Nomenclátor de Santurtzi

Hace aproximadamente un año, en la entrada titulada Paseo por Santurtzi a fines del siglo XIX, comentaba que en la sesión del 5 de octubre de 1884 el Pleno del Ayuntamiento del entonces Concejo de Santurce acordó hacer la rotulación de las barriadas del municipio y la numeración de sus edificios. Es de suponer que a comienzos de 1885 los primeros rótulos, de los que lamentablemente no hay constancia gráfica, lucieran ya en las fachadas a la vista de todos, por lo que este año se cumplen 130 de ese acontecimiento, uno más en el proceso de transformación de nuestro municipio.

En lo que concierne al Santurtzi actual, en el Primer distrito, el Casco, en el acta de aquella sesión de 1884 se señalaban las siguientes calles y barriadas: Calle del Barrio Nuevo (desde 1899 Avenida Cristóbal Murrieta), Barrio de la Escuela, Barrio de la Chicharra, Plaza del Concejo, Calle Mayor, Barrio de Mamariga, Camino de la Virgen del Mar, Estrada de Coscojales, Calle Nueva, Callejón de Capetillo, Portalada de Urquiola o Plazuela del Norte, Portalada del Pelao o Plazuela de Las Viñas y Travesía a la Ribera.

Aun así, en 1901, solo había 2 calles reconocidas como tales, la calle Mayor, que desde la iglesia de San Jorge se dirigía hasta Mamariga (la actual Sabino Arana) y la calle de la Escuela (actualmente José Miguel de Barandiaran). Todo lo demás eran campas, viñas y llosas (terrenos de labranza cercados, no muy extensos y por lo común próximos a la casa o barriada a la que pertenecen) surcadas por caminos y sendas, unas más importantes que otras, que enlazaban las barriadas y los caseríos.

Así pues, en mayo de 2014 me propuse hacer una investigación sobre los nombres empleados en el callejero municipal (técnicamente se denominan odónimos) a imitación de lo realizado en Bilbao y en Portugalete, por citar dos ejemplos de los cuales tengo las respectivas publicaciones en mi biblioteca particular: Diccionario abreviado de las calles de Bilbao de Manuel Basas y Diccionario histórico de las calles de Portugalete de José Manuel López Díez. En Santurtzi no existe ninguna publicación de esa categoría aunque si contamos con un precedente un tanto olvidado, el callejero editado por EAJ-PNV de Santurtzi en mayo de 1991, obra de Jesús María Gegúndez Chomón, y del que tengo un ejemplar gracias a Marina Sesumaga.

Portada Callejero 1991

Con estos precedentes comencé el trabajo de campo, fotografiar cada placa formalmente diferente de todas las calles y plazas de nuestro municipio, tarea en la que afortunadamente tuve muchos colaboradores a los que desde aquí vuelvo a agradecer su desinteresada ayuda.

Una vez recopiladas y ordenadas, he podido plantear un esquema o índice de cómo quiero mostrar el trabajo en el blog (el modelo de presentación alfabética no me parece atractivo para este formato), en función del nombre actual del lugar, de la vía, de la plaza o del parque, según el completo listado publicado en la Ordenanza Fiscal Municipal nº 7 reguladora del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana de 2014, comparado con otros listados publicados en los últimos años.

El resultado es el siguiente:

– Topónimos locales

– Topónimos vascos

– Vías dedicadas a personajes locales

– Vías dedicadas a personajes vascos

– Vías dedicadas a personajes universales

– Otras dedicatorias

– Nombres populares, no oficiales

– Denominaciones desaparecidas

– Nombres dudosos y nombres aprobados pero no aplicados

– Lugares y vías sin rotular, sin placa que las identifique

Desde el punto de vista formal, material, se puede hacer un estudio de:

– Los tipos de placas

– Las variantes de escudo municipal

– Las variantes tipográficas

También es interesante observar las diversas denominaciones genéricas de los espacios públicos empleadas en el callejero de Santurtzi: avenida, barrio, calle, camino, cuesta, estrada, grupo, parque, plaza, subida, travesía, urbanización, etc. y sus equivalentes en euskera.

Y finalmente, se puede realizar un análisis general observando cuándo se da nombre a las calles y plazas de nuestro municipio, cuáles son las razones para elegir los nombres de las vías y edificios públicos (reflejo de la mentalidad de quienes ostentaban el poder municipal), cuándo y en qué circunstancias se cambian esos nombres, cuántas calles están dedicadas a hombres y a mujeres (ya lo avanzo, una minoría), cuándo y por qué se incluye la profesión del homenajeado en el nombre de la vía, qué nombres faltan y deberían incorporarse al callejero municipal o a la denominación de edificios públicos , etc.

En las próximas semanas iré publicando la serie de entradas dedicadas al callejero municipal siguiendo el esquema antes mencionado. Cualquier colaboración, sugerencia, corrección, etc. será bien recibida.