 1940 ya no estaba internado sino que trabajaba como tornero en una empresa que fabricaba piezas para aviones. Adolfo Usabiaga fue, en las elecciones municipales de 1931, el concejal más votado en Santurtzi. Sin embargo, rechazó el cargo de alcalde.
Vázquez Vélez, Aurelio, nacido en Santurtzi (26/08/1920). Militancia: P.N.V. y S.T.V.
Vélez Pérez, Francisco, nacido en Santurtzi (07/01/1913). Militancia: P.N.V.
Verdu Valet, Ramiro, nacido en ¿? (00/00/1918). Militancia: [s/d]. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Villasante Ormaechea, Alfredo, nacido en ¿? (00/00/1903), vecino de Santurtzi. Militancia: U.G.T.
Villabriga González, Francisco, nacido en ¿? (00/00/0000). Militancia: U.G.T. No he encontrado su ficha. Quizás no llegó a ser transferido a Gurs desde otros campos de acogida.
Zabala Vicente, Francisco, nacido en ¿? (00/00/0000), vecino de Santurtzi. Militancia: U.G.T. No he encontrado su ficha.
Dejo para el final la mención a la única mujer que aparece en las fichas:
Nicolás Angoitia, Avelina, nacida en Santurtzi (27/06/1908).
Como se puede observar, apenas he encontrado fotografías de los gursiens santurtziarras. Cualquier colaboración será bien recibida.
Por otra parte, en el listado de internados en Gurs no aparecen dos santurtziarras que, por las referencias que he encontrado, sí estuvieron en otros campos y que me parece oportuno citar:
Hermosilla Sagredo, Julia, nacida en Sestao (01/04/1916). Vecina de Santurtzi. Militancia: C.N.T. No sé cuándo, en qué campo y en qué circunstancias fue internada o apresada.
San Antolín Díez, Pedro, nacido en Santurtzi (26/11/1904). Militancia: I.R. En Francia desde 1940. No sé cuándo, en qué campo y en qué circunstancias fue internado o apresado. Deportado al campo de Dachau el 20/06/1944. Liberado el 29/04/1945.
Como curiosidad, entre los gursiens aparece una persona apellidada Santurce:
Santurce Monasterio, Pedro [sin indicar origen]
[…] SANTURTZIARRAS EN EL CAMPO DE INTERNAMIENTO DE GURS […]