Tras haber escrito varias entradas sobre el origen de los nombres de las calles de Santurtzi y de los santurtziarras que dan nombre a calles en otros municipios llega el momento de tratar de las calles denominadas Santurtzi o Santurce en otras localidades.
Gracias a Google Maps, he podido encontrar siete calles en otras tantas localidades que ostentan el nombre de nuestro municipio, la mayoría en su versión en castellano. También incluyo un proyecto para denominar Santurce a una calle de la villa de Candás que no llegó a fructificar como reflejo del paralelo hermanamiento entre las dos localidades realizado en Candás el 26 de julio de 1977 durante el VIII Festival de la Sardina de Candás.
He contactado, en la medida de lo posible, con los respectivos Ayuntamientos para solicitarles la información correspondiente a la historia del odónimo (nombre propio que designa y se aplica a una vía de comunicación o espacio de comunicación) en cada uno de los municipios. Y tengo que confesar que la mayoría ha respondido aunque no todos han podido facilitarme la información requerida.
Al igual que en la entrada dedicada a las localidades hermanadas con Santurtzi, en cada reseña incluyo el escudo heráldico de cada municipio y su descripción o blasonamiento ya que es una materia, la heráldica, a la que soy muy aficionado. Redactar las descripciones me ha resultado bastante difícil pues no son escudos sencillos y, además, algunos incumplen las reglas.
Está es la lista resultante de la investigación, ordenada alfabéticamente según el nombre del municipio en que se localiza la calle Santurtzi o Santurce:
- Bilbao
La denominación Santurtzi se aprobó, junto con los nombres de Plentzia, Gorliz y Bakio, en el Pleno del 14 de abril de 1988. Sustituyen a los nombres de grupos de viviendas que se identificaban con los nombre de Bº Vía Vieja y los Bloques de Bº Tutulu.
Con cinco siglos de existencia, en octubre de 2015 se inició el procedimiento administrativo para hacer oficial el uso del escudo municipal. De plata, un puente de dos ojos, sumado de la iglesia de San Antón de su color (no es correcto heráldicamente hablando) y a su siniestra dos lobos de sable andantes y en palo, sobre ondas de azur y plata. Al timbre una corona real abierta. El escudo se rodea de dos ramas de sinople cruzadas, la diestra de laurel, frutada de gules, y la siniestra de olivo, frutada de sable.
Es interesante aclarar el tema de la llamada “corona real abierta” porque varias de las localidades citadas a continuación timbran sus escudos municipales con esta corona. La expresión comenzó a emplearse en 1947 cuando el dictador Franco declaró que España era un reino y decretó el uso de un escudo estatal inspirado en el de los Reyes Católicos. Estos timbraban su escudo con lo que hoy llamamos un coronel (cualquier corona usada antes de su clasificación a finales del siglo XVII o principios del XVIII). En realidad, la “corona real abierta” es la corona de los infantes de España.
- Carreño
Candás es la parroquia más poblada del concejo asturiano de Carreño. De hecho, la villa de Candás es la capital del concejo y sede de su Ayuntamiento. Uno de los elementos más significativos de esta localidad es su puerto, en el pasado uno de los más importantes del Mar Cantábrico.
El 3 de octubre de 1977 el Ayuntamiento de Carreño acordó dedicar a nuestro municipio una calle, la denominada Río, que en lo sucesivo se llamaría Santurce. En Google Maps no aparece. Con anterioridad, el 11 de agosto de ese mismo año de 1977, el Ayuntamiento de Santurtzi había aprobado denominar Candás a una calle de nuestro municipio, llamada en aquel entonces Particular de Mamariga y actualmente, en parte, Sardinera Aurora Pérez de Vélez. Todo ello fruto del hermanamiento entre las dos localidades.
Respecto al escudo municipal, a diferencia de otros concejos, el Ayuntamiento de Carreño solicitó al Gobernador Civil, mediado el siglo XIX, la autorización para poder usar y timbrar sus comunicaciones oficiales con un sello y desde 1866 el Concejo empleará como armas, el escudo del linaje Carreño, originario de Candás.
Desde 19** utiliza un nuevo escudo, inspirado en el anterior, que se puede blasonar de la siguiente manera: de sinople (verde) un águila sostenida por dos ruedas de carro y surmontada por una corona real acompañada por una flor de lis a cada lado, todo de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Al timbre, corona real. Sin embargo, la imagen que se representa en el Manual de identidad gráfica que me ha facilitado el Ayuntamiento de Carreño está timbrada con una corona de príncipe. En la siguiente imagen dos versiones del escudo, timbradas con corona real a la izquierda y con corona de príncipe a la derecha:
- Madrid
La calle Santurce se encuentra en el barrio Pueblo Nuevo del distrito Ciudad Lineal de la ciudad de Madrid. Esta zona de la capital formaba parte a principios del siglo XX y hasta 1951 de los municipios de Canillejas y Vicálvaro. Se trataba de una zona lejana y sin apenas planificación urbana, atravesada por caminos polvorientos y habitada por gente humilde. Será en el primer tercio del siglo XX una de las zonas del extrarradio de Madrid beneficiadas por la fuerte inmigración de las poblaciones cercanas.
Concretamente, el barrio Pueblo Nuevo se desarrolla en los últimos años de la década de los 40 y en los años 50. Se divide en varias zonas administrativas y otras que, sin serlo, se encuentran reconocidas por ser tradicionales. Una de estas es el barrio de Bilbao que es en donde, junto con los parques y vías denominadas Ascao, Achuri, Arriaga, Portugalete y Río Nervión, se localiza la calle Santurce, incluida en el callejero oficial de Madrid en 1958. De la elección de estos nombres no tengo razón hasta el momento.
Además, entre las calles Santurce y Portugalete se encuentra un parque urbano denominado parque de Santurce.
El escudo de Madrid puede describirse de la siguiente manera: de plata, un madroño de sinople (verde), terrasado de lo mismo, frutado de gules (rojo), y acostado de un oso empinante de sable (negro). Bordura de azur, cargada de siete estrellas de plata. Al timbre, corona real abierta que, como he comentado antes, en diseño heráldico no es sino una corona de infante.
- Medina de Pomar
A finales de los años 60 Medina de Pomar conoció un enorme desarrollo urbanístico y se hizo necesario dotar a las nuevas calles resultantes de nombres que las individualizaran. Su Ayuntamiento, en sesión plenaria de 28 de octubre de 1969, decidió denominar Santurce a una de estas calles como homenaje a la numerosa población veraniega procedente de nuestro municipio.
Respecto a la heráldica municipal, Medina de Pomar usa un escudo partido: primero, de gules, un castillo de oro, aclarado de azur; segundo, de plata, un manzano de sinople, frutado de gules. Al timbre, corona real. En la representación gráfica el tronco aparece erróneamente de color marrón (que no es un color heráldico).
- Ciudad de México
El territorio capitalino de los Estados Unidos Mexicanos se divide en 16 delegaciones y cada delegación está integrada por pueblos, barrios y colonias, todas equivalentes a población o localidad. Pueblos y barrios son denominaciones que corresponden a unidades vecinales de gran antigüedad mientras que las colonias nacieron a partir de la expansión de la zona urbana de la Ciudad de México en los terrenos aledaños.
La calle Santurce se encuentra en una de esas colonias residenciales, la de Zacatenco en la delegación Gustavo A. Madero. Se trata de una denominación moderna, de la que desconozco el motivo de su elección. He consultado a la delegación y me han respondido que no disponen de esa información.
El escudo de la Ciudad de México tiene su origen en el que el rey Carlos I concedió a dicha urbe el 4 de julio de 1523. Se puede blasonar de la siguiente manera: de azur, un castillo aclarado del campo acompañado de tres puentes de un solo arco, dos movientes de los flancos, sumados de sendos leones afrontados y empinados al castillo, y uno moviente del cantón siniestro de la punta, todo de oro. Bordura de oro con diez pencas de nopal de sinople.
Al escudo de armas de la Ciudad de México le ha dedicado una entrada Xavi García en su excelente blog Dibujo Heráldico. Y esta es la representación gráfica que propone del blasón:
- San Millán de la Cogolla
Del origen de la calle Santurce presente en el callejero de San Millán de la Cogolla no he conseguido hasta el momento ninguna información. El municipio es muy pequeño y el personal encargado solo trabaja martes y jueves. Es probable que se trate de un error de Google porque en La Rioja es más común el topónimo Santurde, Santiurde y similares.
Respecto a la heráldica municipal, consultada la Asociación Riojana de Genealogía y Heráldica, me informan que el escudo que usa actualmente San Millán de la Cogolla aún no está confirmado ni aprobado. No cabe duda que está directamente inspirado en el de la famosa abadía ubicada en su término municipal.
Como no es oficial, he encontrado varias versiones, similares pero diferentes. En cualquier caso, la “oficiosa” creo que se podría blasonar así: de azur, una cruz de oro que lleva enastado un pendón de plata hacia la diestra, atravesando un dragón de oro y flanqueada de tres cabezas de moro al natural (puestas dos y uno) a la diestra y de un dextrogiro (brazo diestro moviente del flanco siniestro) al natural, vestido de túnica, empuñando una espada de plata guarnecida de oro. Al timbre, corona real.
- San Sebastián de los Reyes
Consultado el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, me contestan que, tras una búsqueda concienzuda entre la documentación custodiada en el archivo municipal, no han encontrado la justificación o motivación de la asignación del nombre de la calle Santurce en el municipio.
Respecto a la cronología, el desarrollo urbano de la zona donde se encuentra ubicada se produce a mediados de los años 1960, a partir de la edificación en 1961 de la nueva plaza de toros. En los expedientes de obras de construcción de los edificios que allí se construyeron empieza a detectarse dicha denominación en actos administrativos fechados en marzo de 1967 pero es en el Plano de Ordenación Urbana del entorno de la plaza de toros donde aparece “oficialmente”, fechado en 1969.
Con estos datos aproximativos, han procedido al vaciado de las actas del Ayuntamiento Pleno comprendidas entre 1965 y 1969, al ser el órgano colegiado competente para la asignación de nombres de calles en ese momento, trabajo muy tedioso al estar todavía manuscritas, sin haber obtenido resultados positivos. Una explicación plausible, que no deja de ser una mera conjetura, es la proximidad a la calle denominada Bilbao, ya que la calle Santurce confluye con la misma.
El escudo municipal de San Sebastián de los Reyes fue inicialmente aprobado el 5 de diciembre de 1984 y modificado el 30 de marzo de 2000. La descripción heráldica es la siguiente: de plata, un puente en su color (no es correcto) sobre ondas de azur y plata, acompañado en jefe de un madroño de sinople frutado de gules, cargado con dos «saetas» de sable pasadas en aspa en el centro, y de una Y y una F de sable, coronadas de oro, a diestra y siniestra respectivamente. Al timbre, corona real. En la placa señalizadora figura el antiguo, que no cumplía con las normas de la Heráldica.
- Villarcayo
A finales de los años 60 este municipio, oficialmente denominado Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, conoció un enorme desarrollo urbanístico y se hizo necesario dotar a las nuevas calles resultantes de nombres que las individualizaran. El Ayuntamiento no ha podido, hasta el momento, precisar en qué momento se decidió denominar Santurce a una de estas calles pero me informan que la elección esta relacionada con el promotor de las viviendas y las muchas personas procedentes de Santurtzi que comenzaron a veranear en la localidad.
Respecto a la heráldica municipal, el escudo se puede blasonar de la siguiente manera: de gules, un castillo de oro, mazonado de sable, cargado de dos figuras masculinas sedentes en su color, cabelladas y barbadas de sable, coronadas de oro, vestidas con túnicas de azur, con sendos libros en sus manos siniestras y plumas de ave en sus manos diestras, en intercolumnios arcados. Al timbre corona real abierta. Dos imágenes para ilustrar el escudo, ninguna de las dos me convence:
No puedo concluir la entrada sin agradecer a Xavi García, autor del blog Dibujo heráldico y al heraldista y vexilólogo Juan José González su asesoramiento en materia heráldica, y a los Ayuntamientos de Carreño, San Sebastián de los Reyes y Villarcayo su disposición a contestar con rapidez las consultas realizadas y facilitarme imágenes de las placas callejeras (aunque alguna todavía me falta de llegar). Y también a Iñaki Citores que me recordó el asunto del hermanamiento entre Candás y Santurtzi que tenía olvidado.
Respecto a la calle de Santurtzi que iba a llamarse Candás, lo cierto es que el correspondiente acta plenaria no adjudicó este nombre a la perpendicular a Mamariga, sino a la «calle particular de Mamariga». Previamente, dicha calle particular aparece en el acuerdo de la Comisión Municipal Permanente del 8 de agosto de 1975, por el cual se concede la licencia de terminación de obra y habitabilidad a 51 viviendas levantadas por Construcciones Araca en los números 1, 2 y 3 de la misma vía. Tanto los portales como el número de viviendas coinciden con los de la actual calle Sardinera Aurora Pérez, que había sido bautizada por dicha comisión el 1 de abril de 1977. Todo esto es solo un pequeño botón de muestra del descontrol estadístico causado por la especulación franquista en Santurtzi.
Tienes razón, se trata de la calle Particular de Mamariga. Paso a corregir. Y efectivamente el desorden urbanístico es patente porque el lado izquierdo de dicha calle (mirando desde Mamariga hacia Virgen del Mar) sigue siendo calle Mamariga mientras que el lado derecho corresponde a los portales que pertenecen a Sardinera Aurora. Todavía estarían a tiempo de renombrar el lado izquierdo Candás!!!!
Eskerrik asko por la corrección!!!
En San Millán, el barrio más antiguo es el denominado Santurde. (Wikipedia).
Aparte hay alguna localidad cercana denominada Santurde.
Sí, eso es lo que pienso. Que Google Maps se equivoca y confunde Santurde con Santurce.
[…] 3 de octubre de 1977: el Ayuntamiento de Carreño aprueba denominar Santurce a una calle en el puerto de Candás. No se lleva a efecto. […]