Estas últimas semanas me han llegado dos consultas relacionadas con el título de marqués de Casa Torre y esta entrada pretende dar respuesta y aclarar las dudas y los errores motivados por la existencia de tres títulos de nobleza cuyas denominaciones inducen a la confusión.
En la actualidad persisten en vigor los títulos de marqués de Casa Torre, de Casa Torres y de Torre Casa, casualmente creados los tres por el rey Felipe V. El primero, el de marqués de Casa Torre será el protagonista de esta entrada. De los otros dos simplemente comentaré unas pinceladas para deshacer entuertos.
El título de marqués de Casa Torres fue creado por el rey Felipe V el 27 de febrero de 1709 a favor de don Laureano de Torres-Ayala y Quadros, natural de Sevilla, coronel de los Reales Ejércitos, capitán general y gobernador de San Agustín de la Florida y, dos veces, de la isla de Cuba, caballero de la Orden de Santiago. En la actualidad, y desde 1987, ostenta esta dignidad nobiliaria Gonzalo de Mora y Narvaez, sobrino de la difunta Fabiola de Mora y Aragón, reina consorte de Bélgica. A esta familia también pertenecía la mecenas del famoso modista Cristóbal Balenciaga.
Este título nobiliario no tiene ninguna relación con Santurtzi.
El título de marqués de Torre Casa fue creado también por el rey Felipe V el 29 de enero de 1722 a favor de Andrés Manuel de Urbina y Landaeta, marqués de Cañizares y Farfán de los Godos, regidor de Coro (Venezuela) y caballero de la Orden de Santiago. En la actualidad, y desde 1992, ostenta esta dignidad nobiliaria Alejandro Alfonzo-Larrain y Recao.
Este título nobiliario tampoco tiene ninguna relación con Santurtzi.
Finalmente llegamos al título nobiliario que nos interesa, el de marqués de Casa Torre, creado por el rey Felipe V el 18 de abril de 1731 a favor de Juan José Ovejas y Díez, Layasa y Pérez Caballero, alférez y capitán de caballería y después general de los Reales Ejércitos.
Una obra de consulta imprescindible sobre el primer marqués de Casa Torre es la publicada en 2007 por Ramón Maruri Villanueva titulada Repintar los blasones de la cual he extraído parte de la información aquí presentada.
Juan José Ovejas Díez procedía de una familia de escasos recursos que había perdido su hidalguía al no poder costear los trámites y las pruebas para demostrarla en la Real Chancillería de Valladolid. Nacido en Igea en 1682, emigró muy joven a América e hizo carrera en el ejército. Con 22 años es alférez de infantería y más tarde capitán del presidio del Esteco.
En 1706 deja la milicia para pasar al comercio. Apoyándose en sus contactos militares, pasa a Arica, localidad importante por las minas de plata, la riqueza agropecuaria y el comercio interregional. Compra el puesto de corregidor de San Marcos de Arica a la Corona por 3.181 pesos y entabla operaciones mercantiles poco ortodoxas (contrabando) con los franceses. Ovejas era la máxima autoridad gubernativa y judicial en Arica y la fusión de los asuntos públicos y los negocios privados y la corrupción era habitual en las Indias. Se enriqueció.
Vuelve a España en 1723 y aprovechó la ocasión de ser recibido por el rey en el palacio de la Granja de San Ildefonso para regalarle una gallina y unos huevos de oro, obsequio que a la larga le benefició y mucho. Felipe V comentó después con mucha ironía que nunca había visto una oveja con tanta lana.
Juan José Ovejas se instaló definitivamente en Igea, su pueblo natal, en 1724. Se dedica a la adquisición de fincas, en las que planta vid y olivo, y la concesión de préstamos. Y se empeñó en recobrar la perdida hidalguía de sus antecesores y una posición social acorde con las riquezas que había amasado en América. Construyó un soberbio palacio en Igea, terminado en 1729, espléndidamente equipado con muebles y vajillas, y con el privilegio eclesiástico de disponer de oratorio privado. Este es el auténtico y genuino palacio de Casa Torre.
En 1731 alcanzó la cima al recibir el título de marqués de Casa Torre. Se trataba de un título de los denominados “de beneficio”. El rey concedía a monasterios y conventos necesitados de recursos económicos para rehabilitaciones, reformas, etc. un título nobiliario que estos podían ceder (beneficiar) a la persona que corriera con los gastos ocasionados por esas obras. Se podría decir que era una venta encubierta. En este caso, el monasterio beneficiado con cuatro títulos nobiliarios fue el Real Monasterio de San Victorián, en Aragón. Uno de esos títulos es adquirido por Juan José de Ovejas, que pagó 22.000 ducados. Demostrada su hidalguía (su padre la había obtenido finalmente en 1730), y alegados los preceptivos méritos, el Rey le expide el título de marqués de Casa Torre el 18 de abril de 1731. Pero el destino pareció burlarse de él pues el título que ansió toda su vida iba a disfrutarlo bien poco ya que moriría en mayo de 1732, apenas un año después.
Ascendencia y descendencia del primer marqués de Casa Torre
- Juan Ovejas Martínez (Igea, 1560 – ¿?). Casado con Catalina Sáenz García (Igea, 1563 – ¿?). Padres de:
- Juan Ovejas Sáenz (Igea, 1585 – 1642). Casado con Isabel Moreno Gómez-Emperador (Igea, 1685 – ¿?). Padres de:
- Ildefonso Ovejas Moreno (Igea, 1638 – 1712). Casado en 1661 con Felipa Layasa León (Igea, 1639 – 1722). Padres de:
- Juan Francisco Ovejas Layasa (Igea, 1661 – 1740). Casado con Josefa Diez Pérez-Caballero (Igea, 1673 – 1730). Padres de:
- JUAN JOSÉ OVEJAS DIEZ (Igea, 1682 – 1732). Casado en Arica (Perú) con Isabel María de Loaisa Valdés y Morales, fallecida en su viaje a España en 1722. Primer marqués de Casa Torre (1731-1732). Le sucede su hijo:
- Juan José Ovejas Loaisa (Arica, 1715 – Igea, 1786). Casado en primeras nupcias en Calahorra en 1739 con Manuela Blanco Alonso (fallecida en 1744) y en segundas nupcias en 1749 con Josefa Frías-Salazar Castejón, hija de los Condes de Agoncillo. Le sucede (en algunos fuentes no aparece como titular del marquesado) el hijo de su primera mujer:
- Francisco Ovejas Blanco (1741 – 1793). Le sucede su hermanastro:
- Juan José Ovejas Frías-Salazar (1749 – 1833). Casado en Los Arcos en 1777 con Josefa Chavarri Morrón Galdeano (Los Arcos, Navarra, 1757 – ¿?, 1812). Le sucede su hija:
- Magdalena Ovejas Chavarri (Los Arcos, 1784 – Arnedo, 1851). Casada en Igea en 1797 con Francisco Marcelino Lizana Martínez de Artieda (Arnedo, 1774 – ¿?). Le sucede su hijo:
- Lázaro Lizana Ovejas (Arnedo, 1805 – Bilbao 1886). Casado en Bilbao en 1841 con María Josefa de la Hormaza y de la Puente (Bilbao, 1818 – 1855), propietaria del palacio Hormaza de Santurtzi. Le sucede su hijo:
- José María Lizana de la Hormaza (Bilbao, 1843 – Amberes, 1911) casado en Portugalete en 1889 con Dolores Chávarri Salazar (Portugalete, 1858 – Santurtzi, 1917).
Sin descendencia. Le sucede su hermano:
- Luis María Lizana de la Hormaza (Bilbao 1851 – Santurtzi, 1915). Sin descendencia. Le sucede su sobrino, hijo de Tiburcio Hualde Zozaya (Irurita, 1846 – ¿?, 1894) y Ramona Lizana Hormaza (Bilbao, 1850 – Madrid, 1921), casados en Irún en 1876:
- Pedro María Hualde [o Uhalde] Lizana (Irurita, 1882 – Zaragoza, 1944) casado en Zaragoza en 1915 con Consuelo Goizueta Iñarra (Pamplona, 1891 – ¿?, 1977). Le sucede su hijo:
- Angel María Hualde Goizueta (Madrid, 1921 – Irurita, 1998) casado en San Sebastián en 1952 con María Aranzazu Ruiz de Gamiz Zulueta (Abadiño, 1925), hija del marqués de Montesclaros. Le sucede su hijo:
- José María Hualde Ruiz de Gamiz (¿?, 1967). Actual marqués de Casa Torre.
Respecto al palacio Hormaza de Santurtzi, a la muerte de Dolores Chávarri Salazar, este pasa a sus sobrinas Clotilde, Carmen y María de Salazar Chávarri. En 1942 fue enajenado a las Religiosas del Amor Misericordioso que instalaron un colegio para niñas con necesidades especiales. En enero de 1985 pasó, afortunadamente, a formar parte del patrimonio municipal.
En cuento a la heráldica relacionada con el título de marqués de Casa Torre, de la genealogía anteriormente expuesta observamos que han sido tres los linajes por los que ha pasado el título: Ovejas, Lizana y Hualde.
Sobre Ovejas, el linaje del primer marqués, es bastante fácil ilustrar su blasón porque lo podemos encontrar en varias edificaciones de su pueblo natal, Igea. Lógicamente uno de los lugares donde se exhibe con más profusión de elementos decorativos es su palacio, en el que incorpora un elemento bastante extraño, un aspa, a la que no he encontrado explicación en las diferentes fuentes que he consultado.
Se trata de un escudo partido, es decir, dividido verticalmente en dos mitades denominadas cuarteles. En el primer cuartel de azur (azul) un castillo de oro aclarado de gules (rojo). En el segundo, en gules una banda de plata acompañada de dos luceros de oro, uno a cada lado. Bordura general de plata con ocho armiños de sable (negro).
Al blasón de los Lizana ya le he dedicado una entrada en este blog y a ella os remito.
Finalmente, sobre el linaje del actual titular del marquesado, Hualde, la información que he encontrado es la siguiente. Se trata de un linaje que tiene su origen en el Baztán, el municipio más extenso de Navarra. Y en ese valle navarro todos sus vecinos, hidalgos en virtud de la hidalguía colectiva reconocida en 1440, pueden ostentar el blasón del propio valle (un escudo jaquelado de plata y sable), pudiendo usar, a su vez, las armas propias y privativas de cada linaje, si lo tuvieran.
[…] durante cuatro o cinco generaciones hasta que con el matrimonio de una Hormaza con un Lizana (vi marqués de Casa Torre) se vincula a este […]
[…] ostentado por los últimos propietarios que lo habitaron: José María de Lizana Hormaza, marqués de Casa Torre, y su esposa que, además, fueron los responsables de una gran reforma del edificio en el último […]
[…] observar otros elementos ornamentales que también nos remiten al origen riojano del linaje de los marqueses de Casa Torre: las vides o parras. En los vértices se refuerza la significación de la vidriera con las […]
[…] 18 de abril de 1731: el rey Felipe V concede el título de marqués de Casa Torre. […]
[…] de julio de 1911: fallece el marqués de Casa Torre, José María de Lizana y […]