PEDRO BARRONDO GARAY

                                                                                      IN MEMORIAM

Pedro Barrondo Garay, gudari y cofundador de la Sociedad Deportiva Kaiku, nace en el Concejo de Santurce, en concreto en el barrio Saugal de Ortuella, el 3 de diciembre de 1901, siendo bautizado en la iglesia de San Jorge de Santurtzi el día 15 del mismo mes. Fueron sus padres, María Manuela Garay (Loiu 1866), y Miguel Barrondo Zabala (Sondika 1859). Familia que se completaba con sus cuatro hermanos, todos ellos nacidos en el Concejo: Andresa (1891), Jesusa (1893), Juan (1897) y Germana (1899).

Pedro Barrondo Garay, contrajo matrimonio en Eibar el 23 de junio de 1928 con María Berecibar Olañeta (1907), hija de María Eduarda Olañeta Lizarralde (Elgeta 1873) y de José Melquíades Berecibar Eguiluz (Elgeta1873). Por aquel entonces Pedro Barrondo, comenzó a trabajar como ajustador en la fábrica “Franco-Española de Cables y Alambres” de Erandio.

Teniendo en cuenta los censos electorales de Bizkaia, Miguel Barrondo Zabala desde el año 1909 figura como residente en la calle Vega Nueva, nº12 de Sestao, (la casa grande de Simondrogas) a donde se traslada a vivir toda la familia, siendo su profesión la de maquinista. Por las mismas fuentes se conoce que el matrimonio formado por María Berecibar y Pedro Barrondo en el año 1935 residían en la calle Pablo Iglesias nº82 de Sestao.

La vida cercana a la ría, junto a sus inquietudes deportivas es muy probable que fueran las condiciones por las cuales Pedro Barrondo junto a un grupo de amigos, en el barrio de Simondrogas el 22 de diciembre de 1923 fundaron la Sociedad Deportiva Kaiku, siendo Pedro su primer presidente.

Con la guerra civil, y teniendo en cuenta las inquietudes nacionalistas de Pedro, este se integra en el batallón “Azkatasuna” de ANV.

En las nóminas correspondientes al mes de julio de 1937 del batallón de zapadores “Azkatasuna” nº8 de ANV, Pedro Barrondo figura con el cargo de comisario político. Anteriormente había formado parte de la plana mayor de dicho batallón. La caída en junio de 1937 de Bilbao en manos franquistas supuso una crisis en el batallón y por ello su reorganización.

“La caída de Bilbao y el avance enemigo sobre la zona minera obligaron al batallón a retirarse hasta Carranza. Precisamente el día en que se iniciaba la retirada, 21 de junio, se produjo la deserción del comandante y de la Comandancia en pleno.

 Todo indica que el comandante del “Azkatasuna”, Olaizola; el intendente José Ramón Santamaría; el comisario de la unidad, Primitivo Zabalza; el capitán ayudante, Antonio Larrañaga; y el habilitado, José María Irusta, decidieron incorporarse a la entrega de Baracaldo pactada por otro aeneuvista, Luis Urcullu, con los italianos situados en Erandio. La desmoralización, tras la caída de Bilbao, llevó a la búsqueda de una salida que se veía respaldada por las garantías dadas en principio por los italianos, de que se respetaría la vida de quienes se acogiesen a lo estipulado en los acuerdos.

 La Plana Mayor fue sustituida mediante una votación de oficiales, que designó a Zubiaga comandante, intendente a Murua, Comisario a Pedro Barrondo, capitán ayudante a Moneo, habilitado a Arzaz, y capitán de la primera compañía a Pedro Azpiazu. Como capitanes de las compañías segunda a quinta quedaron los que ya tenían: Zugasti, Antonio Arenaza, Cayo Ruiz, y Pablo Eiguren. También se designó como comisarios de las compañías a Ledesma, Cuevas, Marcaida, Fano, y Uriarte. El 30 de junio, en Molinar de Carranza, el “Azkatasuna” disponía de 1.004 hombres, y otros 181 aparecían como bajas. Estas últimas incluirían las bajas en combate o por enfermedad, los trasladados, y los evadidos. De todos modos, las primeras no serían muy numerosas, pues un documento de habilitación sólo citaba dos fallecidos, –aunque parece que se refiere sólo a la segunda quincena de junio.

El batallón “Azkatasuna” desapareció al entregarse a los italianos las tropas vascas concentradas en la zona de Laredo-Santoña. Así acabó la historia bélica de esta unidad que, aunque no destinada a combatir, sufrió, según Zubiaga, entre 50 y 60 bajas, –no especifica de qué tipo, aunque parece que se refiere a muertos y heridos–, incluidos los tenientes Bilbao y Zarauz, muertos. Faltaba el capítulo de la represión, que afectó en particular a algunos de los mandos del “Azkatasuna”, juzgados en el Penal de El Dueso. El comandante Zubiaga, el comisario del batallón Barrondo, el de compañía Marcaida, y un sargento, fueron condenados a muerte. De ellos fueron fusilados dos, Pedro Barrondo, fusilado en Bilbao el 17 de diciembre de 1937, y el sargento Zubiaga fue indultado a los 27 meses de prisión, y en total estuvo 6 años encarcelado, durante los cuales redactó la Historia que citamos y seguimos. En cuanto a Marcaida, su condena se conmutó a los 15 meses, cumpliendo la misma pena de prisión que su jefe. El resto de la oficialidad y comisarios recibió penas de entre 20 y 30 años, aunque la mayoría no cumplieron más de 3 años.” Los Batallones de los Nacionalismos Minoritarios en Euzkadi: ANV, EMB, STV (1936-1937), Vargas Alonso, Francisco Manuel.

Tras la caída de Santoña, y detenido en primer lugar en el penal del Dueso, fue trasladado a la cárcel de Larrinaga. Después de ser sometido en Santoña y Bilbao a dos juicios sumarísimos, fue condenado por rebelión y fusilado en la madrugada del 17 de diciembre de 1937, probablemente en los muros del cementerio de Derio. Su esposa María Berecibar, exiliada en Francia fallecería en dicho país, siendo enterrada según fuentes familiares en Donibane-Garazi. (DEIA 1/5/2021, Las fotografías corresponden al fondo familiar de Pedro Barrondo Garay).

NB: Un error que se repite por diferentes fuentes publicadas en internet es señalar Erandio como el lugar de nacimiento de Pedro Barrondo Garay, cuando en realidad y una vez consultado en AHEB-BEHA el libro de su registro bautismal, dicha localidad es la señalada en este artículo. Las fotografías corresponden al fondo familiar de Pedro Barrondo Garay.