x-jornadas-europeas-patrimonio

Las Jornadas Europeas del Patrimonio se celebran desde 1991 por iniciativa del Consejo de Europa en colaboración con la Unión Europea. Tienen como objetivo fundamental establecer una conexión entre la ciudadanía y su patrimonio. Visitas guiadas, rutas e itinerarios, conferencias, exposiciones, conciertos y otras manifestaciones culturales pretenden que el visitante se identifique con el lugar visitado, se reconozca en él, lo valore y promueva su conservación.

Como cada año, las Jornadas Europeas del Patrimonio cuentan con un tema, un hilo conductor que trata de dar unidad a las numerosas actividades que municipios, museos, asociaciones, empresas e incluso particulares ofrecen en Bizkaia. Y este año el tema es la casa.

Clipboard02

Y tomando las jornadas como excusa, voy a hacer un somero repaso a las antiguas viviendas santurtziarras, las pocas conservadas y las muchas desaparecidas: los caseríos, las casas de pescadores, las residencias palaciegas, las mansiones burguesas, las casas de vecindad, la vivienda obrera… Todas ellas tenían y tienen valor ya sea histórico, artístico o sociológico. Viviendas diferentes que son fruto de formas de vida diferentes. Un patrimonio material que nos habla de unas personas, de su vida y de su huella: el patrimonio inmaterial, nuestra historia. Un patrimonio que bien se merece un estudio en profundidad y la edición de, al menos, una guía que permita al profano hacerse una idea de nuestro pasado arquitectónico.

La bibliografía existente pasa de puntillas sobre el tema para el que se necesita tiempo y esfuerzo si se quiere profundizar, consultando fuentes que no son fácilmente accesibles (diversos archivos administrativos, históricos y particulares, el Registro de la Propiedad, el Catastro, etc.). Además, por si esto fuera poco, la Delegación en Bizkaia del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) se constituyó en 1930, por lo que no dispone en su archivo de fondos documentales anteriores.

La clasificación seguida es una apreciación personal sujeta, por supuesto, a modificación por opiniones más entendidas. He aquí una muestra de lo que fue nuestro patrimonio arquitectónico:

Residencias palaciegas del siglo XVIII que nos recuerdan topónimos, linajes, apellidos… de Santurtzi de toda la vida:

  • El palacio de los Hormaza.

Palacio Hormaza

1

  • El palacio de los Balparda.

Palacio Balparda

Mamariga 1955-1960 (color)

Junto a estos dos ejemplos más conocidos podríamos citar alguno más, como la llamada casa de Monasterio o Perro Paco en Mamariga, en donde ahora se erige el «rascacielos».  Todos ellos responden a una misma tipología: planta cuadrangular, edificados en piedra de sillería, fachadas sobriamente decoradas, tejado a cuatro vertientes, rodeados por muro y verja, con amplio jardín, etc. Como elemento distintivo ostentaban en la fachada escudo heráldico.

  • Casa de Monasterio o Perro Paco.

Casa de Monasterio

Recias casonas urbanas cuya construcción podríamos situar también en el siglo XVIII (mediados-finales) pero que no tienen la apariencia o prestancia de los citados en el apartado anterior, tomando esta afirmación con ciertas reservas, por la falta de información. Casualmente se localizaban a ambos lados de la calle Mayor, la actual Sabino Arana:

  • La casona de los hermanos Murrieta, luego de la familia Blanco.

9 Casona Murrieta-Blanco

  • La casona de Las Matas, que dicen que fue cuartel carlista en la última guerra carlista (hacia 1874).

10 Casona de Las Matas

  • La casa de los Eguidazu, fruto de la unión de dos de los caseríos más antiguos de Santurtzi. Según cuentan, fue sede de las primeras escuelas y después, pero antes de su reforma, de la primera Casa de Postas.

11 Casona de Postas

  • La casa de la alemana (la verdad es que guarda cierto parecido con los palacetes del apartado anterior).

11 Palacete Mendieta (nombre provisional)

Residencias burguesas de final del siglo XIX y comienzos del XX que nos recuerdan que Santurtzi era destino vacacional para aristócratas, empresarios y políticos:

  • El palacio Urquijo (actualmente denominado Oriol), sin duda el más llamativo, que a punto estuvo de desaparecer.

Palacio Urquijo

4

  • El chalet llamado Peñota propiedad de Diego Mazas y Matilde Orbegozo, en la muga con Portugalete.

Chalet Mazas

  • Palacete Arana-Bildosola (en la imagen, antes y después del relleno).

0668 Santurtzi_2

Palacete Arana-Bildosola

  • El denominado chalet Alegría, anterior al Hospital de San Juan de Dios.

Chalet Alegría

  • La llamada Casa del Gato, erigida para la familia López Maiz.

7 Casa del Gato

  • El palacio de los marqueses de Santurce, en la calle Mayor, que también lucía escudos heráldicos.

8 Palacio Marqueses de Santurce-2

8

  • El chalet Sanginés, con su característico torreón-faro.

12 Chalet San Ginés

  • El chalet Mac-Lennan en Mamariga, edificado en 1899 (del que desgraciadamente no aparece ninguna buena fotografía de detalle).

Chalet Mac Lennan (2)

13 Chalet Mac Lennan (con miradores) - copia

14 Chalet Mac-Lennan a color

  • La casa Basarte en Kabiezes, de la que no tengo muchos datos, lamentablemente.

Casa Basarte (fachada)

4 finca en cabieces

Se trata de amplias residencias unifamiliares de personajes pertenecientes a las clases sociales más pudientes, empresarios, burgueses y nobles que normalmente no viven permanentemente en Santurtzi, solo veranean. Son edificaciones de tipología variada, que responden a diversos estilos, generalmente historicistas, eclécticos, que buscan mostrar la categoría de sus propietarios. Se ubican en lugares con buenas vistas al Abra, con amplias zonas ajardinadas y árboles exóticos, etc. A este grupo se puede agregar el palacio de los Hormaza cuando es reformado por el último marqués que reside en él, al añadir la linterna-mirador y, probablemente,  el anexo sur.

Casas unifamiliares singulares que responden también a diferentes tipologías, estilos y cronología. En realidad, un subgrupo del anterior, ya que son viviendas de burgueses locales y personajes destacados, (ediles, propietarios) residentes en el municipio. Son edificios de menor tamaño, pero que responden a unos modos de vida similares:

  • La casa de Pagazaurtundua (y después de Abaitua y de Rojí) al final de la calle Mayor.

Casa Pagazaurtundua

  • La casa de los Aldamiz en la calle Mayor.

21 Casa Aldamiz

  •  El chalet Oraá en Mamariga, con su alargado jardín en la zona de atrás, dominado por unas palmeras.

15 Chalet Oraá

Mamariga 1955-1960 (color) (2)

  • La Casa de Don Elías (sacerdote de Mamariga).

19 Casa Don Elías

  • El chalet Itsasalde al final del paseo de la sardinera, en el Rompeolas.

16 Chalet Itsasalde

  • Villa Esperanza (muy alterado en la actualidad), al final de la Avda. Murrieta.

17 Chalet Villa Esperanza

  • La casa de Taramona (ya no existe), en la Avda. Murrieta, con su amplio jardín. Quizás debería haberlo incluído en la categoría anterior, ya que lo he encontrado citado como palacete de Astorga, sin más datos.

20 Casa Taramona

Taramona

  • La Casa del Cura (sacerdote del Patronato).

18 Casa del Cura (rectificada)

Casas de vecindad del siglo XIX (edificios de vivienda colectiva) con hermosos miradores de madera, habitadas por artesanos, comerciantes y hosteleros, maestros, funcionarios municipales, pequeños propietarios, etc. Edificios de tres, cuatro y cinco plantas, con balcones y miradores, construidos en el último tercio del siglo XIX. Como muestra las siguientes:

  • Edificio en la plaza J.J. Mendizabal (lamentablemente derruido).

10173719_10203049877919886_1901640392420686075_n

  • Edificio en la plaza J.J. Mendizabal, construido en 1898, como orgullosamente muestra en la fachada. Ejemplo de una rehabilitación modélica.

DSCN0412

  • Dos pequeñas casas en Plaza J.J. Mendizabal, obras de arte en miniatura,  la de la izquierda obra de Francisco Berriozabal de 1904.

DSCN0413

  • Edificio en Sabino Arana, en el que destacan los soberbios miradores. Un superviviente de la calle Mayor, construida en 1900 según escrituras, aunque la propietaria me comenta que podría ser algo anterior. Y de hecho el proyecto es de 1894, de Francisco de Berriozabal.

Casa Sabino Arana-4

  • Edificio en Avenida Murrieta, uno de los más antiguos del municipio, con una hermosa fachada que combina miradores y balcones. Uno de los edificios de viviendas más antiguos de Santurtzi, construido en 1870.

22

  • Edificio de viviendas en Joxe Migel de Barandiaran, que sustituye a otro anterior en la misma ubicación y que ha intentado mantener la estética, pero no lo conseguido del todo.

22-2

  • La denominada Casa Grande de Santa Eulalia, quizás más reciente cronológicamente, pero que presenta miradores de madera en la fachada.

la casa Grande en Santa Eulalia

Casas de vecindad del siglo XX que son edificadas entre 1920 y 1950 aproximadamente. Comparten una serie de rasgos característicos: tres alturas, dos manos, ya no hay miradores sino balcones, etc… La mayoría de las que se conservan se erigen en Las Viñas, que en el segundo cuarto del siglo XX se convierte en el ensanche de Santurtzi.

  • La casa del americano en Las Viñas, edificada en 1925, como muestra en la fachada.

33 Casa del Americano, 1925

  • Otra vivienda en Las Viñas, reformada con bastante acierto.

CAM02044

  • Otra vivienda en Ramón y Cajal, esquina Doctor Fleming, algo más ornamentada.

CAM02047

  • Vivienda en Coscojales derruída hace poco tiempo.

34 Vivienda en coscojales

  • Viviendas en Mamariga, la mayoría derruidas actualmente.

35

36

  •  Vivienda en Capitán Mendizabal, la primera construida en la nueva calle recién abierta, en 1945-1946.

Kaialde

  • Vivienda al inicio del Bullón, sobre una terraza.

Casa en Oyancas

  • La famosa Casa de la Rifa en el encuentro entre la Avda. Iparragirre y Capitán Mendizabal, a la que tambien se accedía desde una terraza.

36 La Casa de la rifa

Conjuntos y grupos residenciales en Peñota, en Mamariga, en Cabieces, etc., que responden a unas formas de entender el urbanismo propias de otras épocas, en el que se incluyen desde viviendas unifamiliares en grupos aislados para clases medias hasta series de edificios despersonalizados para clases obreras, rozando la infravivienda. Una rápida ojeada nos permite ver que entre 1950 y 1965, en 15 años, la fisonomía urbana y social de Santurtzi cambia radicalmente.

  • Conjunto residencial de chalets de Peñota, de estilo inglés, edificados en 1911. El grupo actual es un «revival».

23 Palacio Oriol y urbanización anexa de chalets-1

Chalets peñota

  • Conjunto de viviendas adosadas de estilo neovasco (lamentablemente derruido).

  • Grupo de viviendas para pescadores, de característico estilo neovasco, edificadas entre 1948-1951.

28 Grupo Pescadores

Barrio Pescadores 2

  • Grupo de viviendas obreras en el Barrio San Juan, edificadas entre 1954 y 1960. Afortunadamente, el barrio está conociendo un nuevo renacer estos últimos años.

25 Grupo Barrio San Juan

  • Viviendas obreras en Mamariga (grupo Nafarroa, conocido también con el nombre de casas del Ayuntamiento) edificados en 1958-1960.

26 Grupo Nafarroa

  • Viviendas obreras en Cabieces (grupo Aurora Vildosola), edificadas a mediados de los años 50, comienzan a habitarse en 1956.

27 Grupo Aurora

  • Grupo de viviendas San Juan de Dios, edificado entre 1960-1965 (fechas a confirmar).

31 Grupo San Juan de Dios

  • Grupo de viviendas José María Larrea, edificado entre 1963-1965.

32 Grupo José María Larrea

  • Grupo de viviendas de El Burgo, 200 viviendas prefabricadas ordenadas en 42 bloques, construidas para alojar a los damnificados por la explosión del butano de 1967, afortunadamente ya desaparecidas.

30 Viviendas de El Burgo-2

  • Urbanización de chalets adosados (La Magdalena), aislada del núcleo urbano, tan común últimamente. Los primeros chalets se entregaron en 2003.

29 Grupo Urbanización La Magdalena

Caseríos urbanos, viviendas de pescadores en Mamariga, La Portalada y La Txitxarra, con pequeñas huertas y gallineros, aunque bastante modificados con el paso del tiempo y finalmente derruidos. Unos ejemplos:

  • Caseríos en Mamariga.

38

IMG

Caserío de Filo y AmamaGoya y Casa Bomba

37 caserio urbano

  • Caserío en La Portalada.

La Portalada en 1963

Caseríos rurales, viviendas de agricultores y ganaderos de las zonas rurales del municipio, rodeados de huertas, árboles frutales y sobre todo campas para que pastara el ganado. Unos ejemplos:

  • Caserío en Kabiezes.

39 caserío en cabieces

  • Caserío en Ontanillas, construido por mi bisabuelo con sus propias manos en 1912 y todavía en pie.

1904025_694293117259788_1992893496_n

  • Caserío cerca de Los Llanos, el más antiguo de los construidos en el Serantes, hacia 1880.

caserio en serantes

  • Caserío en Regales, todavía existe.

Caserio Familia Urrutia Cabanellas

  • Caserío en Villar.

Caserío en Villar (Santurtzi)

Como he dicho al comienzo, el contenido de esta entrada está sujeto a una investigación más profunda que permita calificar, clasificar, denominar y datar con más exactitud nuestro patrimonio arquitectónico, el perdido (a través de las fotografías conservadas) y el superviviente. Si lo logramos, podremos recuperar, en cierta manera, lo desaparecido físicamente.

Por esta razón, el no contar con suficiente información, se me hace difícil clasificar la siguiente edificación, la llamada casa de Goyarzu o casa del cambio. Un edificio de viviendas con un aspecto exterior de palacete:

Casa Goyarzu en color

Goyarzu

Si quereis más información sobre el programa de actividades a realizar con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimono en Bizkaia este año pulsar sobre este enlace.

Pido disculpas por las fotos, que no son muy buenas. Y, por supuesto, cualquier aclaración o aportación (fechas de edificación que figuren en las escrituras, nombre del arquitecto, otras casas y palacetes no citados de los que haya referencia, etc.) será muy bien recibida.