Los banderines turísticos son objetos decorativos, aunque algunos de dudoso gusto, que estuvieron de moda en los años 60 y 70 del pasado siglo. Se podían encontrar a la venta en las tiendas de recuerdos o souvenirs de casi todos los pueblos junto a los abanicos, bolígrafos, llaveros, flamencas, toreros, platos de loza, las habituales postales y otros objetos más o menos curiosos.
Los banderines nacieron a finales del siglo XIX en los Estados Unidos en el ámbito deportivo. Son los denominados pennants. Como ejemplo, el banderín conmemorativo del Club Deportivo Santurtzi.
Unas décadas después, con el desarrollo del turismo, comenzaron a fabricarse con el objetivo de servir de souvenir y, a la vez, promocionar las bondades de las localidades a las que hacían referencia. Con forma de triángulo isósceles, de unos 25 o 30 cm de longitud y con acabado plastificado, presentaban escenas costumbristas acompañadas generalmente de una leyenda alusiva a la localidad encabezada por la expresión Recuerdo de… y el blasón del municipio o de la provincia. Los había también de mejor factura, elaborados en algún tipo de textil sintético o fieltro, pero el efecto era similar.
Santurtzi no fue ajeno a esta moda y se fabricaron diferentes modelos de banderines que en la actualidad se han convertido en objeto de coleccionismo. He podido documentar los siguientes, de más antiguos a más modernos:
- Banderín con la imagen de la icónica sardinera y una curiosa y ficticia versión del escudo municipal. Leyenda: Santurce.
- Banderín con la representación de la estatua de la sardinera y el mismo modelo de escudo heráldico. Leyenda: Santurce.
- Banderín con la imagen de la Virgen del Carmen, estampas marineras y el escudo del municipio en el extremo inferior.
- Banderín con la imagen de la Casa para venta de pescado al fondo y escena típica (asando las sardinas en la paila). Leyenda: Las sardinitas y Santurce. Hay banderines que presentan variaciones de color sin cambiar el diseño.
- Banderín con imagen panorámica del puerto de Santurtzi de los años 20 o 30 del siglo XX. Leyenda: Bar-restaurante El Puerto y Santurce. No he conseguido identificar con seguridad la bandera que aparece en el vértice.
- Banderín con dibujo que representa la ría entre Bilbao y el Abra. Leyenda: Desde Santurce a Bilbao, el comienzo de la conocida canción. En Santurtzi aparece una sardinera y un edifico que no consigo identificar.
- Banderín plastificado que incluye una conocida tarjeta postal con la fotografía de la estatua de la sardinera. Orla heráldica y escudo de Vascongadas (Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Navarra unidas en una misma composición heráldica, en pleno franquismo). Leyenda: Santurce.
- Banderín plastificado similar al anterior pero con una tarjeta postal diferente. Orla heráldica y escudo de Vascongadas en el vértice. Leyenda: Santurce.
- Banderín plastificado similar al anterior. Cambia el diseño del escudo y omite el término Vascongadas. Leyenda: Santurce.
- Banderín plastificado con otra conocida postal de los años 60 y escudo franquista sobre banderas de diversos países europeos y los EE. UU. Leyenda: Santurce y España. Existen dos versiones similares.
- Banderín plastificado con fotografía del puerto pesquero también empleada en tarjetas postales. Incluye un elemento típicamente costumbrista, una pareja danzando. Leyenda: Santurce.
- Un grupo de banderines que incluyen imágenes fotográficas, también reproducidas en tarjetas postales, de la típica escena de asar sardinas en la paila del restaurante Hogar del Pescador, popularmente conocido como Mandanga. En los tres modelos aparece la orla heráldica y el escudo de Vascongadas, con o sin este término, en el vértice. Leyenda: Recuerdo de Santurce.
- Un ejemplo singular es el banderín recortable fabricado en papel y editado en Barcelona en 1969 por Ediciones Toray. Formaba parte de una edición dedicada a los escudos provinciales aunque en nuestro caso, como solía ser habitual, confunden Bizkaia con Bilbao. Aun así, me parece un diseño bastante presentable que incluye una imagen que sin duda es el puerto de Santurtzi con la estatua de la Virgen del Carmen.
- Banderín con imagen fotográfica que, por el escudo que aparece arriba a la izquierda, corresponde probablemente a Donostia-San Sebastián.
- Gran banderín (20×45 cm) de loneta que reproduce una ilustración del Abra vista desde el monte Serantes.
- Finalmente, un modelo que incluye varias imágenes fotográficas, entre ellas la del puerto de Santurtzi. Leyenda: Bilbao.
Si alguien conoce algún otro modelo o tiene imágenes con más calidad le agradecería que me las hiciera llegar.
Deja tu comentario