0 Nomenclátor de Santurtzi-Mujeres

Tenía previsto continuar la serie dedicada al callejero de Santurtzi con los topónimos locales empleados para denominar vías y espacios públicos pero la reciente elección por primera vez de una mujer como alcalde-presidente de la corporación municipal me ha hecho alterar el orden. Así pues, la segunda entrada del nomenclátor de Santurtzi va a tratar de los personajes femeninos a los que se ha dedicado una calle, parque o plaza en nuestro municipio.

La verdad es su número es muy escaso, apenas alcanza el 10 % del total de topónimos urbanos, que podemos redondear en aproximadamente 110. Están representadas advocaciones marianas, santas, reinas, benefactoras locales, religiosas, políticas comprometidas y, por supuesto, sardineras. El Hospital Asilo Municipal tiene mucho que ver con varias de las dedicatorias. Una de ellas (epígrafe resaltado en rojo perderá este honor próximamente, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica que obliga a retirar símbolos que exalten la dictadura franquista).

Para las vías y espacios públicos de los cuales no he encontrado señalización he realizado una placa ficticia con la denominación en color amarillo pero incluyo alguna imagen en la que se emplee ese nombre con carácter oficial, siempre que sea posible. Si se me ha pasado alguna señal agradecería que me la enviaseis.

La lista es la siguiente:

  • Aurora Vildosola (grupo # auzunea)

1 Grupo Aurora Vildosola

Aurora Vildosola de los Campos nació en Santurtzi en 1856 y en 1877 contrajo matrimonio, también en Santurtzi, con el acaudalado indiano Eulalio Luis Arana Mendiolea, nacido en Sestao en 1842 y fallecido en Santurtzi en 1906. De su matrimonio no tuvieron descendencia. Aurora Vildosola falleció en Madrid en 1932.

Esta ilustre benefactora local, así era descrita en su época, fue para el Santurtzi del primer tercio del siglo XX el equivalente a Cristóbal Murrieta, una piadosa viuda y generosa mecenas que realizó diversas labores en favor de los menos favorecidos colaborando en la Junta de Gobierno del hospital-asilo municipal y en la creación de escuelas y de casas para las familias más humildes. Recibió diversos homenajes por la importante labor humanitaria realizada a lo largo de su vida. El ya centenario Patronato Santa Eulalia fue su obra cumbre.

La denominación grupo Aurora Vildosola fue acordada por la Corporación Municipal en la sesión del 27 de agosto de 1958 y ha permanecido sin cambios desde entonces.

0 Foto Aurora Vildosola

  • Dolores Ibarruri (plaza # plaza, luego parque # parkea)

1 Parque Dolores Ibarruri-5

Dolores Ibárruri Gómez, llamada Pasionaria, nació en Gallarta en 1895 y falleció en Madrid en 1989. Destacó como dirigente política durante la Segunda República Española y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino.

El parque dispuesto en la parte trasera de las calles Doctor Ferrán, Lauaxeta y Mendi Alde se inauguró el 4 de marzo de 2010, bautizándose con el nombre de Dolores Ibarruri. Se procedió al traslado y reubicación del busto de la homenajeada desde la rotonda ajardinada denominada plaza Dolores Ibarruri, en donde había sido instalado en 2002. No tengo información sobre las fechas en las que la Corporación Municipal adopto los acuerdos correspondientes.

0 Foto Dolores Ibarruri

El plano editado en 2014 no señala el nuevo parque y sigue manteniendo la denominación de la mencionada rotonda, que en la actualidad no tiene sentido.

3 Plaza Dolores Ibarruri (error, sin cambiar)

  • Esperanza (grupo # auzunea)

El grupo de viviendas Esperanza recibe su nombre en homenaje a Esperanza Rodríguez Cugnón, esposa del promotor inmobiliario y benefactor Benedicto Martínez Angulo que tuvo gran protagonismo en el desarrollo urbano del barrio de Kabiezes en los años 60 y 70. El nombre de otra vía de nuestro municipio también tiene relación con este matrimonio pero hay que incluirla en otra categoría y, en su momento, haré referencia a ella. Se trata de la avenida Fundación Hogar.

El grupo de viviendas recibe su nombre hacia 1962 pero no he encontrado aún la fecha exacta del acuerdo municipal. Tengo la sospecha de que no existe y que se trata de una denominación convencional afortunada.

La placa presenta una curiosa grafía en su versión en euskera.

  • La Magdalena (urbanización # auzunea)

1 Urbanización La Magdalena (no hay placa)

María Magdalena es mencionada, tanto en el Nuevo Testamento como en varios evangelios apócrifos, como una distinguida discípula de Jesús de Nazaret. Es considerada santa por la Iglesia católica que celebra su festividad el 22 de julio. Su nombre hace referencia a su lugar de procedencia, la aldea de Magdala, situada en la costa occidental de lago de Tiberíades.

Al final de la Edad Media o comienzos de la Moderna se edifica una pequeña ermita en las faldas del Serantes, no lejos de la muga entre los Tres y Cuatro Concejos, a medio camino entre dos de los hitos principales de la divisoria histórica: la peña de las Nueve Cruces y el pino del Casal. La ermita de Santa María Magdalena de Tocedo hace ya mucho tiempo que desapareció pero dejó su impronta en el paisaje como topónimo. En ese paraje se ubicó después la fábrica de pólvora, también desaparecida.

Y ya más recientemente, entre 2001 y 2005 se proyectó y edificó un conjunto residencial de 132 chalets adosados y 24 pisos que se distribuyen más o menos al 50% entre Santurtzi y Abanto-Zierbena. No he encontrado ninguna placa identificativa quizás, precisamente, por esa ubicación en dos términos municipales a la vez, pero la urbanización ha adoptado, muy acertadamente, la denominación tradicional: urbanización La Magdalena.

0 Foto María Magdalena

  • La Sardinera (parque # parkea)

1 Parque La Sardinera-1

El 8 de septiembre de 1964 se inauguró solemnemente uno de los dos monumentos más representativos y conocidos del municipio, la estatua de la sardinera, que da nombre al parque. Estamos ante uno de los primeros monumentos erigidos a la mujer trabajadora, un sentido homenaje a la mujer dinámica, enérgica, sacrificada, trabajadora dentro y fuera de su casa, en un contexto especialmente duro, el de la venta ambulante del pescado.

0 Foto Sardinera

No tengo información sobre las fechas en las que la Corporación Municipal adopto el acuerdo correspondiente para aplicar la denominación parque de La Sardinera a este espacio público. Supongo que fue en fechas inmediatamente anteriores o posteriores a la inauguración del monumento.

Lo que sí puedo decir es que este parque se denominaba anteriormente jardines de Evaristo Churruca, según acuerdo de la Corporación Municipal con fecha de 8 de junio de 1962. El proceso de renovación de los nombres de algunas calles que se ha abierto en noviembre de 2015 podría aprovecharse para denominar con su nombre una de ellas. Méritos no le faltan y su implicación en la transformación de Santurtzi a finales del siglo XIX y principios del XX es indiscutible.

Evaristo Churruca

  • Leonor Amezaga (calle # kalea)

1 Calle Leonor Amezaga-2

Leonor Amezaga Balparda nació en Santurtzi en 1886 y falleció en Madrid en 1973. Contrajo matrimonio en 1907, también en Santurtzi, con Bernabé Mendizabal Aldamiz-Echevarria, nacido en Santurtzi en 1886 y que fue alcalde del municipio en 1914. Padres del capitán de aviación Rafael Mendizabal Amezaga, al que está dedicada la calle Capitán Mendizabal cuya denominación será próximamente cambiada por la misma razón arriba señalada. Se trata de otra ilustre benefactora que, como Aurora Vildosola, formó parte de la Junta de Gobierno del Hospital Asilo Municipal.

La calle Leonor Amezaga, todavía en proyecto, atravesando la antigua finca propiedad de la homenajeada donde se ubicaba su residencia, recibió su nombre tras el acuerdo de la Comisión Municipal Permanente a finales de diciembre de 1967. Dejando al margen el pensamiento político y las relaciones familiares de Leonor Amezaga, su inclusión en el callejero puede constituir una muestra no expresa de exaltación franquista y por ello se propone su eliminación del callejero.

0 Foto Leonor Amezaga Balparda (cuadro)

Desde el 31 de marzo de 2016 la calle pasa a denominarse Aldapa.

  • Nuestra Señora de Begoña (calle # kalea)

1 Calle Nuestra Señora de Begoña-2

Nuestra Señora de Begoña o Madre de Dios de Begoña es una advocación mariana originaria de la anteiglesia de Begoña, actualmente anexada a la villa de Bilbao. Fue declarada canónicamente patrona de Bilbao y Bizkaia por Pío X en 1903 aunque las Juntas Generales de Bizkaia ya la habían proclamado patrona del Señorío el 18 de junio de 1738. Su festividad se celebra cada 11 de octubre.

En las inmediaciones de esta calle se ubicaba la antigua sede del hospital-asilo municipal, ahora Residencia Nuestra Señora de Begoña, trasladado al barrio de Villar a mediados de los años 70 del siglo XX .

La calle Nuestra Señora de Begoña recibía tradicionalmente el nombre de cuesta del Hospital Bajo y recibió el nombre actual hacia 1977-1978. Lamentablemente tampoco he podido determinar la fecha exacta.

  • Reina Victoria (muelle # kaia y paseo # ibilbidea)

1 Paseo Reina Victoria (no hay placa)

Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg nació en el castillo de Balmoral (Escocia) en 1887 y falleció en Lausana (Suiza) en 1969. Era nieta de la reina Victoria I del Reino Unido y fue reina consorte de España por su matrimonio en 1906 con el rey Alfonso XIII. En septiembre de ese mismo año se pone la primera piedra del muelle que la Junta de Obras del Puerto de Bilbao decide bautizar con el nombre de muelle Reina Victoria.

No he encontrado hasta el momento ninguna referencia del bautismo del paseo Reina Victoria. Podría suponerse que se le denominó así antes de 1931. Sin embargo, de ser así se habría cambiado su nombre durante la II República y vuelto a cambiar al vencer los sublevados contra el gobierno legítimo de la República, tras ocupar Santurtzi en 1937. Pero no he encontrado ninguna mención.

  • Santa Eulalia (calle # kalea y parque # parkea)

1 Calle Santa Eulalia-1

1 Parque Santa Eulalia - copia

Eulalia nació en Emerita Augusta (Mérida) hacia 292 y fue martirizada en la misma ciudad el 10 de diciembre de 304, de ahí que esta mártir y santa sea especialmente venerada por la Iglesia católica cada 10 de diciembre. Con este nombre se homenajea indirectamente a Eulalio Arana Mendiolea (Sestao, 10 de diciembre de 1842 – Santurtzi, 1906), esposo de Aurora Vildosola de los Campos, con quien contrajo matrimonio en Santurtzi el 10 de diciembre de 1877.

La calle Santa Eulalia recibió su nombre en mayo de 1928, aunque con anterioridad hubo otra propuesta que no fructificó: calle de Los Marañones, como homenaje a los hermanos Gómez Marañon, reputados profesores de la Escuela Náutica. Con el advenimiento de la II República se denominó calle de La República. Y de nuevo recuperó el nombre inicial en 1937.

El parque Santa Eulalia es mucho más reciente, de hace apenas unos años, pero desconozco cuando se adoptó el acuerdo municipal para denominarlo así.

0 Foto Santa-Eulalia

  • Santa Rafaela María (calle # kalea)

1 Calle Santa Rafaela María

Rafaela María Porras Ayllón, más conocida como Santa Rafaela María del Sagrado Corazón, nació en Pedro Abad (Córdoba) en 1850 y falleció en Roma en 1925. Fue una religiosa española, fundadora de la congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón y venerada como santa por la Iglesia católica.

La calle Santa Rafaela María aparece en 2007 en el nomenclátor municipal. Corresponde a un tramo de la calle Axular que pasa públicamente a denominarse así el 5 de septiembre de 2007 (el acuerdo municipal es de unos días antes). Se trata de un homenaje a la congregación que cumple 40 años de presencia en Kabiezes y a su fundadora, la que da nombre a la calle, que fue canonizada en 1977 por Pablo VI.

  • Sardinera Aurora Pérez de Vélez (calle # kalea)

1 Calle Sardinera Aurora (con errata)-2

Aurora Marcelina Pérez Alvarado nació en Santurtzi en 1884 y falleció en Santurtzi en 1972. Contrajo matrimonio, también en Santurtzi, en 1905 con José Vélez Díaz, natural de Oroz-Betelu (Merindad de Sangüesa). Tuvieron, al menos, cuatro hijos (uno de ellos el popular “Txirumpio”). Aurora residía en las inmediaciones de la calle que lleva su nombre.

La calle recibió su nombre en abril de 1977. Anteriormente era conocida popularmente como el callejón de Revilla y, desde 1975, como Particular de Mamariga según el área de Urbanismo del Ayuntamiento. Incluso llegó a ser bautizada en agosto de 1977 con el nombre de Candás como homenaje a a la villa asturiana con la que Santurtzi se había hermanado en julio de ese mismo año.

Las placas presentan un evidente error ortográfico en su versión en euskera pues aparece escrito sardintzaile en lugar de sardina-saltzaile, o sencillamente sardinera (pronunciada sardiñera). Si se cambiaran las placas para subsanar este error se podría aprovechar para eliminar la coletilla “de Vélez” más propia de otros tiempos y sustituirla por el segundo apellido de la homenajeada quedando de la siguiente manera: calle Sardinera Aurora Pérez Alvarado. A mejor aun, simplemente Sardinera Aurora.

  • Sor Natividad (calle # kalea)

1 Calle Sor Natividad Homedes-1

1 Calle Sor Natividad Homedes-2

Natividad Homedes Piazuelo nació en la localidad aragonesa de La Puebla de Híjar en 1883 y falleció en Santurtzi en 1972. Notable religiosa de la orden de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul que dedicó 50 años de su vida al cuidado de los enfermos y ancianos del hospital-asilo municipal.

La denominación Sor Natividad fue acordada por la Corporación Municipal en la sesión de 18 de noviembre de 1960. El día 8 de septiembre de 1961 tuvo lugar el acto del descubrimiento de la placa-dedicatoria de la calle de Sor Natividad en presencia de la homenajeada.

Como podemos observar, hay placas, las más modernas, en las que se incluye el apellido de la homenajeada.

0 Foto Sor Natividad Homedes

  • Virgen del Mar (calle # kalea, plaza # plaza y prolongación)

1 Calle Virgen del Mar-1

1 Plaza Virgen del Mar (con error en placa)

La Virgen del Mar es otra advocación mariana. En la Iglesia católica, una advocación mariana es una alusión mística relativa a apariciones, dones o atributos de la Virgen María. Las advocaciones marianas se suelen nombrar con las fórmulas “Santa María de”, “Virgen de” o “Nuestra Señora de”. Su celebración, en la mayoría de los casos, se hace de forma conjunta el día 8 de septiembre o el primer domingo de septiembre, día que la Iglesia celebra las “Apariciones de la Santísima Virgen en los más célebres santuarios”.

El templo actual sustituye a una ermita, casi santuario, dedicado a Nuestra Señora de la Bien Aparecida Virgen del Mar cuya imagen fue encontrada, al parecer, un 8 de septiembre, a mediados del siglo XVII en una cueva al borde del mar en la zona del Higarillo, más o menos. Antes, la ermita estaba dedicada a Santa Eulalia.

El nombre de la calle Virgen del Mar es tradicional aunque en un principio se denominara camino de la Virgen. Como curiosidad, se acordó, como homenaje al club de remo Itsasoko Ama, denominar plaza de Sotera  a la plaza Virgen del Mar en junio de 1977 pero hasta realizar esta investigación este dato me era totalmente desconocido. Y no creo que nadie lo recuerde.

Finalmente es preciso resaltar que la placa correspondiente a la plaza presenta un error evidente en su versión en castellano que ha provocado numerosas confusiones a lo largo del tiempo. Obviamente sobra el término calle.

La calle Virgen del Mar continúa de alguna forma más allá su intersección con Julián Gayarre. Se denomina a partir de ese punto con el nombre de Prolongación Virgen del Mar. No hay ninguna placa, pero sí documentación oficial del Ayuntamiento que atestigua esta denominación.