La segunda entrada que trata de personajes masculinos presentes en el callejero municipal está dedicada a los que tienen orígenes vascos pero sin vínculo o cercana relación con Santurtzi. Una gran parte de estos nombres fueron adoptados en 1980 para defenestrar el callejero impuesto durante la dictadura.
- Lehendakari Agirre (paseo # pasealekua)
José Antonio Aguirre y Lecube (Bilbao, 1904 – París, 1960) fue un político nacionalista, elegido primer lehendakari del Gobierno Provisional del País Vasco el 7 de octubre de 1936, así como consejero de Defensa de aquel primer ejecutivo. Jugador del Athletic Club, abogado graduado en la Universidad de Deusto y militante del Partido Nacionalista Vasco que también fue alcalde de Getxo, diputado a Cortes, así como responsable de la empresa familiar Chobil, dedicada a la manufactura de chocolate.
El paseo marítimo (bordeando las instalaciones del polideportivo Mikel Trueba) dedicado al lehendakari Aguirre recibe probablemente su nombre en 2004 o quizás en 2005, cuando se instala un busto en bronce que lo representa para celebrar el centenario de su nacimiento.
Dudaba en incluirla en esta categoría o en la siguiente (la de los personajes relacionados directamente con Santurtzi) porque la madre de su esposa María del Carmen Zabala Aqueche (Portugalete, 1906 – Hendaia, 1987), es decir, su suegra María Natividad Aqueche Hera, había nacido en Santurtzi en 1882.
- Sabino Arana (calle # kalea y particular # partikularra)
Sabino Policarpo de Arana y Goiri nació en la entonces independiente anteiglesia de Abando, hoy Bilbao, en 1865 y falleció en Sukarrieta en 1903 a causa de una muy rara afección, la enfermedad de Addison.
Fue un político, escritor e ideólogo considerado padre del nacionalismo vasco. Creó muchos de los símbolos nacionalistas actuales. Aplicando sus teorías lingüísticas acuñó un nuevo nombre para el país: Euzkadi (en detrimento de Euskal Herria o Euskeria, que también utilizó en sus escritos). Diseñó junto a su hermano Luis la ikurrina en 1894. Y un año después fundó el Partido Nacionalista Vasco.
Se adoptó esta denominación el 15 de mayo de 1980. Pero ya con la proclamación de la II República la entonces calle Mayor recibió este nombre el 21 de abril de 1931.
He elegido como imagen una rara postal coloreada en la que aparece una ikurrina con un diseño que no había visto nunca antes. El aspa o cruz verde de San Andrés ha sido sustituida por cuatro estrellas verdes de ocho puntas.
- Gabriel Aresti (calle # kalea)
Gabriel Aresti Segurola (Bilbao, 1933 – 1975) fue un escritor y poeta que escribió en euskera, tal vez el más importante del siglo XX en este idioma. Creció en un entorno castellanohablante y aunque su padre hablaba con sus abuelos en euskera, Gabriel no lo aprendió como lengua materna. Empezó a estudiar el idioma de forma autodidacta a los doce años y a los veintiuno ya publicó sus primeros poemas en la revista Euzko-Gogoa.
Sus obras más importantes son las que componen la serie «Harria»: Harri eta herri (1964), Euskal harria (1968) y Harrizko herri hau (1970). Ya fallecido se publicó su poemario Azken harria (1979). Vinculadas a la corriente del realismo social, en ellas se observa la creación de un imaginario personal y colectivo, ligado a la historia y a la antropología vascas, con símbolos claves como el árbol, la casa o la piedra. Uno de sus poemas más conocidos, precisamente, se titula Nire Aitaren Etxea.
Se adoptó esta denominación el 19 de junio de 1980.
- Juan Crisóstomo de Arriaga (calle # kalea)
Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola nació en Bilbao en 1806 y falleció en París en 1826. La familia paterna procedía de la casa solar de Lezama en Araba. Pasó a Errigoiti a finales del siglo XV o principios del XVI. Como curiosidad, Juan Crisóstomo y yo compartimos un antepasado común: Juan Arriaga Andekoa, nacido en Errigoiti en 1658.
Fue un fantástico compositor de música clásica apodado el Mozart vasco tanto por sus grandes dotes musicales, que presentaba ya desde niño, como por su prematura muerte diez días antes de cumplir los veinte años de edad.
Se adoptó esta denominación el 15 de mayo de 1980.
- Axular (calle # kalea)
Pedro de Aguerre y Azpilikueta nació en Urdax en 1556 y falleció en Sara en 1644. Conocido como Axular, Pedro de Axular o Atxular por el nombre del caserío donde nació, fue un escritor en euskera, principal representante de la Escuela de Sara y considerado el mejor prosista de la literatura vasca. Gero, bi partetan partitua eta berezia, conocida generalmente como Gero, fue su única obra, editada en 1643 en Burdeos, un año antes de la muerte del autor.
Se adoptó esta denominación el 19 de junio de 1980.
- Joxe Migel de Barandiaran (calle # kalea)
José Miguel de Barandiaran y Ayerbe nació en Ataun en 1889 y falleció en esa misma localidad guipuzcoana en 1991. Fue sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo, autor de una inmensa producción bibliográfica y de reconocidas investigaciones relativas al folclore y etnografía vasca por las que ha sido calificado como el más sabio de los antropólogos vascos y patriarca de la cultura vasca. No hace falta añadir más.
Se adoptó esta denominación el 15 de mayo de 1980.
- Simón Bolivar (calle # kalea)
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios nació en Caracas (Venezuela) en 1783 y falleció en Santa Marta (Colombia) en 1830. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En 1813 el Cabildo de Mérida en Venezuela le otorgó el título honorífico de Libertador que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre.
El linaje Bolívar tiene su origen en la puebla de Santo Tomás de Bolíbar, en la anteiglesia de Cenarruza, Merindad de Markina, el principal núcleo de población del actual municipio de Ziortza-Bolibar, anexionado entre 1969 y 2005 al de Markina-Xemein. Fue su quinto abuelo, conocido como Simón de Bolíbar, el Viejo, quien emigró a mediados del siglo XVI desde Bizkaia a América, hacia 1557.
Se adoptó esta denominación el 25 de noviembre de 1980.
El escudo de armas de este linaje Bolivar es el siguiente. Escudo medio partido y cortado: 1.º, de oro, cuatro panelas de sinople (verde) puestas en dos palos; 2.º, de gules, una banda de plata cargada con una cotiza de gules (rojo), engolada en bocas de dragones de sinople y acompañadas en lo alto de una estrella de oro; y 3.º, de plata, un árbol de sinople (el tronco debería ser también verde, según las reglas heráldicas).
- Almirante Churruca (calle # kalea)
Cosme Damián de Churruca y Elorza, nació en Mutriku en 1761 y murió en el transcurso de la batalla de Trafalgar en 1805. Fue científico, marino y militar, brigadier de la Real Armada y alcalde de su localidad natal. Se distinguió en la batalla de Trafalgar al mando del navío de línea San Juan Nepomuceno, a bordo del cual encontró la muerte.
Fue el cuarto hijo del matrimonio formado por Francisco de Churruca e Iriondo, alcalde de Mutriku y María Teresa de Elorza e Iturriza, y hermano menor de Julián Baldomero de Churruca, héroe de la Guerra de la Independencia, abogado y filólogo del euskera. Nació en la casa solariega construida años antes por el almirante Antonio de Gaztañeta Iturribalzaga, pariente suyo, cuyos recuerdos náuticos despertaron tempranamente la vocación de Cosme por el mar.
Se adoptó esta denominación el 25 de noviembre de 1980.
Cosme Damián Churruca fue tío abuelo de Evaristo de Churruca y Brunet al que se le dedicó un espacio público que ha tenido varios nombres a lo largo de su historia: carretera del Rompeolas, paseo de Churruca (en 1904), jardines Evaristo Churruca (en 1962) y finalmente parque de la Sardinera (quizás desde 1964).
El proceso de renovación de los nombres de algunas calles que se ha abierto en noviembre de 2015 podría aprovecharse para denominar definitivamente con su nombre una de ellas. Méritos no le faltan y su implicación en la transformación de Santurtzi a finales del siglo XIX y principios del XX es indiscutible.
- Sebastián Elcano (calle # kalea)
Juan Sebastián Elcano, también escrito Juan Sebastián del Cano o Juan Sebastián de El Cano, nació en Getaria en 1476 y falleció a causa del escorbuto en algún lugar indeterminado del océano Pacífico en 1526, cuando participaba en la expedición de García Jofre de Loaisa a las islas Molucas.
Fue uno de los dieciocho marinos que completaron la primera circunnavegación a la Tierra en la Expedición de Magallanes-Elcano (1519-1522) a bordo de la nao Victoria, al mando de la cual regresó tras la muerte de Fernando de Magallanes en 1521 en las islas Filipinas.
La réplica de la nao Victoria, construida para la Expo 92, visitó el puerto de Santurtzi en septiembre de 2009.
Se adoptó esta denominación en 1964.
Como curiosidad, esta denominación se iba a aplicar a otra calle, según un acuerdo municipal de 1958. Y cito textualmente: «Respecto a las calles (sic), que partiendo del poblado de «Pescadores», ha de ir paralela a la Avda. de D. Esteban Bilbao [actual Iparragirre] pasando por el Barrio de San Juan, frente a la Bahía, llevara el nombre del insigne navegante, hijo de Guetaria, «Juan Sebastián Elcano».
- Juan de Garay (calle # kalea)
Juan de Garay (1528 – 1583) fue un explorador y conquistador que tuvo un papel muy relevante en la organización colonial de los territorios adyacentes al Río de la Plata. Fue el refundador de Buenos Aires en 1580.
Su lugar exacto de nacimiento es polémico. Mientras unas fuentes señalan a la ciudad vizcaína de Orduña (sus padres eran de ahí), otras apuntan al cercano municipio burgalés de Junta de Villalba de Losa. Tampoco se sabe a ciencia cierta cuándo nació realmente y podría situarse entre diciembre de 1527 y enero de 1529. El año 1528 es el más aceptado por ser el promedio de ambas fechas y por contener el día de su santo, el 24 de junio, pues no se llamaba ni como su padre ni como sus abuelos.
Después de una azarosa vida en América del Sur, a donde se trasladó en 1543, murió en 1583 en el transcurso de una expedición al ser atacado por indígenas querandíes en un lugar sobre el que las fuentes y los investigadores tampoco se ponen de acuerdo.
Se adoptó esta denominación el 25 de noviembre de 1980.
- Julián Gayarre (calle # kalea)
Sebastián Julián Gayarre Garjón nació en Roncal en 1844, en el seno de una familia humilde, y falleció en Madrid en 1890. Fue un tenor de fama universal que comenzó, con tan solo trece años, a ganarse la vida como pastor. A los 18 años, ya en Pamplona, un compañero de trabajo le ofreció apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya, quien lo admitió como primer tenor, al escuchar la voz del joven Gayarre.
Sus protectores y amigos le consiguieron una beca que le llevó a estudiar a Milán donde alcanzó un éxito clamoroso en apenas tres meses. A partir de ese momento su carrera fue imparable. Su consagración definitiva llegó en 1876, en La Scala de Milán con La favorita, su ópera predilecta, obra que le colocó como primer tenor del mundo. Murió prematuramente, probablemente de un cáncer de laringe, unos días antes de cumplir 46 años de edad.
Tenía y tengo dudas sobre incluir en esta categoría a Julián Gayarre y no en la correspondiente a la siguiente entrada, la que dedicaré a personajes nacidos en Santurtzi o con una estrecha relación con nuestro municipio por desempeñar cargos, ejercer profesionalmente, etc. Y es que resulta que el tenor profesó un gran cariño a Bilbao, adonde iba casi todos los veranos y donde tenía muchos y excelentes amigos. Y en las Memorias de Julián Gayarre de Julio Enciso publicadas en la Revista Bascongada podemos leer que a finales de septiembre de 1889:
Se adoptó esta denominación el 7 de octubre de 1965.
- Iparragirre (avenida # etorbidea)
José María de Iparraguirre Balerdi nació en Urretxu en 1820 y falleció en Ezkio-Itsaso en 1881. Fue un conocido poeta y músico popular. Tuvo una vida bohemia y aventurera que le sirvió para que le apelaran de bardo, imagen que apoyaba con una inseparable guitarra y la improvisación de cantos y versos. Fue un gran bertsolari.
Su obra, escrita mayoritariamente en euskera (aunque también escribió en castellano, francés, inglés e italiano), recoge algunas de las canciones más significativas y populares de Euskal Herria. Destaca Gernikako arbola, que es su himno más conocido.
Se adoptó esta denominación el 19 de junio de 1980.
- Lauaxeta (calle # kalea)
Esteban Urkiaga Basaraz, más conocido por su pseudónimo Lauaxeta, nació en Laukiz en 1905, pero residió desde muy pequeño en la casa Lauaxeta de Mungia. Murió ejecutado en Vitoria-Gasteiz en 1937.
Fue poeta y periodista en euskera. En julio de 1928 abandona la carrera sacerdotal y vuelve a Mungia comenzando entonces sus colaboraciones en Euzkadi. En 1930 gana el primer premio del «Día de la Poesía Vasca» organizado por Euskaltzaleak en Rentería con el poema Maitale Kutuna, quedando ganador sobre Orixe y Lizardi.
Al estallar la Guerra Civil es nombrado Comandante de Intendencia en el cuartel de gudaris del Colegio de Escolapios de Bilbao y director de la revista Gudari, órgano de Euzko Gudarostea. Fue capturado por tropas franquistas y fusilado el 25 de junio, a los 32 años de edad.
Se adoptó esta denominación el 19 de junio de 1980.
- Ramón Rubial (parque # parkea)
Ramón Rubial Cavia nació en Erandio en 1906 y falleció en Bilbao en 1999. Fue un dirigente socialista, presidente del PSOE hasta su muerte y primer lehendakari (1978-1979) de la etapa preautonómica en el Consejo General Vasco.
El parque, que correspondería, más o menos, a los jardines del palacio de Lucas Urquijo, fue inaugurado el 24 de mayo de 2002 junto con un busto de acero y bronce del histórico dirigente socialista realizado por el escultor Pepe Noja. Desconozco la fecha exacta en que se aprobó su denominación.
El modelo de placa utilizado en esta ocasión (de hierro fundido y de unos 20 kg de peso) imita, sin duda, al de Bilbao y, a diferencia del que se utiliza para señalar Camino de los Hoyos, sí incorpora el escudo de Santurtzi.
En algún callejero figura Paseo Lehendakari Agirre junto a la costa entre los pantalanes y la Naútica.
Cierto!!! Lo pensaba incluir en la siguiente entrada pero creo que mejor incluirla en esta. Eskerrik asko!!!
[…] en el modelo de Bilbao, que ya hemos visto en otras dos ocasiones en Santurtzi (camino Los Hoyos y parque Ramón Rubial, esta última con el escudo de Santurtzi en su extremo […]
[…] este personaje ya me he referido en dos ocasiones en el blog, al hablar de la calle Almirante Churruca y del parque de la Sardinera. Comentaba en ambas ocasiones que Evaristo de Churruca y Brunet ha […]
[…] municipal. Nada menos que once nombres, tanto topónimos locales como santurtziarras y personajes vascos relevantes: Bizkaia, Higarillo, Serantes, Andolin Eguzkitza, Dolores Ibarruri, Lehendakari Aguirre, […]
[…] Pero ya unos años antes había sido homenajeado al dar su nombre a una calle, el paseo del Rompeolas, que en 1950 se renombra muy pomposamente Gran Avenida del Excmo. Sr. Don Esteban Bilbao y Eguía. A partir de 1980 se denominará Avenida Iparragirre. […]
[…] 2 de enero de 1890: fallece el tenor Julián Gayarre. Tiene calle dedicada a su recuerdo. […]
[…] de marzo de 1904: nace José Antonio Agirre Lekube. Tiene un paseo y un busto dedicados a perpetuar su […]
[…] de mayo de 1999: fallece Ramón Rubial. Una escultura y un parque con su nombre perpetúan su memoria desde […]
[…] de junio de 1975: fallece Gabriel Aresti Segurola. Una calle de nuestro municipio lleva su nombre desde el 19 de junio de […]
[…] de julio de 1783: nace Simón Bolivar Palacios. Tiene una calle dedicada a su memoria desde […]
[…] de abril de 1881: fallece José María Iparragirre. Una avenida, la más larga del municipio, perpetúa su memoria desde […]
[…] “Lauaxeta”, fusilado a los 32 años de edad por las tropas franquistas. En nuestro municipio una calle perpetúa su memoria desde el 19 de junio de […]
[…] de septiembre de 1528: nace Juan de Garay, refundador de Buenos Aires. Una calle le recuerda en Santurtzi desde […]
[…] de octubre de 1933: nace Gabriel Aresti Segurola. Una calle de nuestro municipio lleva su nombre desde el 19 de junio de […]
[…] de noviembre de 1903: fallece Sabino Arana Goiri. Dos calles perpetúan su memoria en […]