Del informe solicitado en el año 1769 por el obispo de Santander en el que se requiere por orden del Rey la relación concreta de cuantas parroquias y curas existen en su Diócesis, se pueden extraer interesantes datos sobre la composición de la población de Santurtzi en dicho año. AHEB-BEHA, F006.291, 3113/014-01.

Lo siguiente es parte del informe que la parroquia de Santurce envía a la Diócesis:

En toda su feligresía no hay más que una parroquia titulada San Jorge de Santurce sita en el lugar de su nombre, en la cual hay tres ermitas, la una en el beaterio que su nombre es Señora de la Merced en que viven siete beatas que se entierran en dicha parroquia, la segunda ermita titulada Señora del Mar y la tercera el Santísimo Cristo, y fuera de dicho lugar de Santurce hay cinco ermitas, la situada en el lugar de Cabieces, la de San Vicente en el Zuazo, la de Santo Domingo en el Nocedal, la de la Magdalena en el barrio de San Bartolomé, y la de San Cristóbal en Repélega, las que solo sirven para decir misa los días de labor. Si algún devoto la encomendase, pues en los festivos no se puede decir en ellas excepcionando la de Señora del Mar del lugar de Santurce y la del beaterio además por la pobreza de sus rentas.

Se haya sin bóveda y sin más ámbito que el preciso para el cubierto del altar y de veinte y cinco personas que puedan oír misa y su cubierta reducida al atar sobre cabrios para mantener la teja y que la circunferencia de dicha parroquia es de tres leguas poco más o menos, con cuatrocientos y siete vecinos repartidos por diferentes barrios y caseríos.

En el lugar de Santurce donde está la parroquia y cuya última casa solo dista de ella un cuarto de milla, tiene ciento noventa y siete vecinos, el caserío de Igareda con un vecino, su distancia de la parroquia al noreste es de media milla larga. El barrio de Fontuso con siete vecinos su distancia de la parroquia es como de trescientos pasos, el lugar de Cabieces con veintiocho vecinos, y su distancia a la parroquia  es de media milla larga, el Mello con catorce vecinos, su distancia a la parroquia es de media milla larga, el lugar de Villar con nueve vecinos, su distancia es de tres cuartos de milla, la casa de Balleni con tres vecinos, el lugar de Balparda con seis vecinos, el lugar de Zuazo con nueve vecinos, Capetillo con tres vecinos, el lugar de Nocedal con veinte y tres vecinos, el lugar de Urioste con cuarenta vecinos, en barrio de Basori con ocho vecinos, las Aceñas de Granada con diez vecinos, el barrio de Repélega con ocho vecinos, el barrio de Rivas con doce vecinos y el barrio de Galindo con cinco vecinos.

Los ingresos de la parroquia del año anterior han sido los siguientes:

Bautismo, 132 reales. Proclamas, casamientos y velaciones, 56 reales. Por honras y entierros, 61 reales. Aniversarios 14 reales y certificados en total 22 reales. Dispensas 150 reales. Ofrenda de pan en los domingos y festivos junto con el pan y gallina de la ofrenda de las honras y entierros del año 769 reales, lo que hace una suma total de 1.195 reales.

Dicha parroquia dispone de cinco beneficiarios que son: Don Bartolomé de Casares, Don Manuel de Algorri que por su edad tiene por servidor al capellán Nicolás de Sopeña, Don Gregorio del Casal, ausente de cura en el obispado de Osma, por quien sirve Don Domingo del Valle capellán en esta, don Manuel de Salcedo ausente en la villa de Portugalete y por quien sirve Don Isidro Fernández Sarabia, presbítero de fuera de ella, no obstante el dicho Salcedo ausente voluntario concurre a dicha parroquia de Santurce excepto a al Cura de Almas al confesionario en los días festivos y a las funciones solemnes y Don Bernardo del Mello.

Los diezmos de la parroquia se obtienen solo del vino, trigo y maíz.

En el año 1810 los diezmos que reciben los cinco curas beneficiarios de San Jorge de Santurce regulados por un quinquenio saneado en las cuentas en el libro deducido el 8 por ciento en la limpieza en gramos y tres celemines por cada trilla son:

Sesenta y cinco fanegas de trigo, a razón de 40 reales cada una, importan 2.600 reales.

Setenta fanegas de maíz, a 30 cada una, importan 2.100 reales.

Mil quinientos cuarenta y cinco azumbres de chacolí de mosto a 12 reales cada azumbre, importan, 2.181 reales. “el azumbre es una medida de volumen de líquidos que equivale a unos 2 litros”.

 Treinta fanegas de trigo de diez casas diezmeras, a 40 reales, importan 800 reales.

Veinte y cuatro fanegas de maíz de otras tantas casas diezmeras a 30 reales cada una, importan 720 reales.

Las mismas casas diezmeras de vino chacolí importan 480 reales. Lo que hace un total de 8.881 reales.