Este año se cumple el quincuagésimo aniversario de la explosión del butano. Y empleo el verbo celebrar porque, afortunadamente, lo que pudo haber sido una catástrofe de magnitud apocalíptica para nuestro municipio y su entorno quedó en un susto, en un gran susto: una única victima, casi tres centenares de viviendas afectadas en mayor o menor medida y casi 800 damnificados.
El título de la imagen incluida en una revista del momento, conservada por la amama de Asier Zubiaur que amablemente me la ha facilitado, nos da una idea de lo vivido y sentido en aquellos momentos.
La noche del 17 al 18 de enero de 1967 sucedió un terrible accidente que aun perdura en la memoria de todos los santurtziaras que lo padecieron, la explosión del butano, accidente cuyas consecuencias materiales fueron cuantiosas pero que solo ocasionó, milagrosamente (pues se pudo llevar por delante a todos los pueblos de El Abra), la pérdida de una única vida humana, la del jefe de la policía municipal, Vicente Gajate Marcos, que murió al día siguiente a causa de un infarto debido a la impresión al recibir la noticia.
Los testigos consultados siempre comienzan recordando que seguían atentos la emisión, en la única cadena de televisión existente entonces, el cuarto episodio de Belfegor, el fantasma del Louvre que había comenzado a las 22:15 cuando escucharon el estruendo de una violentísima explosión que se produjo en las recién inauguradas instalaciones de desembarco de butano. Otros testimonios recuerdan una primera explosión bastante antes de comenzar Belfegor, sobre las 20:45. Finalmente, hubo quien no le dio importancia a esa primera explosión porque pensó que se trataba de otra voladura (eso sí, un tanto extemporánea) de las obras de construcción de la cercana central térmica.
Las crónicas de aquellos momentos angustiosos que vivió la población hablaban de un incendio originado por causas desconocidas que afectó a un tren con varios aljibes de butano licuado que se encontraba estacionado en el apartadero de Butano, S. A. en las instalaciones portuarias. La fotografía aérea nos permite hacernos una idea de la ubicación aproximada del apartadero (señalado con la flecha roja) y de la proximidad de los depósitos de CAMPSA.
Los aljibes fueron explotando sucesivamente, amenazando con propagarse a los depósitos de combustible de la factoría petrolífera de la CAMPSA, adyacente al apartadero ferroviario. Gracias al trabajo de los bomberos y del personal de la factoría la propagación del fuego fue evitada. La constante refrigeración de los depósitos de combustible evitó que estallasen. Afortunadamente, solo quedaron chamuscados exteriormente.
Sobre el origen del incendio, la prensa de la época recogió las siguientes versiones:
A mí siempre me ha resultado extraño que el accidente se produjera de noche. Los numerosos damnificados relatan que las explosiones se produjeron mientras veían una serie de televisión que había comenzado a emitirse a las 22:15. No me parece, retrotrayéndome 50 años en el tiempo, un horario adecuado para realizar trasvases de butano licuado de unos depósitos a otros. Y más en enero cuando a partir de las 18:00 ya ha oscurecido. Sin embargo, me comentan que es una hora adecuada porque, precisamente debido al riesgo que siempre implica este tipo de operaciones, es conveniente ejecutarlas cuando menos personal está presente en las instalaciones. Según la misma fuente, el accidente se produjo probablemente por un fallo humano, por inexperiencia en unas instalaciones recién inauguradas.
Como consecuencia de las explosiones de los aljibes se cortó el fluido eléctrico tanto en Santurtzi como en Portugalete. En Santurtzi, además, dejaron de funcionar las líneas telefónicas y el pánico se adueñó de la población, que decidió evacuar sus casas por lo que pudiera suceder. La evacuación de más de la mitad de la población, unos 20.000 habitantes, se realizó en unas condiciones auténticamente dramáticas, bajo un cierzo helado. Una marea humana se dirigió hacia Portugalete, Ortuella, Barakaldo…, donde fueron acogidos en casas de familiares y amigos durante la noche, en la que poca gente pudo conciliar el sueño. Parte de los habitantes del Barrio San Juan ascendieron al Serantes para alejarse lo más posible del lugar del siniestro, siendo acogidos por los dueños de los caseríos ubicados en Ontanillas y Cercamar.
El incendio quedó totalmente extinguido al día siguiente. A última hora de la tarde la calma volvió a la población. Sin embargo, durante el día las calles y plazas, principalmente frente al Casa Consistorial, se vieron abarrotadas de gente, ya que la mayor parte de los trabajadores no acudieron a las fabricas, talleres y oficinas, después de una noche de insomnio en la que el pánico imperó en Santurtzi y sus alrededores. Esta concentración humana se debía principalmente a que sin interrupción llegaban personas en busca de noticias de algunos familiares, sobre todo niños y ancianos, los cuales fueron evacuados y alojados en lugares habilitados para ellos, incluso en casas particulares y en los pueblos cercanos.
Las consecuencias del accidente fueron cuantiosas en lo material ya que 295 viviendas se vieron afectadas, hubo 778 damnificados, 150 familias se quedaron sin hogar, pero solo hubo un único fallecido, el referido sargento-jefe de la policía municipal de Santurtzi, aunque las autoridades de la época se afanaron en desligar su muerte del accidente, y un bombero sufrió quemaduras de pronostico reservado.
Respecto a los daños en las instalaciones de Butano, S.A. y CAMPSA, solo he podido encontrar información en la memoria del ejercicio 1967 de la segunda. Incluye una fotografía en color, una de las dos que se conocen.
Con otra imagen también muy conocida se llegó a editar una rara tarjeta postal que me ha facilitado José Manuel Ferreras para escanear. ¡Curioso motivo para ilustrar una postal!
Las casas mas próximas al lugar del accidente, situadas frente a los depósitos de CAMPSA, estaban reventadas, sus estructuras en pie pero los tabiques, incluso los interiores, destrozados. Por fortuna, sus moradores salieron precipitadamente de sus hogares tan pronto como se declaró el incendio. La primera explosión se produjo una hora después de producirse el incendio. Los edificios de la Compañía de Butano. así como los de la CAMPSA sufrieron daños de bastante consideración. Sin embargo, el depósito franco contiguo a dichas instalaciones no sufrió grandes daños. Se rompieron infinidad de cristales no sólo de Santurtzi sino incluso de Las Arenas y Algorta, poblaciones situadas al otro lado de la ría, por efecto de la onda expansiva.
El inmenso susto se tornó en indignación y unos días después, el domingo 22 de enero, se produjo una manifestación de protesta que exigía responsabilidades y algunos incidentes ante la Casa Consistorial, lanzamiento de piedras incluido contra el edificio y la policía que acudió a disolver la manifestación, por lo que se procedió a la detención de algunos manifestantes, que fueron puestos en libertad a las pocas horas, gracias a la intervención del párroco y coadjutores de san Jorge.
Para socorrer a los damnificados que se quedaron con lo puesto, el Ministerio de Vivienda construyó una barriada de unos 200 barracones prefabricados que recibió el nombre de El Burgo, en donde actualmente se ubica el parque de Mirabueno, a la que dedicaré una entrada más adelante.
Por su heroico comportamiento, los servicios municipales de bomberos de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Santander recibieron del Ayuntamiento de Santurtzi una distinción de carácter colectivo, la Llave de Oro. La entrega se realizó el domingo 12 de marzo de 1967 en el restaurante Arco Iris (que ya no existe, ubicado en la actual calle Itsasalde).
Gracias a la colaboración de dos santurtziarras que trabajan en Bilbao, Patxi Moya y Patxi Lazkano, he conseguido unas buenas imágenes de la Llave de oro que se conserva en las oficinas del Parque de Bomberos de Miribilla.
Por las mismas razones, Antonio Infante Aragón, responsable de las instalaciones de la CAMPSA, recibió la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil. De este acto no tengo más información.
Del accidente podemos encontrar bastante información en la prensa de la época (ABC, La Gaceta del Norte, La Vanguardia) de la cual reproduzco algunos titulares, algunos un tanto confusos pues el accidente afectó fundamentalmente a la factoría de Butano S.A. Las noticias completas son fáciles de localizar en Internet en las correspondientes hemerotecas digitales los días 18, 19 y siguientes.
Para ilustrar la desolación de las inmediaciones del foco del siniestro nada mejor que reproducir el reportaje publicado en la revista Ama, número 171, correspondiente a la segunda quincena de febrero de 1967 que ha facilitado un colaborador habitual del blog, Iñaki Citores.
Se puede encontrar más información sobre este terrible accidente en este mismo blog, en el blog de la Red de Bibliotecas de Santurtzi, en El Mareometro, etc. Estos son los enlaces:
- El Bolintxi:
1967KO URTARRILAREN 17A – BUTANOAREN LEHERKETA
17 DE ENERO DE 1967. LA EXPLOSIÓN DEL BUTANO
- Deia:
LA EXPLOSIÓN QUE MARCÓ A SANTURTZI
- El Mareometro:
46 AÑOS DEL ACCIDENTE DE CAMPSA EN SANTURTZI
- Zaramatimes:
- Radio Euskadi – La Noche Despierta:
1967, EL INCENDIO DEL BUTANO EN SANTURTZI
- Youtube:
SANTURTZI Y LA EXPLOSIÓN DEL GAS DE 1967
Para finalizar dos coplillas satírico-reivindicativas recogidas y recitadas por María Cruz Díaz, vecina del barrio San Juan, que se cantaron, al parecer, durante la concentración frente a la casa consistorial el domingo 22 al concluir la manifestación que recorrió las calles del pueblo. La música de la primera estaba inspirada, según me cuenta y canta un participante en la manifestación, en una popular canción del momento del grupo Los Mismos.
Adenda [noviembre 2017]:
El 23 de noviembre los Ayuntamiento de Santurtzi y de Bilbao han rendido un homenaje al equipo de bomberos que se enfrentó al fuego hace medio siglo. Su figura ha estado personificada en los dos agentes que continúan con vida: José Luis Telleria, de 87 años, y Eulogio Esteban, de 80.
Gracias por el estupendo trabajo.
Eskerrik asko. Es fruto de la colaboración de varias personas preocupadas por nuestra memoria histórica.
[…] « QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA EXPLOSIÓN DEL BUTANO (1967-2017) […]
a la cancion le falta alguna estrofa y cambio de letra
La versión que me han pasado. Si tienes otra… ya sabes… envía y añado.
Zorionak!!! Bikain!!!
Gustora egiten dena ondo ateratzen da…
Excelente reportaje.
Esta foto aérea del puerto es un poco posterior (1974)
https://sestao.files.wordpress.com/2012/01/11-puerto-exterior-desde-getxo-1974-1.jpg
Fantástica fotografía de El Abra! Y me has recordado que se me había olvidado incluir una vista de las instalaciones. Eskerrik asko!!!
[…] la farmacia Chacón elaboraba una fórmula especial para calvas de la barba. Y durante la explosión del butano la noche del 17 de enero de 1967, la farmacia, que tenía el turno de guardia, permaneció toda la […]
[…] comienzos de año dediqué una entrada al 50 aniversario de la explosión del butano. En ella mencionaba que, para socorrer a los damnificados que se quedaron sin vivienda, el […]
[…] Y por fin, en 1967, se hace realidad el anhelo de disponer de una iglesia exenta. Culminaba con alegría un año que había comenzado con la terrible explosión del butano. […]
[…] 17 de enero de 1967: explosión accidental del butano en el puerto. […]
[…] 5 de marzo de 1967: se hace entrega de la Llave de oro de Santurtzi a los bomberos que participaron en la extinción del incendio provocado por la explosión del butano. […]
[…] 23 de noviembre de 2017: homenaje a los bomberos que extinguieron el incendio del butano. […]