El tradicional informe anual sobre la actividad, el alcance y la repercusión de Santurtzi Historian zehar durante 2019 va a ser la primera entrada de 2020.
Antes de adelantar las cifras tengo que señalar que durante el mes de octubre el blog estuvo fuera de servicio durante tres semanas por un problema en el servidor donde se aloja. Esta circunstancia ha tenido dos consecuencias negativas. La primera es evidente. Durante ese mes las visitas han sido mínimas. La segunda, mucho más importante, es que al recuperar el acceso se han perdido unas 400 imágenes que tengo que ir recuperando una a una. No he podido concluir esta tarea en 2019.
En la parte negativa también hay que citar no haber logrado el premio Buber 2019 al mejor blog en la categoría Cultura y Euskera, a pesar de ser el finalista con más apoyo popular. Aprovecho para volver a agradecer a todos los amigos y colaboradores que apoyaron la candidatura de Santurtzi Historian zehar.
¡Estadísticas emocionantes!
Durante el año pasado, el blog ha sido visto más de 91.000 veces (61.400 en el antiguo blog y 30.400 en la actual web), superando con creces cualquier expectativa. He añadido 67 entradas y el blog ha alcanzado los 511 artículos, además de actualizar más de 30 entradas antiguas. Estoy muy satisfecho con el resultado, fruto de muchas horas de trabajo y de la colaboración de numerosos amigos a los que agradezco sinceramente su ayuda.
En 2019, dos artículos publicados ese mismo año ha superado las 800 vistas:
- LAS LECHERAS SANTURTZIARRAS, publicado en marzo de 2019.
- LA RECREACIÓN DE LA BATALLA DEL PEQUEÑO SERANTES ENTRE CARLISTAS Y LIBERALES, publicada en mayo de 2019.
Sin embargo, las entradas más vistas del blog, todas superan las 1.000 visitas, son las siguientes:
- 135 AÑOS DEL SANTURTZI DE PUERTO RICO, publicada en noviembre de 2015.
- LAS LECHERAS SANTURTZIARRAS, publicado en marzo de 2019.
- LA HISTORIA DEL VAPOR HABANA (1916-1978), publicada en mayo de 2017.
- JOAQUIN MURRIETA OROZCO, EL ZORRO O EL PATRIO, publicada en noviembre de 2012.
- PRIMEROS PASOS PARA UNA INVESTIGACIÓN GENEALÓGICA, publicada en agosto de 2010.
- ALCALDES DE SANTURTZI (1847-2015), publicada en junio de 2015.
- EL ASALTO AL CABO QUILATES, publicada en mayo de 2017.
- NAUFRAGIOS EN EL ABRA, publicada en marzo de 2013.
- LA TRADICIONAL FIESTA DE SANTA AGUEDA, publicada en febrero de 2016.
- ELENCO DE SARDINERAS, REDERAS, PORTUARIAS, ETC., publicada en septiembre de 2014.
Nueve de las diez entradas más populares de este pasado año fueron publicadas entre 2012 y 2017 y, aun así, siguen siendo interesantes y atrayentes. Los duendes de las estadísticas me dicen que estos temas tienen poder de permanencia y me recomiendan continuar escribiendo sobre ellos una vez más.
¡Colaboraciones!
Durante 2019 ha continuado la colaboración mensual con el periódico de información local ensanturtzi.com que comenzó en el mes de febrero de 2016. El resultado conseguido ha sido doblemente productivo. Por una parte dar a conocer la historia de nuestro municipio en otro medio a un público quizás no habituado a las nuevas tecnologías y, por otra, dar a conocer el blog. En resumen, difundir aún más nuestro pasado, nuestras costumbres y nuestro patrimonio.
Estos son los enlaces a los 10 artículos publicados durante 2019 en ensanturtzi.com:
- JULIÁN GAYARRE Y SANTURTZI
- LA CENTENARIA GRÚA DEL PUERTO
- LAS LECHERAS SANTURTZIARRAS
- EL COLEGIO DE SAN JORGE
- CINCUENTENARIO DE LA CENTRAL TÉRMICA
- LA FUENTE DE LOS MONOS
- EL PINTOR IGNACIO UGARTE BERECIARTE
- JENARO ORAÁ MENDIA, PÁRROCO EJEMPLAR
- GERMÁN, UN CARTERO EXCEPCIONAL
- ANTONIO PÉREZ MÚGICA “SOPERÓN”
El 2 de junio participé en la recreación de la batalla del Pequeño Serantes entre carlistas y liberales. Una actividad muy interesante y una experiencia divertida y gratificante.
El 26 de julio colaboré por segunda vez en un programa de radio. En esta ocasión en una tertulia deportiva en Santurtzi Irratia. El motivo: las entradas dedicadas al cuadragésimo aniversario de la regata bandera de Santurtzi.
En agosto de 2019 tuve la ocasión de participar en una jornada dedicada a los naufragios en la costa vasca que tuvo lugar en la villa de Plentzia.
En 2016, gracias a la propuesta de Carlos Glaría, responsable de la sección de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Santurtzi, tuve la oportunidad de colaborar como guía de las visitas que se celebraron en octubre con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio. Mi colaboración en el desarrollo de las jornadas continuó en 2017 (el paisaje), en 2018 (la mujer) y en 2019 (el ocio). El balance es muy positivo.
También ha sido muy positivo colaborar junto con Aurelio Gutiérrez (responsable del blog La vida pasa) y resto de compañeros de Santurtziko GenealogiZaleak en la exposición dedicada a la guerra civil y la represión en Santurtzi que se celebró entre el 29 de noviembre y el 19 de diciembre en el palacio Casa Torre.
Antzinako, la Asociación de Genealogía Vasca e Historia Local fundada en julio de 2005, celebró su decimocuarta asamblea anual en Santurtzi el 15 de septiembre de 2018. En aquella reunión los editores de la revista digital de la asociación, Antzina, me propusieron que elaborara un artículo sobre nuestras sardineras. Y así, en el número 28, recién publicado, se incluye el artículo titulado Las sardineras de Santurtzi.
En 2017, la proyección del blog en diferentes medios de comunicación de carácter local me indujo a crear un nuevo apartado en donde recoger aquellas noticias en las que se me menciona expresamente, El kiosko de la Arretxilla. Durante 2019, se ha citado el blog en varias ocasiones.
¿Cómo encontraron el blog?
En 2017 y 2018 las estadísticas me proporcionaban una interesante información: el propio nombre del blog es un medio consolidado para acceder a él. En 2019 también ha sido una forma muy utilizada para llegar hasta aquí. Y no hay duda de que difundir las entradas en los grupos de Facebook Santurtzi y sus gentes y Mamariga, el barrio más tradicional ha sido un acierto, tanto para la visualización del blog y difusión de su contenido como para recibir un montón de información de muchos miembros de esos grupos, a los que sinceramente se lo agradezco.
También ha sido decisivo continuar difundiendo los contendidos a través de twitter y de una página propia en Facebook, de igual nombre que el blog, que ya tiene más de 2.500 seguidores. Además, esta página me permite difundir noticias que pueden ser interesantes para los que trabajamos en la recuperación de la memoria histórica de nuestro municipio aunque no tengan relación directa con Santurtzi.
La progresión del número de visitantes y de entradas visualizadas (más de 510.000 veces) desde la creación del blog el 5 de abril de 2010 no puede ser más satisfactoria.
¿De dónde vinieron?
¡He tenido visitantes de 120 países! Pero fundamentalmente de España, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Argentina, Colombia, Chile, Francia, Reino Unido, etc. A todos ellos les deseo:
Deja tu comentario