El 6 de marzo de 1990, hace hoy treinta años, la prensa de la época (El Correo, Egin) publicaba algunas noticias relativas a los resultados de las excavaciones arqueológicas que se estaban desarrollando en el subsuelo de la iglesia de san Jorge.
Aunque ya he tratado someramente este tema en la primera entrada dedicada a los cementerios santurtziarras, me gustaría ampliar ahora la información, aprovechando la efeméride.
Entre febrero y abril de 1990 se realizaron obras de repavimentación del suelo de la iglesia y se aprovechó para realizar un muy limitado estudio arqueológico de los restos descubiertos durante las obras. Dirigió el proyecto la arqueóloga Dona Gil Abad y sus resultados y conclusiones, muy cautas, se publicaron en Arkeoikuska 90.
Se pudo observar que el nivel del suelo había sido elevado un metro aproximadamente con relleno de tierra traída de fuera, tierra oscura y suelta que presentaba abundantes restos óseos humanos del siglo XVIII sin conexión anatómica alguna y procedentes del antiguo cementerio anexo al templo, ubicado a su alrededor.
Apareció además un elemento relevante, la tapa de un sarcófago con base plana y a dos aguas, con acanaladuras longitudinales remarcando las aristas y bordes de la pieza, que cronológicamente habría que datar en la Baja Edad Media.
Lo más destacado de la intervención arqueológica es la denominada Unidad Estratigráfica 9 (U.E. 9) cuyo origen se remontaría, quizás, a la primitiva ermita edificada en los siglos VIII o IX. Si así fuera, la iglesia de san Jorge resultaría ser una de las pocas iglesias vizcaínas de las que tenemos referencias documentales y restos arqueológicos altomedievales.
También aparecieron restos arqueológicos que podrían corresponder a la siguiente fase constructiva, la primitiva iglesia románica, que nos remiten al elemento patrimonial más significativo de la iglesia de san Jorge: su magnífico tímpano románico, probablemente del siglo XII.
Es una lástima que la tapa del sarcófago permanezca semioculta en un rincón de la iglesia y que no reciba la suficiente atención y publicidad.
[…] RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN SAN JORGE […]