Cartel XIV-1

Hace unos días el Ayuntamiento de Portugalete ha convocado una nueva edición, la decimocuarta desde la creación de este certamen de carácter bianual, del  Premio de Investigación Histórica Noble Villa de Portugalete “Mariano Ciriquiain Gaiztarro” con la pretensión de fomentar el estudio y premiar la labor investigadora de colectivos y particulares, y facilitar a la población un conocimiento más exhaustivo de la historia de su municipio.

El jurado concede un único premio que está dotado con 2.400 €. Igualmente, el tribunal está cualificado para conceder un único accésit dotado con 1.100 €, a aquella obra que, bien por su calidad bien por su interés, así lo merezca.

El Ayuntamiento conserva una copia de cada una de las obras presentadas con destino a los archivos municipales, con el fin de poder ser consultados libremente por la comunidad científica y grupos de interés, sin que ello suponga una cesión de los derechos de reproducción y explotación al Ayuntamiento de Portugalete.

Como en casi todos los certámenes con larga trayectoria, las bases suelen adaptarse al devenir de los tiempos. De ahí que en las primeras ediciones se concediesen varios premios y posteriormente se otorgase únicamente un primer premio y un accésit. La lista de premiados es la siguiente:

  • I Edición (1988)

Premio Lope de Salazar a Sabino Aguirre Gandarias por el trabajo titulado  Lope García de Salazar: el primer historiador de Bizkaia.

Premio Marcos de Escorihuela a Victor Arroyo Martín y Gorka Pérez de la Peña Oleaga por el trabajo titulado El nacimiento de una ciudad: arquitectura y urbanismo de Portugalete.

Premio Mariano Ciriquiain a Cesar Saavedra García por el trabajo titulado Historia de una cofradía (1651-1988).

– Accésit al mejor autor local no premiado a Roberto Herández Gallejones por el conjunto de obras presentadas al certamen.

– Accésit al mejor autor menor de 25 años a Fernando Arenas Aguirregoitia y Carlos Alzaga Sagastosoloa por el trabajo titulado Muelle de Hierro de Portugalete.

– Mención honorífica a Alfredo Pérez Trimiño por el trabajo titulado Puente de Vizcaya: padre y hermanos.

  • II Edición (1990)

Premio Lope de Salazar [desierto]

Premio Marcos de Escorihuela a Alfredo Pérez Trimiño por el trabajo titulado Puente de Vizcaya.

Premio Mariano Ciriquiain [desierto]

  • III Edición (1992)

–  Primer premio a Maria de Goikoechea por el trabajo titulado Portugalete: Estudio socio-demográfico en la época moderna (siglos XVI y XVII).

–  Accésit a Josu Iñaki Erkoreka Gerbasio por el trabajo titulado Estudio histórico de la Cofradía de Mareantes de Portugalete: orígenes, organización y funciones.

  • IV Edición (1994)

– Primer premio a Ana María Silvestrín de Juárez, Nora L. Siegrist de Gentile y Óscar Álvarez Gila por el trabajo titulado Pobladores de Portugalete y sus alrededores en la vida cotidiana de Buenos Aires desde fines del siglo XVIII y en el siglo XIX.

  • V Edición (1996)

– Primer premio a Gregorio Alfonso Bañales García por el trabajo titulado Mayorazgos (y otros apuntes históricos) de la Villa de Portugalete en los siglos XVI y XVII.

  • VI Edición (1998)

– Primer premio a María del Mar Domingo Hernández por el trabajo titulado Evolución de la estructura urbana en Portugalete: consolidación de una ciudad dormitorio.

–  Accésit a Olga Arenillas San José y Santiago Pérez Hernández por el trabajo titulado Mentalidad y vida cotidiana en Portugalete (1550-1750).

– Mención honorífica a José Domingo Ansola González por los trabajos titulados El cinematógrafo en Portugalete (1906-1936) y La exhibición cinematográfica en Portugalete (1906-1936).

  • VII Edición (2000)

– Primer premio a Miren Aintzane Eguiluz Romero y Irune Ayala Curiel por el trabajo titulado Ars mutations: la transformación artístico-festiva del entorno cotidiano en la Villa de Portugalete durante los siglos XVII y XVIII.

–  Accésit a Olga Arenillas San José por el trabajo titulado Aproximación al estudio de los servicios militares de la noble villa de Portugalete. Siglos XVI-XVII.

– Mención honorífica a Gregorio Alfonso Bañales García por el trabajo titulado Aproximación a Portugalete y su entorno en la Edad Moderna. (población, marina y minería).

  • VIII Edición (2002)

[Desierto]

  • IX Edición (2004)

Primer premio [desierto]

–  Accésit a José Manuel López Díez por el trabajo titulado Diccionario abreviado de las calles de Portugalete.

  • X Edición (2006)

Primer premio a Luís María Bernal Serna por el trabajo titulado Historia Social de la violencia en Portugalete (1550-1833).

  • XI (2008)

Primer premio a Alfredo Pérez Trimiño por el trabajo titulado Manuel Calvo y Aguirre. El último indiano. 1816-1904.

  • XII Edición (2010)

[Desierto]

  • XIII (2012)

Primer premio a Miren Aintzane Eguiluz Romero por el trabajo titulado La mejor providencia. La imaginería procesional del Barroco y la Cofradía de la Vera Cruz de Portugalete.

–  Accésit a Jagoba Ibañez Ramos por el trabajo titulado La influencia de los asentamientos castrenses en la villa de las tradiciones festivas y portugalujas.

  • XIV Edición (2014)

Primer premio a Luis María Bernal Serna, Villanas modernas. las mujeres de Portugalete entre los siglos XVI y XIX.

–  Accésit a Miren Aintzane Eguiluz Romero por el trabajo titulado Cofradía del santísimo Rosario de Portugalete.

  • XV Edición  (2016)

Primer premio a Miren Aintzane Eguiluz Romero por el trabajo titulado Dos villas unidas por un hombre: Portugalete y Bailén.

Este premio que fomenta la investigación histórica y su difusión sería un buen ejemplo a imitar, dada la escasa bibliografía existente dedicada a la historia local de Santurtzi, y este es el motivo de esta entrada. Y su dotación económica no es tanta (2.500 euros) como para que el Ayuntamiento no la pueda asumir.