Uno de los consejos habituales a una persona interesada en realizar su genealogía es sugerirle que visite el sitio web FamilySearch y que, en función de los resultados y necesidades, solicite la consulta de la copia de los registros parroquiales (y otros documentos con información genealógica, como el Catastro de Ensenada) microfilmados en los Centros de Historia Familiar (FHC). En Bilbao (Henao, 52) se ubica uno de estos centros. La mayoría de los principiantes desconocen de qué se trata todo esto.
FamilySearch es el Servicio de Genealogía por Internet auspiciado por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (LSD), coloquialmente conocida como “los mormones”, para ayudar a encontrar y a compartir información sobre historia familiar. Este sitio, en inglés, está en funcionamiento desde mayo de 1999 y permite el acceso a su enorme base de datos genealógica gratuitamente.
FamilySearch cita como motivación para recopilar y conservar esta ingente base de información genealógica las creencias propias de la iglesia mormona.
Los últimos cambios en ésta web ofrecen la posibilidad de visualizar las imágenes digitalizadas de los rollos de microfilmes con lo que se facilita enormemente la labor de búsqueda genealógica. Para verlas hay que ingresar en la web, elegir Historical Records, buscar en la lista de regiones que aparece en la parte inferior de la pantalla y clickear en la que buscamos, desplegándose el listado de registros que se pueden consultar en cada país. Se supone que con el tiempo se incluirán todas las imágenes disponibles.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que no todas las diócesis españolas dieron en su momento permiso para la microfilmación de sus libros sacramentales, con lo que, en esos casos, no quedará más remedio que acudir a sus respectivos archivos diocesanos.
Por otro lado, Family Search ha diseñado y producido un software de genealogía denominado Personal Ancestral File, también conocido como PAF, que está disponible freeware y que ha sido traducido al español. Se trata de un producto muy interesante, que permite exportar e importar datos en formato GEDCOM, el más difundido entre los softwares de genealogía, aunque todavía tiene sus limitaciones, por ejemplo, en cuanto al tratamiento de las filiaciones que emplean dos apellidos, el paterno y el materno (los países anglosajones sólo emplean un apellido). La solución es utilizar varios, ya que aquellos recursos de los que adolece un programa, los posee el otro y viceversa.
[…] En otra entrada trataré de otra importante fuente de información genealógica: Family Search. […]
[…] precisamente por falta de tiempo y porque la investigación genealógica [Primeros pasos 1, 2 y 3] ha de ser concienzuda y sistemática no había abordado la tarea. Sin embargo, voy a hacer una […]