La primera referencia publicada del escudo de Santurtzi se encuentra en el artículo titulado «Los escudos municipales de Vizcaya», escrito por Antonio de Trueba de la Quintana, Cronista y Archivero del Señorío de Vizcaya, y publicado en la revista Euskal-Erria en 1881.
Su génesis se había realizado unos pocos años antes. A finales de 1876 o comienzos de 1877, el Ayuntamiento del Concejo de Santurce solicitó al síndico de la Diputación que se le señalase el “escudo de armas que debe usar, según sus precedentes históricos”. La Diputación consultó a Antonio de Trueba, que remitió su parecer al respecto el 3 de mayo de 1877. La Diputación aprobó su dictamen el 14 de mayo siguiente.
El escudo que adoptó el Concejo de Santurce fue el que los tratados de heráldica atribuyen originalmente a Diego López II de Haro, V Señor de Vizcaya (1170-1214). Las armas primitivas del linaje se describen así: en campo de plata, dos lobos de sable. Escudo que posteriormente se modificó incluyendo los corderos atravesados en las bocas de los lobos.
El 29 de julio de 1901 el Concejo de Santurce se segregó en dos municipios denominados Santurce Antiguo y Santurce-Ortuella respectivamente, conservando ambos el mismo escudo de armas, el cual aparecía sujetado por un león al modo del escudo de Vizcaya o un ancla (un escudo heráldico puede estar mantenido o sujetado por figuras llamadas tenantes cuando son humanas, soportes cuando son animales y sostenes cuando son objetos inanimados).
Durante los últimos años del s. XIX y primeros años del s. XX se empleó indistintamente el ancla o el león como soportes del escudo, tanto en Santurce Antiguo como en Santurce-Ortuella. Esta situación duró hasta 1917.
A partir de ese año el Concejo de Santurce Antiguo decidió descartar el león y utilizar exclusivamente el ancla de sable (negro), para diferenciar claramente su blasón del de Santurce-Ortuella, que tiende a preferir el león como soporte. En 1925, el Archivero Conservador de la Casa de Juntas de Gernika, Florencio Amador Carrandi, describe las armas municipales de este modo: en campo de plata dos lobos de sable superpuestos (se supone que cebados en cordero); por soporte un ancla de sable, de la que penden dos ramos de hojas engalanadas.
En 1967, con motivo de las obras de restauración de la Casa de Juntas de Avellaneda, la Diputación encomendó al Archivero Conservador de la Casa de Juntas de Gernika la confección de los escudos de todos los municipios encartados para ser expuestos en el Museo de la Casa de Juntas.
El informe realizado por el Archivero Conservador Francisco Sesmero Pérez y emitido el 18 de julio de 1972 describía el escudo de la siguiente manera: en campo de plata dos lobos de sable, cebados en cordero, andantes y puestos en palo a la diestra. Por soporte (sostén), un áncora (ancla) de sable de cuyos cepos penden dos ramas de hojas de roble de sinople (verde) y engalanadas de oro. Por leyenda, la inscripción Concejo de Santurce puesta en letras de oro sobre un volante de gules (rojo). Así pues, el campo del escudo, lo fundamental, permanecía invariable y, en definitiva, quedaba descartado el león como soporte.
Sin embargo, ese mismo año el Ayuntamiento solicitaba a la Real Academia de la Historia un informe sobre el escudo heráldico del Concejo. En el informe de 10 de noviembre de 1972, esta institución atribuía al Concejo de Santurce el siguiente blasón: escudo cortado, en el primer campo, de plata, dos lobos de sable cebados en cordero y puestos en palo; en el segundo, de gules, un ancla de oro.
Este escudo, prácticamente desconocido para la mayoría de los habitantes de Santurtzi, fue el blasón oficial del Concejo durante 10 años, entre 1973 y 1983. Durante ese tiempo, los documentos expedidos por el Ayuntamiento alternan en el membrete un escudo cuyos adornos exteriores son el ancla y una red a modo de manto y otro inspirado en el propuesto por la Real Academia de la Historia.
Esta versión también aparece en timbres municipales:
De todas maneras, el Ayuntamiento deseaba recuperar el escudo tradicional, en base al informe emitido por Archivero de la Casa de Juntas de Gernika, incorporando además, junto con el ancla, el tradicional león como soporte.
Y finalmente, en 1983 se hace oficial el escudo al que estamos acostumbrados y que pronto olvidaremos, al ser desde finales de 2009 sustituido en sellos y membretes por un logotipo que, aunque acertado en el diseño, no debería hacer sombra al escudo tradicional.
Por último, es interesante examinar el blasón que emplea actualmente Ortuella (oficialmente Concejo de Santurce hasta 1914, Concejo de Santurce-Ortuella entre 1914 y 1979 y Concejo de Ortuella desde entonces) para descubrir las semejanzas y diferencias entre ambos. Su descripción heráldica es la siguiente: en campo de plata dos lobos de sable, cebados en cordero, puestos en palo a la diestra. Orla de oro y bordura de azur.
Enhorabuena Jon, muy enriquecedor.
[…] ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESCUDO DE SANTURTZI abril, 2010 1 comentario 3 […]
[…] ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESCUDO DE SANTURTZI […]
[…] ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESCUDO DE SANTURTZI 3 comentarios abril […]
[…] naciente, aludiendo al próspero futuro del recién creado municipio) y el escudo del municipio (no siempre ha sido así), acompañado de dos matronas, alegorías de la ley y la justicia. En la base elementos que evocan […]
[…] exposición de pintura de Alberto Artaza en el hotel Palacio de Oriol el miércoles 29 de julio, un día señalado en la historia de Santurtzi, el periodista Miguel Ángel Pardo me entrevistó el día anterior. […]
[…] exposición de pintura de Alberto Artaza en el hotel Palacio de Oriol el miércoles 29 de julio, un día señalado en la historia de Santurtzi, el periodista Miguel Ángel Pardo me entrevistó el día anterior. […]
[…] exposición de pintura de Alberto Artaza en el hotel Palacio de Oriol el miércoles 29 de julio, un día señalado en la historia de Santurtzi, la periodista Laura González me entrevistó el día anterior y […]
[…] No es este el caso de Santurtzi. En primer lugar, ateniéndonos a lo que dice el Reglamento Orgánico Municipal del Ayuntamiento de Santurtzi, la bandera del municipio se constituye en púrpura (morado) engalanada en sus cuatro lados con oro y sobre sus centros queda constituido el escudo del Concejo de Santurtzi. […]
[…] ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESCUDO DE SANTURTZI (y 2) […]
[…] 29 de julio de 1901: surge el actual municipio de Santurtzi de la disgregación del antiguo Concejo de Santurce. […]
[…] de noviembre de 1972: la Real Academia de la Historia informa sobre el escudo heráldico que debe ostentar el Concejo de […]
[…] 1 de diciembre de 2009: se aprueba el logotipo institucional del Ayuntamiento. […]