Se acaba de publicar el listado con las diferentes propuestas que se han realizado para la sustitución de las siete calles que, presuntamente en el caso de algunas, tienen reminiscencias franquistas. He leído con detenimiento el documento y mi primera sensación ha sido la de asombro. Creo que muchos santurtziarras no se han tomado muy en serio el asunto que, sin embargo, lo es. Quizás ha fallado el Ayuntamiento que no ha insistido lo suficiente en la seriedad del tema. No lo sé.
Por otra parte, es decepcionante constatar que numerosos vecinos desconocen su propio pueblo y proponen nombres que ya existen (o muy semejantes) en el nomenclátor municipal. Nada menos que once nombres, tanto topónimos locales como santurtziarras y personajes vascos relevantes: Bizkaia, Higarillo, Serantes, Andolin Eguzkitza, Dolores Ibarruri, Lehendakari Aguirre, Mikel Trueba, Ramón Rubial, Sabino Arana, Sardinera y Virgen de Begoña (existe Nuestra Señora de Begoña).
Algunos nombres propuestos crearían, en mi opinión, confusión: San Jorge, Virgen del Carmen, Marineros, Cofradía de Pescadores, Virgen de Begoña, Portugalete, Zierbena, Ortuella, Abanto y Zierbena, y Kantauri Itsasoa. Hay que tener en cuenta la utilidad del nombre que es la de individualizar. Si empleamos nombres que ya se utilizan para denominar otros espacios o lugares (la parroquia, el instituto, el monumento, el municipio vecino, etc.) lo único que conseguiremos es complicar y tener que dar más explicaciones para explicitar a qué nos referimos.
Otro grupo de propuestas me parecen razonables en principio (estadistas, literatos, políticos, etc.) pero no les encuentro ninguna relación directa con nuestro municipio. Por citar solo algunos mencionaría en este apartado a Aleixandre, Austen, Azaña, Duncan, García Lorca, Giner de los Rios, Lluch, Mandela, Pineda, Prieto, Riego, etc. Solo reivindicando nuestro pasado fomentamos su conocimiento. Existen numerosos personajes de origen vasco que han tenido una proyección universal y, sin embargo, son completamente desconocidos entre nosotros.
Y respecto a las sugerencias que proponen fechas destacadas (1 de mayo, 8 de marzo) pienso lo mismo: ya son sobradamente conocidas. Mi alternativa serían fechas que conmemoren hechos destacados de nuestra historia local como, por ejemplo, la constitución del actual municipio (29 de julio) o las dos principales fechas patronales (23 de abril, 16 de julio).
Hay numerosas propuestas de personajes que han destacado en la política, relacionados con ella y con hechos luctuosos que no deberían haberse producido nunca. Creo que su inclusión en el callejero solo va a crear polémica y como ya he comentado en entradas anteriores hay que buscar consenso y neutralidad ideológica en la medida de lo posible.
Otra propuesta hay que ponerla en cuarentena: Alejandro Goicoechea Omar. En realidad, hay que descartarlo sin miramientos. Aunque las autoridades del Gobierno Vasco tenían dudas sobre su afinidad ideológica, encomendaron a Alejandro Goicoechea la dirección de la defensa de Bilbao. Poco después se pasó al bando franquista, llevándose consigo los planos del famoso cinturón de hierro, además de datos sobre municiones e industria armera vasca, lo cual facilitó, sin duda, la campaña militar de los insurgentes que culminó con la toma de Bilbao en junio de 1937.
Por último, descartaría a personajes vivos ya que no sabemos cuál será su devenir en el futuro: Anabel Alonso, Montxu Miranda y José Antonio Loidi. No nos vaya a suceder como con las calles dedicadas a corruptos…
En fin, dura tarea le espera a la mesa de trabajo que debe evaluar las 193 propuestas y proponer la terna definitiva correspondiente a cada nombre a sustituir para que el pueblo soberano, pero escasamente participativo, manifieste su parecer.
Y, después de que todo este proceso termine, recomiendo al Ayuntamiento que edite un callejero similar al que existe para Portugalete (como siempre jugando en otra liga…) para difundir el conocimiento de nuestro nomenclátor que no es sino el reflejo de nuestra historia.
Reflexiones tabernarias:
También existen algunos que son SPAM: Katxibatxe, Kai Berri, Kaia Alde, Exatonos, Fidel Sesumaga, Ana Mendieta, Tecnimotor, Currito, Alberto Peral, Coro Lagun Zaharrak, Fidel Pagès, Dr Gaizka Bilbao, Urbegi Eskaut Taldea, Bihotz Gaztea, Antonio Moa.
o genericos que no dicen nada en concreto: Kapi, el Dolar, La Sardina, de los Gigantes y Cabezudos, Portuko Etorbidea, Capitán, Arrantzal/Pescador, Kale nagusia, Abra, Larrea, El Frontón, Marineros, Orilla del Mar, Portuondo, andereño eta maisu kalea, cofradia de pescadores, Maestro, la Llana, Leonor, Sardinera X, Antiguo cementerio, Bella Plaza, Bellamar.
o Republicanas irrelevantes (actualmente somos una monarquia). las Trece Rosas, Durruti, Aida de la Fuente, República, Zacarias Eroa, José Diaz..
o ????: Roque/Roke Xabier Mendez Villada (miembro de banda armada). Antonio Fernández (victima de banda armada), Norma Mentxaka (victima de otra banda armada).
Me gusta lo del spam. Creo que no ha habido mucha reflexión a la hora de realizar las propuestas.
Aunque no tengo ningún interés personal en reivindicar a Fermín Repáraz, como me he molestado en documentar la propuesta de su recuperación para el callejero santurtziarra, me gustaría saber qué quiere decir eso de que «no todo parece ser trigo limpio» en él.
Me sorprende que alguien informado sobre la historia de Santurtzi despache sin más argumentos a un personaje que fue homenajeado públicamente -en épocas tan distintas como la Restauración y la segunda República- por sus servicios docentes al pueblo, y, en cambio, no tenga reparos en proponer a gente sin ningún mérito objetivo (Jesusa Bellido, Agustín de la Hormaza, Bernabé Mendizábal), o que, aun habiendo destacado en su profesión, merecerían algo más severo que una «puesta en cuarentena» (Guillermo Gorostiza). A menos que nos priven los apellidos muy sonoros y las clases altas, claro.
Siento haberte ofendido. No pretendía menospreciar en ningún momento tu propuesta que estoy seguro que estará muy bien fundamentada. Confieso que no he tenido tiempo para estudiar en profundidad la obra de Fermín Repáraz y puedo haberme dejado llevar por lo que me han contado, aunque la fuente me ha parecido fiable. Desde luego, no tengo ningún inconveniente en rectificar.
Respecto a Gorostiza me limito a valorar su trayectoria deportiva aunque también me han hablado de otros aspectos de su vida menos «meritorios». Y en cuanto a las otras propuestas que mencionas, creo que he dejado claro el porqué de mi elección: reivindicar a los Hormaza y proponer una mujer del estilo de Aurora Vildosola o Leonor Amezaga.
Tanto Fermín Reparaz como Daniel Pereda dieron nombre a escuelas:
Escuelas de Fermín Reparaz. Construidas en 1883
http://blogs.deia.com/el-album-de-los-lectores/2015/02/10/escuelas-de-fermin-reparaz/
Escuelas de Daniel Pereda, siglo XX
[…] en el Ayuntamiento decidieron por consenso y posteriormente ratificaron por unanimidad, entre las 193 denominaciones recogidas, las tres propuestas para cada una de las calles que deben cambiar de nombre cumplimiento de la Ley […]
[…] pasado se perdió la oportunidad de recuperarlo para el callejero cuando no fue incluido entre las propuestas para sustituir a las denominaciones que incumplían la Ley de Memoria […]