0 Nomenclátor de Santurtzi-No oficiales

Llega la hora de dedicar una entrada a las denominaciones populares de calles, plazas y espacios urbanos del municipio. La mayoría corresponden a lo que tradicionalmente se ha venido denominando propiamente Santurce y al barrio de Mamariga pero seguro que en otros barrios de Santurtzi encontramos denominaciones alternativas a las oficiales. En este sentido cualquier colaboración será bien recibida.

Algunas han permanecido en la memoria aunque los espacios a los que hacían referencia ya no existen desde hace muchos años. Otras, mucho más efímeras, apenas han tenido eco fuera de su entorno pero, aún así, hay que registrarlas y archivarlas porque formaron parte de nuestra historia, aunque fuera brevemente.

La primera de ellas sí que tiene reflejo en los mapas editados por el Ayuntamiento, en donde viene señalada con la categoría de entidad de población, la misma categoría que tienen Balparda, Las Viñas, Mamariga y Kabiezes. Me refiero a La Txitxarra.

  • La Txitxarra

1 La Txitxarra

El núcleo de Santurtzi, a finales del siglo XIX, presentaba un aspecto urbano radicalmente diferente al actual. En líneas generales, se podría resumir con los cuatro versos de una famosa copla, ahora casi olvidada:

Santurce, corral de cabras,
Mamariga, de cabritos,
La Chicharra, de chicharros,
¡Mira que tres pueblecitos!

En efecto, el denominado por aquel entonces primer distrito, el Casco, estaba constituido por tres pequeños núcleos de población, tres pueblecitos que hacían uno solo:

– Santurce, el poblado cercano al puerto, arrimado a la iglesia de San Jorge y escalonado en casas sueltas, de gente distinguida hacia el oeste;

– Mamariga, caserío en el altozano oeste, atalaya sobre el Abra, sus moradores eran principalmente gente de la mar que habitaban casas que se distribuían en el alto y en las vertientes hacia Santurce y hacia Las Viñas;

– y La Chicharra, poblado bajo, al fondo de la rada, hacia el suroeste de la iglesia, poblado por gente sencilla, con una parte señorial hacia Peñota.

Pero aunque ahora parezca inverosímil, hace tan solo 150 años La Chicharra no era parte de nuestro municipio sino que era jurisdicción de la villa de Portugalete. En 1859 Cristóbal Murrieta facilitó la financiación de la construcción de una carretera entre Santurtzi y Portugalete, la actual avenida Murrieta y el mismo Murrieta gestionó que en 1866 se acrecentasen los límites jurisdiccionales de Santurtzi al incorporarse el Barrio Nuevo, es decir, La Chicharra, Coscojales y Campo Grande-Peñota. Desde entonces forma parte de nuestro municipio y de nuestro nomenclátor, primero con la categoría de barrio, luego con el de calle, hasta que en 1935 se bautizó con el nombre de Jenaro Oraá a la serpenteante calle que lo articulaba.

Chicharra

Para explicar el origen del topónimo, que no tiene nada que ver con el chicharro (pez que también recibe el nombre de jurel o escribano) ni con el insecto (generalmente llamado cigarra), hay dos hipótesis, según se indica en Memorias de una sardinera santurzana. En los dos casos su formación se explica por el paulatino proceso de sustitución lingüística del euskera por el castellano y tendría su origen en las expresiones etxe zaharra (casa vieja) o latse zaharra (arroyo viejo). Para más detalles recomiendo la lectura de las páginas 15 y 16 del mencionado libro.

  • La Autovía

17 La Autovía

Un colaborador anónimo me ha informado de que a la Estrada de Zomillo «siempre la hemos llamado La Autovía porque tenía dos carriles en cada sentido, algo inédito hasta entonces» en la red viaria de nuestro municipio. Se inauguró el 13 de diciembre de 1985.

Es curioso leer en varios artículos publicados en la prensa de la época (que me ha facilitado Iñaki Cítores) que denominan esta vía con el nombre de Autovía Simón Bolívar o Prolongación del Libertador Simón Bolívar (que es una calle portugaluja) cuando la mayor parte discurre por el término municipal de Santurtzi.

Autovia (Zomillo)

En la actualidad la zona ha cambiado mucho y esta vía solo tiene un carril por sentido.

Estrada Zomillo

  • La Cantera

21 La Cantera

Antes de que la carretera general BI 3791 que comunica Portugalete con Ortuella a través de Kabiezes recibiera el nombre de avenida Antonio Alzaga (1961),  y tiempo después también, era común quede forma oral La Cantera fuese una referencia a la hora de indicar el itinerario: la población del barrio se dirigía a Portugalete por La Cantera.

Este espacio va ser objeto próximamente de una operación urbanística para la construcción de viviendas y recuperar, de este modo, este solar abandonado en medio de una zona totalmente urbanizada a caballo entre Portugalete y Santurtzi.

La Cantera (actual)

La Cantera (proyecto)

  • El Lavadero

19 El Lavadero

Otro colaborador, especialista en el barrio de Las Viñas-Bullón, me recuerda una denominación popular que todavía se oye a personas de cierta edad. Se trata de El Lavadero, que sirve para designar el actual aparcamiento que existe al final de la calle Las Viñas, delante del centro transformador de energía eléctrica, espacio que se liberó, en parte, al derruir un gran lavadero obra, al parecer, del arquitecto Emiliano Pagazaurtundua, construido en 1904 y derruido a finales de los años 60 del siglo XX (no tengo la fecha exacta).

En su lugar se construyó un edificio escolar, un parvulario, con una característica forma poligonal, del que hay otros dos ejemplos semejantes en Santurtzi.

Lavadero Viñas (de Pagazaurtundua)

Incluso es posible, aunque cada vez más raro, oír a personas ancianas hablar de otro lugar al que denominan El Lavadero Viejo, en oposición a este, que era el nuevo. Ese lavadero viejo se ubicaba en las inmediaciones del colegio San José de Calasanz.

  • El Scalextric

18 El Scalextric

El mismo colaborador anónimo me ha advertido de una omisión imperdonable en este listado de nombres populares de calles o lugares. Se trata del Scalextric, que se inauguró el 26 de febrero de 1969 para facilitar el tráfico de mercancías hacia y desde el puerto, y fue derruido a finales de 1999, 30 años después. Era común hablar de las escaleras y de la pasarela del Scalextric. Evidentemente el nombre procede de la marca comercial de un juguete que estaba de moda en aquellos años.

Scalextric 2

Scalextric 1

  • Aparcamiento La Peineta

Nombre que recibe un aparcamiento en superficie ubicado en el barrio San Juan junto al campo de fútbol del Dinamo San Juan. Está documentado en expedientes municipales de obras desde, al menos, el año 2009.

  • Calle del Baratillo

20 Calle El Baratillo

Con esta denominación se hacía referencia oralmente a la calle Bruno Alegría, hoy muy desdibujada con la construcción de un aparcamiento en superficie que la ha fragmentado en dos partes, en donde se ubicaban los puestos del mercado de venta ambulante, lo que entonces se denominaba el baratillo, dos días a la semana como en la actualidad (martes y viernes).

No sé cuando comenzó y ni en qué año (mediados de los 80) se trasladó a cubierto, a la plaza Señorío de Bizkaia. Curiosamente, con el traslado el nombre se transformó de baratillo a mercadillo. La foto corresponde al año 1977.

Mercadillo 1977

  • Calle del Delfín Verde

2 Delfín Verde

Desde que se abrió el pub o club El Delfín Verde (autorización para apertura con fecha de 22 de agosto de 1970) muchas veces las indicaciones que se daban oralmente obviaban el nombre oficial, Ildefonso Arrola, que, por otra parte, nunca ha sido muy conocido.

Foto Calle Ildefonso Arrola

28392010

  • Calle del Dólar

3 El Dólar

A finales de los años 60 y durante los años 70 Santurtzi conoció una época de bonanza. En el  puerto pesquero todavía atracaban numerosos barcos pesqueros y en el de mercancías y pasajeros la actividad era incesante. Funcionaban regularmente dos ferrys a Shouthampton, el Patricia y el menos conocido Hispania. Santurtzi estaba de moda y los fines de semana las numerosas discotecas y pubs congregaban a un público fiel semana tras semana.

En la calle Capitán Mendizabal, y en sus inmediaciones, se ubicaban las más conocidas (Galo’s, Country Club, Aloha, el citado Delfín Verde, etc.) y comenzó a conocerse con el popular nombre de la calle del Dólar. Otra de las razones del nombre era la existencia de otro tipo de establecimientos que frecuentaban los marinos extranjeros que recalaban en Santurtzi, de los que el más conocido era el Abeto Rojo.

Postal Galos 2 (2)

Hoy podemos ver una reminiscencia de este popular nombre en uno de los establecimientos hosteleros que lleva precisamente el nombre de Dolar.

Dolar

En el Country, la primera sala de fiestas de Santurtzi, inaugurada en 1967, solo estuve una única vez, en 1986 o 1987 con motivo de una fiesta de estudiantes  del  Instituto, no recuerdo sí para recaudar fondos para el viaje de estudios en 3º de BUP o de fin de curso de COU. Y tengo un vago pero curioso recuerdo: al final de la escalera que comunicaba con el piso inferior, la barandilla estaba rematada con una escultura helenística (un periodo histórico que me apasiona), no sé si el Niño de la espina o el Niño de la oca. Han pasado 30 años…

Spinario y Oca

  • Calle de Los Gallegos

12 Los Gallegos

Los Gallegos es una forma popular de denominar a la calle Gabriel Aresti porque en ella se ubica la Casa de Galicia desde 1969.

casa-galicia-logo

Otros establecimientos hosteleros de esa misma calle tenían nombres con reminiscencias gallegas como, por ejemplo, el Novo Muiño, abierto precisamente por el dueño del centro gallego. Este local fue renombrado Dike Seko en mayo de 2015

Calle Los Gallegos

  • Calle Peatonal

4 Peatonal

El nombre de calle Peatonal se viene utilizando desde la reforma que peatonalizó el tramo de calle que unía Capitán Mendizabal con Cristóbal Murrieta a finales de los años 80. Propiamente es parte del parque que se llama oficialmente Parque de Santurtzi.

Calle peatonal

Podría aprovecharse la coyuntura para denominarla paseo en lugar de calle peatonal y homenajear a algún destacado personaje de nuestro municipio que lo merezca o, aún mejor, recordar el hotel y los baños que a finales del siglo XIX se ubicaban en el edificio de viviendas adyacente.

santuirtzi

Y en el mismo parque de Santurtzi, más o menos perpendicular a este paseo peatonal existía otro conocido como paseo de Los Rosales, muy añorado por quienes lo conocieron.

Paseo de los rosales3

  • Callejón de Los Tanques

5 Los Tanques

El nombre de Callejón de Los Tanques ya consta en documentos oficiales a comienzos de los años 20 del pasado siglo, es decir, tiene por lo menos cerca de 100 años. Sin embargo, no conozco el origen de esta denominación. Oficialmente sus edificios eran parte de la calle Mamariga.

Los Tanques

Callejón de los tanques (2)

En la actualidad no existe ninguna de esas viviendas, de las más antiguas del barrio, porque fueron arrasadas por la especulación inmobiliaria en 2007. El problema de las familias damnificadas por la fallida operación urbanística AGR207 no acaba de solucionarse y los años van pasando…

Callejón de Los Tanques

  • Escaleras de Begoña

22 Escaleras Begoña

No parece ser una denominación muy extendida entre los habitantes de la zona de Oyancas y Bullón pero, sin embargo, la fuente es totalmente fidedigna. Comenta que en su infancia se las denominaba Escaleras de Begoña por su semejanza con las escaleras, de sobra conocidas, que comunican la plaza de Unamuno con la basílica de la Virgen de Begoña en Bilbao.

En nuestro caso estas largas y empinadas escaleras dan acceso a unos caseríos ubicados en la ladera del monte Serantes, en una zona limítrofe  entre Oyancas (a la izquierda y hacia abajo) con Vallejo (arriba y hacia la derecha).

Escaleras Begoña 2

  • Escaleras de la Policía Nacional

16 Escaleras Policia

Las escaleras que comunican Julián Gayarre con Iparraguirre y el final de Capitán Mendizabal tienen nombre propio, se trata de la calle Higarillo.

Escaleras Higarillo

Sin embargo, como en el número 24 de Julian Gayarre se ubicó durante los años 80 y principios de los 90 una comisaría del Cuerpo Nacional de Policía (donde precisamente me hice mi primer D.N.I.) estas escaleras popularmente se denominaban como el título de este epígrafe.

Escaleras Higarillo1

A las casitas unifamiliares adosadas de la derecha de la calle, según se baja, se las conoce con el nombre de las casas de Txipi, por el contratista que las construyó.

  • Fuente Cristina

13 Fuente Cristina

La Fuente Cristina es una forma de denominar hace muchos años (ahora solo los más mayores la utilizan esporádicamente) al lugar donde confluyen cinco calles actuales que, por resumir, denominaré rotonda de Sabino Arana.

Roronda Sabino Arana

Su origen radica en una fuente, de la que desgraciadamente no hay fotografía de detalle, que se ubicaba a la derecha de las escaleras de acceso al palacio Balparda (también denominado de Saralegui por uno de los últimos propietarios), derruido a mediados de los años 60 para construir viviendas y el cine Silja (después llamado Savoy).

Palacio Balparda

Al parecer se trataría de una fuente muy antigua, de las primeras instaladas en el municipio a finales del siglo XIX, en época de la Reina Regente María Cristina de Austria (1885-1902) y de ahí le vendría el nombre. Sin embargo, no tengo ninguna constancia documental de este dato. En el siguiente dibujo aparece más o menos ubicada (estrella roja):

mamariga-1955-1960-color

  • Parque del Ancla

6 Parque El Ancla

Evidentemente, este espacio recibe su nombre por el ancla que, a modo de monumento, adorna el pequeño espacio ajardinado que oficialmente se llama Plaza de Lepanto, otra denominación prácticamente desconocida entre los santurtziarras.

Ancla

Me comentan que existe otra denominación popular para este lugar, plaza del Koala, haciendo referencia a un mítico establecimiento hostelero, lugar de reunión de jóvenes de otras generaciones…

Koala

Desde julio de 2016 recibe el nombre oficial de Euskaldun Berria Gunea.

  • Parque del Queso

7 Parque El Queso

Es una de las denominaciones populares más modernas. El parque denominado oficialmente Andolin Eguzkitza, suele mencionarse en las conversaciones de los niños y jóvenes como parque del queso. La razón es evidente, la semejanza que encuentran a la escultura Ciclo Solar realizada por José Dacosta Pérez e instalada en su actual ubicación en 2004 con un pedazo de queso gruyère.

12-Ciclo solar(3)

VM036816-1

  • Plaza de la Hoja

Separado del parque del queso por la calle Juan Crisóstomo de Arriaga, esta plaza (o parque, que también he oído esta versión) recibe esta denominación por la escultura ubicada en su centro, obra de Juanjo Novella en 1995 y relacionada con dos murales del mismo autor, realizados al mismo tiempo.

  • Plaza de Cagonillos

8 Plaza de Cagonillos

Aunque en la actualidad se denomine impropiamente con este calificativo a la plaza de Juan José Mendizabal, el nombre existe y tiene una larga tradición. El problema es que se emplea de forma errónea desde hace unos 25 años, mediados de los 80, a raíz de su empleo en un programa de fiestas, según parece.

Su origen está narrado en la obra Monólogos de una sardinera santurzana y tiene relación con el colegio de las Hijas de la Cruz. En principio, se trataba de un colegio para niñas pero admitía niños hasta los seis años para aprender las primeras letras. Al cumplir esa edad debían abandonar el colegio y acudir, si podían, a la escuela pública, la ubicada desde finales del siglo XIX en donde en la actualidad está el euskaltegi y la escuela de idiomas. Pues bien, a esas aulas mixtas de niños y niñas ubicadas en el colegio de la Cruz se las denominaba popularmente la escuela de los cagonillos y de ahí la denominación pasó al espacio inmediatamente adyacente al colegio.

El término cagonillo para referirse a esos párvulos fue introducido y empleado por una de las monjas, de origen navarro, que atendía a los más pequeños de los entonces mal llamados «sin pago». Estos niños ocupaban la clase que da al patio de entrada por la Escuela de Náutica y tenía su recreo justo delante de esa clase, enfrente de la capilla, en el hueco que hay entre el edificio de la Escuela de Náutica y el colegio de las Hijas de la Cruz. No a todos los parvulitos se les llamaba así: a los “de pago» se les llamaba francesitos y su recreo estaba en el patio interior, el grande, del colegio. Las clases y los alumnos “de pago” estaban completamente separadas de las clases y los alumnos de «sin pago» hasta la década de los años 60 del siglo XX.

  • Paso El Kilometro

14 El Kilometro

Con este nombre se conoce un pasaje entre edificios de viviendas que comunicaba la avenida Cristóbal Murrieta con la calle Jenaro Oraá. El origen de esta denominación reside en el nombre de un establecimiento hostelero que se ubicaba ahí, el bar El Kilometro.

El Kilometro

3 Paso Kilometro

Eso sí, del porqué del nombre del bar no tengo idea, aunque curiosamente existía otro homónimo en Portugalete (en la calle popularmente conocida como El Ojillo).

  • Plaza del Catarro

9 Plaza del Catarro

La plaza del Catarro es una denominación que se escuchaba hace unos años para referirse a la actual plaza Párroco D. Elías, un espacio encajonado entre altos edificios de viviendas y abierto a los vientos del NO que no invita a permanecer mucho tiempo a riesgo de coger un catarro. La posterior construcción del Mamariga Kulturgunea no ha atenuado mucho esa sensación.

Parroco Elias

  • Plaza de Los Ladrillos

10 Plaza de Los Ladrillos

La plaza de Los Ladrillos fue un disparate urbanístico y un despilfarro de fondos públicos, que no tuvo mucha utilidad, edificado a mediados de los 80 del pasado siglo XX y que, medio en ruina, ha resistido hasta comienzos del siglo XXI. Se ubicaba en la confluencia entre las calles Mamariga y Bruno Alegría, donde acababa o comenzaba, según se mire, el antiguo mercadillo. Una foto actual nos ayuda a situarla:

Parque Ladrillos

Dos fotos antiguas nos ilustran la plaza de Los Ladrillos. La primera tomada desde abajo y la segunda desde arriba, esta última hecha con ocasión de la copiosa nevada de enero de 1985:

Ladrillos

Ladrillos enero del 85

  • Plaza de La Risquera

15 Plaza La Risquera

La plaza de La Risquera era una plazuela que se originaba por el ensanchamiento de la calle Mamariga unos metros antes de llegar a la plaza de la Virgen del Mar. No conozco el origen del topónimo. Me dicen que así se denominaba un bar, el que luego paso a ser Bar Madrugas, pero creo que el topónimo es anterior a la instalación del bar (del que tampoco tengo fechas).

La Risquera 2

En la actualidad se ha recuperado el nombre para denominar a un establecimiento comercial, una panadería, que aunque cercana no se ubica en el espacio original.

La Riskera (panadería)

  • Plaza de Las Seis Estrellas

11 Plaza Las 6 estrellas

Es el nombre con que se denominaba en los años 60 y 70 del pasado siglo XX a la plazoleta de Vallejo (que por cierto tampoco se denomina así, en realidad no tiene nombre oficial).

Se trata de un espacio semicircular rodeado curiosamente por la calle Mamariga (la de las cien ramificaciones, un tormento para los carteros, repartidores de mercancías y demás profesionales del gremio).

Me comentan que una denominación alternativa podría ser plaza de La Barbona, recordando un antiguo caserío que se erigía en ese lugar. También he oído denominarlo el balcón de Vallejo.

Plazoleta de Vallejo

  • Puente / Tunel de las Collejas o de los Pescues

Se trata de una denominación popular con múltiples variantes. Se emplean dos términos genéricos (puente o túnel) para denominar el paso que existe bajo el grupo de viviendas antes conocido con el nombre de Víctor Sáez y desde el año pasado llamado 8 de marzo. La parte específica del nombre también presenta numerosas variantes (collejas, toñas, toñejas, tobas, pescues, etc.). Respecto a su origen, se trata de una especie de juego o broma entre niños, amigos y vecinos, que surgió a finales de los años 70 o comienzos de los 80: mientras se pasa por debajo hay licencia o permiso para dar una colleja (golpe dado en la nuca con la palma de la mano). En alguna versión, si se pasaba bajo el edificio con una hora arrancada de los arbustos de los jardines anexos se adquiría inmunidad y se evitaba recibir la colleja.

  • Cementerio viejo

Curiosamente, este mismo lugar, el actual grupo 8 de marzo, es citado en muchas ocasiones por las personas más mayores con el nombre de cementerio antiguo o viejo por ser donde se ubicaba el cementerio hasta 1930. El solar permaneció vacío hasta la apertura de la calle y la construcción del grupo de viviendas a comienzos de los años 50. Esta denominación popular va cayendo, lógicamente, en el olvido.

  • Olatuen Parkea / Parque de las Olas

Cada vez es más habitual ver esta denominación en carteles y otros textos relativos a la difusión de actividades diversas editados por el Ayuntamiento. Así que ha pasado de ser un nombre popular a tener carácter oficioso.

  • Parque de Isabel

Es el nombre popular más reciente. Comienza a emplearse a raíz de erigirse un monumento a la memoria de Isabel Fernández Delgado en 2017 en un espacio ajardinado de la ladera del Serantes junto al Barrio San Juan.

  • Paseo de los besos

Es una denominación reciente, y todavía no muy popular, que recibe el paseo Lehendakari Agirre. En ese paseo hay varias baldosas colocadas al revés, de tal manera que forman corazones. Y algunos santurtziarras han iniciado una nueva costumbre: cada vez que se encuentran con una de estas combinaciones de baldosas dan un beso a la persona que les acompaña.

  • Mirador Félix Boyano

Esta denominación totalmente desconocida tiene su origen en una pequeña y discreta placa colocada en la base de una farola del paseo Lehendakari Agirre, junto al edificio de servicio de los pantalanes.

Desconozco quién es el personaje al que se alude y su relación con Santurtzi. Solo he podido encontrar dos referencias a dos personas fallecidas en Valladolid: Félix Boyano Sandín (25 de enero de 2014) y su hijo Félix Boyano Enríquez (5 de febrero de 2016) porque da la sensación de que se trata de una placa en recuerdo a una persona fallecida cuyas cenizas se han tirado al mar en ese lugar.

Si conocéis alguna otra denominación popular, antigua o moderna, de cualquier espacio público de Santurtzi no dudéis en comunicármelo para incorporarlo a esta entrada.