Tenía previsto continuar la serie dedicada al callejero de Santurtzi con las calles dedicadas a personajes masculinos nacidos en nuestro municipio pero la noticia de que próximamente se van a cambiar un cierto número de nombres para cumplir con lo dictado en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica, me obliga a replantearme el orden de las entradas.
En consecuencia, lo haré en orden inverso a como lo había pensado. Comenzaré por los personajes masculinos universalmente conocidos, continuaré con los personajes originarios de Euskal Herria (excluidos los santurzanos) y finalizaré con los personajes naturales de nuestro municipio cuyos nombres denominan calles, edificios o espacios públicos.
La lista de personajes conocidos internacionalmente cuyos nombres se emplean para denominar calles en nuestro municipio es la siguiente:
- Cervantes (calle # kalea)
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616) fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Está considerado como la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.
La calle Cervantes recibe su nombre en 1958. También existió brevemente una calle llamada Travesía de Cervantes que en 1963 fue denominada Máximo García Garrido.
- Doctor Ferrán (calle # kalea y grupo # auzunea)
Jaume Ferran i Clua (Corbera de Ebro, Tarragona, 1851 – Barcelona, 1929) fue un ilustre médico y bacteriólogo catalán que descubrió una vacuna contra el cólera y otras vacunas contra el tifus y la tuberculosis.
La calle y/o el grupo Doctor Ferrán recibe su nombre en 1969 pero no tengo claro cuál de los dos términos genéricos, calle o grupo, es el correcto.
- Doctor Fleming (calle # kalea)
Alexander Fleming (Darvel, Escocia, 1881 – Londres, 1955) fue un científico escocés famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina obtenidos a partir del hongo Penicillium chrysogenum. Fleming no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión de un antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población. Por sus descubrimientos, Fleming compartió el Premio Nobel de Medicina en 1945 con Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey.
La calle Doctor Fleming recibe su nombre en 1958.
- Juan XXIII (calle # kalea y particular # partikularra)
Juan XXIII (en latín: Ioannes PP. XXIII), de nombre secular Angelo Giuseppe Roncalli (Sotto il Monte, Bérgamo, Lombardía, 1881 – Ciudad del Vaticano, 1963), fue el papa número 261 de la Iglesia católica entre 1958 y 1963. Caracterizado por un notable sentido del humor, en Italia se le recuerda con el cariñoso apelativo de il Papa Buono (el papa bueno). Fue beatificado por el papa Juan Pablo II durante el Gran Jubileo del año 2000. En 2014 el papa Francisco lo proclamó santo al mismo tiempo que a Juan Pablo II.
La calle Juan XXIII recibe su nombre en 1965. No sé si la calle particular que comparte su nombre recibió la denominación al mismo tiempo.
Como soy muy aficionado a la heráldica no puedo dejar de mostrar el escudo heráldico de este pontífice cuya descripción encontrareis en una entrada del blog Dibujo heráldico de Xavi García, el autor de este fantástico diseño:
- Ramón y Cajal (calle # kalea)
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852 – Madrid, 1934) fue un médico aragonés especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el premio Nobel de Medicina en 1906 por sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la doctrina de la neurona, basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios.
La peculiaridad geográfica de Petilla de Aragón, un enclave navarro en tierras aragonesas, ha dado pie a la eterna discusión sobre si Santiago Ramón y Cajal era aragonés o navarro. El hecho de que Ramón y Cajal abandonara en su más tierna infancia su pueblo natal y se criara en tierras aragonesas, además de ser hijo de aragoneses, deja bastante clara la cuestión, en mi opinión.
La heráldica también parece ir en el mismo sentido. Petilla de Aragón usa desde el año 1953 un escudo municipal que combina el de Aragón con el abismo o corazón de Navarra.
La calle Santiago Ramón y Cajal (así figura en el acuerdo municipal) recibe su nombre en 1958.
- San Juan del Rompeolas (barrio # auzoa)
Aunque en la actualidad ya no existe, esta placa nos recuerda que la parte baja del Barrio San Juan, que surgió entre 1954 y 1960, tenía su propia denominación, que combinaba el nombre del santo patrón y un topónimo de reciente creación aunque ya tiene más de 125 años, puesto que el dique denominado Rompeolas se inició en 1888.
El cambio de nombres que se va realizar próximamente podría ser el momento más oportuno para recuperar este evocador topónimo, Rompeolas, que ahora mismo no está representado en el nomenclátor municipal.
- San Juan de Dios (calle # kalea y grupo # auzunea)
San Juan de Dios (Montemor-o-Novo, 1495 – Granada, 1550) fue un santo portugués, enfermero y fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Su nombre de pila era João Cidade Duarte.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, presente en Santurtzi desde 1924, es una orden mendicante católica fundada en 1572 por sus discípulos, siguiendo su ejemplo. Fue beatificado por el papa Urbano VIII en 1630 y canonizado por el papa Alejandro VIII en 1690. Fue nombrado santo patrón de los hospitales y de los enfermos.
El grupo de viviendas San Juan de Dios recibe su nombre en 1958. La placa con el término genérico calle creo que es errónea.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios utiliza varias versiones de un emblema heráldico que incluye una cruz y una granada.
Según el Callejero «Quien es quien» (Mayo 1991)
En esta lista debiera sobrar: Doctor Ferrán.
Eminente médico madrileño que ejerció en Santurtzi.
Similar caso al Doctor Bruno Alegría, que si es de «la aldea» y que también ejerció aquí de 1918 a 1954
En el callejero de 1991 el texto correspondiente al doctor Ferrán está equivocado. La descripción no se corresponde, y a día de hoy no sé a quién se refiere. En cualquier caso, he incluido al doctor Ferrán en esta categoría por no ser ni haber ejercido en Santurtzi. Al doctor Alegría lo incluiré en personajes locales, por haber vivido y trabajado en nuestra aldea.
[…] de febrero de 1851: nace el médico y bacteriólogo Jaume Ferran i Clua. Tiene calle/grupo dedicado a su recuerdo desde […]
[…] de marzo de 1955: muere Alexander Fleming. Tiene una calle dedicada a su […]
[…] de abril de 1616: muere Miguel de Cervantes. Tiene dedicada una calle a su recuerdo desde […]
[…] de mayo de 1852: nace Santiago Ramón y Cajal. Tiene una calle dedicada a su memoria desde […]
[…] de junio de 1963: fallece el papa Juan XXIII. Dos calles perpetúan su memoria en […]
[…] de agosto de 1881: nace Alexander Fleming. Tiene una calle dedicada a su […]
Deberían quitar los nombres de personajes españoles de las calles de nuestro pueblo
[…] de septiembre de 1547: nace Miguel de Cervantes. Tiene dedicada una calle a su recuerdo desde […]
[…] de octubre de 1690: canonización de san Juan de Dios. El hospital San Juan de Dios y una calle/grupo de viviendas recuerdan al […]
[…] de noviembre de 1881: nace Angelo Giuseppe Roncalli, futuro papa Juan XXIII. Dos calles perpetúan su memoria en […]