Esta entrada recoge una estupenda (y envidiable) noticia titulada «Zierbena tiene quien le escriba» que publica hoy 23 de octubre el diario Deia en la contraportada de la sección Hemendik.

La asociación Punta Luzero Elkartea ultima la publicación a finales de año del primer número de una revista  de historia local sobre el municipio vecino. Un trabajo especialmente elaborado que se centrará en los hallazgos prehistóricos (restos humanos y de animales que vivieron en la zona hace miles de años) que en su momento fueron encontrados en Kardeo, la cantera de Punta Lucero o La Arena, donde casualmente fue encontrado un nuevo descubrimiento hace varios meses.

En la actualidad, la mayor parte de la población de Zierbena y de municipios limítrofes como Santurtzi o Muskiz desconocen la existencia de estos yacimientos arqueológicos tan importantes para el conocimiento de nuestro pasado más remoto. Es de agradecer la iniciativa de la Asociación Punta Lucero que con su divulgación revalorizará el patrimonio histórico-cultural de Zierbena y de su entorno.

La revista recogerá, entre otros contenidos, sendas colaboraciones de Pedro Mª Castaños, paleontólogo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, y de Iñaki García Camino, doctor en Historia y director del Arkeologi Museoa de Bizkaia, a los que tuve como profesores en la Escuela Práctica de Arqueología del País Vasco en la Universidad de Deusto hace ya unos cuantos años.

El trabajo de Pedro Castaños «Leones y rinocerontes» alude a los restos fósiles encontrados a partir de finales de los años ochenta del pasado siglo en la repisa superior de la cantera abierta en la ladera norte de Punta Lucero para la construcción del puerto de Bilbao. La exposición a la intemperie durante dos años había dejado unos pocos restos en un estado de conservación muy precario. Sin embargo, una simple recogida de los restos más superficiales fue suficiente para confirmar la presencia de especies ya extinguidas no muy frecuentes en otros yacimientos de nuestro territorio. Estos hallazgos permitieron identificar restos de seis especies de mamíferos, de las cuales cuatro son exclusivamente fósiles.

Destaca entre todas una forma de ciervo gigante llamado megáceros (Megaceros giganteus) que se extingió hace unos veinte mil años. En tamaño era parecido al alce del Canadá y tenía una cornamenta de forma palmeada algo similar a la que actualmente posee el gamo. Otra especie presente en Punta Lucero es el bisonte estepario (Bison priscus). Era un bisonte de mayor tamaño que el americano y el europeo, únicas especies de bisontes actuales. El tercer animal encontrado es el rinoceronte de la pradera (Stephanorhinus hemitoechus). En Bizkaia solo aparece en otro yacimiento de la reserva de Urdaibai: la cueva de Atxagakoa. Finalmente, queda por señalar la presencia de leones similares a los actuales felinos africanos de los que aparecieron en el monte zierbanato dientes y algunos huesos de las zarpas.

La colaboración de Iñaki García Camino recoge un resumen de las investigaciones realizadas en un cementerio de más de 1.000 años de antigüedad, cerca de la playa de La Arena, en el valle de Kardeo, en un lugar denominado Cerrada de Ranes. Este cementerio estaba organizado alrededor de una iglesia de la que solo se han conservado los cimientos.

En la publicación colaboran además otros reconocidos expertos como Fernando Juárez (responsable de la biblioteca Municipal de Muskiz), Itziar Abarrategi, Lydia Zapata (de la que guardo un grato recuerdo de la Escuela Práctica de Arqueología antes citada), Xabier Gorrotxategi (director de la campaña arqueológica en Alen, Sopuerta, en la que participé como voluntario hace unos cuantos años) y María Yarritu lo que, sin duda, suscitará el interés para los amantes de la historia local de Zierbena y municipios adyacentes.

Desde aquí les envío mi sincera enhorabuena por esta iniciativa que debería servir ejemplo en y para nuestro municipio.

Encabeza la entrada el escudo de Zierbena que se blasona de la siguiente manera: en campo de azur, una montaña de un pico, moviente de la punta y a cada flanco un valle, todo ello de sinople, superado de un remo y un kako pasados en aspa y resaltados de un galipo, todo de su color, elementos que fusionan el carácter agrícola y arrantzal de los seis barrios que componen el actual municipio: los barrios interiores de Kardeo, La Cuesta, San Mamés y Valle y los costeros de La Arena y El Puerto. Sin embargo, en la web del Ayuntamiento la representación gráfica del escudo varía ligeramente, como puede apreciarse en la siguiente imagen: