Continuamos repasando el patrimonio artístico del municipio dedicando esta entrada a los murales polícromos que decoran el zócalo o plataforma del kiosco de música (al que dedicaré una próxima entrada) y que representan deportes, fiestas, tradiciones locales, además de servir de homenaje a personajes, entidades y asociaciones de la localidad. Si una imagen vale más que mil palabras, estos murales transmiten con mucho acierto el perfil del Santurtzi más popular y tradicional, arraigado en su historia.
El autor, Paco Presa Merodio, nace en 1961 en Torrelavega (Cantabria). Estudia Ciencias Físicas en la Universidad de Sevilla. En esa época tiene su primer contacto con la cerámica a través de Asunción García, su compañera desde entonces. Montan un pequeño taller en Sevilla y trabajan e investigan en los talleres alfareros de esa ciudad. Tras ese periodo se trasladan a Castañuelo (Aracena), precioso paraje de la sierra de Huelva, donde instalan el taller. En esta época toma contacto con nuevas formas de trabajo, ampliando el abanico de su producción. En 1985 se trasladan a Barakaldo donde mantienen su actividad ceramista.
Los murales se han realizado entre 1998 (o 2000, según otras fuentes) y 2007 en la técnica del mosaico de tesela cerámica y modelado en relieve. Las teselas y los modelados están realizados en pasta de loza y arcilla roja y decorados con esmaltes y engobes coloreados cocidos a 1050-1100º C.
Situándonos frente a las escaleras de acceso, de derecha a izquierda, podemos admirar las siguientes composiciones:
01. Lateral derecho de la escalera de acceso al escenario
Pequeño mural diedro, subordinado al siguiente, y adaptado al espacio que determinan los escalones. Los motivos decorativos evocan las aficiones y hobbies compartidos por muchos vecinos de Santurtzi: la micología, el montañismo, la fotografía, la danza, la pesca… El «astronauta» con un gran corazón rojo es el símbolo o icono que representa a la asociación Bihotz Gaztea.
02. Primer mural (las aficiones)
Enmarcado por la imagen de la fachada de la iglesia de la Virgen del Mar de Mamariga a la izquierda (ermita hasta 1956, aunque el edificio actual se erigió en 1901-1905) y el logo del Bihotz Gaztea a la derecha, encontramos imágenes que evocan las aficiones y hobbies de numerosos vecinos de Santurtzi integrados en la asociación Bihotz Gaztea, fundada en 1967: la micología, el montañismo, la fotografía, la danza, la pesca… y, por supuesto, los niños en la ikastola, todo ello visto a través de la cámara de la fotógrafa.
03. Segundo mural (el mundo del remo)
Reproduce la fotografía de la tripulación de bogadores que se alzó con la victoria en la histórica regata de traineras de 1921 posando con la bandera; en el centro, el texto de la profética coplilla que cantó la sardinera Sotera San Martín en 1920, tras tres derrotas consecutivas; a la derecha, dos momentos de esa regata (aunque con el anacronismo de denominar Sotera a la embarcación), durante la misma y una vez logrado el triunfo, con los remos alzados en señal de victoria.
04. Tercer mural (la gastronomía)
Se rememora al popular cocinero José María González Barea, “Currito” (Santurtzi, 1931 – Bilbao, 2004). Dos conocidas fotografías suyas, la reproducción de la fachada del chalet de estilo nórdico Villa Esperanza en el que se ubica desde 1985 su restaurante y bodegones con la materia prima de su cocina tradicional (pescados y mariscos) componen esta estampa.
05. Cuarto mural (la procesión marítima)
Inspirándose en dos fotografías antiguas, se evoca la ya centenaria procesión marítima del Carmen (se inició en 1907) en dos de sus momentos más importantes, rodeadas por un marco floral: la imagen alzada por remeros antes de embarcar y el paseo marítimo de la Virgen en su lancha engalanada por el Abra santurtziarra.
06. Quinto mural (Día de la sardina)
Se rememora el acto más multitudinario y con el que dan comienzo las fiestas patronales, el Día de la sardina (desde 1973). A la izquierda sardinas asándose en una paila, en el centro una multitud de rostros que evocan el gentío que acude a la fiesta y a la derecha una marina abstracta con un sol que nos recuerda una estrella de mar.
07. Sexto mural (la fiesta)
Se evocan las fiestas del Carmen en su faceta más lúdica: la reproducción (aunque volteada) de una antigua foto de una cuadrilla de amigos asando sardinas, la mascota de las fiestas, la gaviota Mentxu arropando bajos sus alas dos momentos de la fiesta, la bajada mojada y la conga o romería en torno al kiosco del parque con los fuegos artificiales de fondo y finalmente, a la derecha, la silueta de cuatro Gorkas, la estatuilla que se entrega a la mejor cuadrilla y mejor cuadrillero en categoría infantil y adulta.
08. Séptimo mural (la danza)
Se homenajea al grupo de danzas Mendi Alde, fundado en 1961, cuyo imagotipo se reproduce en el centro del mural. A su izquierda, bodegón de utensilios empleados en las representaciones de danzas vascas (kriskitinak o tobilleras de cascabeles, espada, abarcas) junto a instrumentos musicales (txistu, tamboril, pandereta). A la derecha, la representación de una danza junto al pórtico de una iglesia, en un entorno de plaza popular.
09. Octavo mural (el canto)
Se homenajea a la coral Lagun Zaharrak, fundada en 1974. A la izquierda unos pentagramas con notación musical en clave de Sol y Fa que se deslizan por el espacio hasta un sol naciente; a la derecha un grupo de personajes cantando, representados con un estilo que se aproxima al Art Déco, inspirado en el modelo del icónico cartel utilizado reiteradamente para promocionar los Encuentros Corales de Santurtzi desde 1990 a 1994 (por lo menos).
10. Noveno mural (la pesca)
Se evoca la actividad económica tradicional de Santurtzi, la pesca. A la izquierda un barco pesquero faenando en alta mar; a la derecha, vista del puerto pesquero, presidido por el edificio de la Cofradía de Pescadores (construido en 1916) y un grupo de pescadores pertrechados dirigiéndose a faenar, descendiendo por la rampa de las mujeres.
11. Décimo mural (la venta, las sardineras)
Rememora a la popular figura de la sardinera. Se reproduce una tradicional vivienda de pescadores del barrio de Mamariga (casualmente la casa de mi amama y donde nació mi ama), la reproducción de una conocida postal de principios de siglo XX (sardinera ya identificada, María Fernández Álvarez, «Maritxu»), un grupo de sardineras con las cestas sobre sus cabezas y una cesta con sardinas sobre una red de pesca.
12. Undécimo mural (la venta, las sardineras)
Rememora a la popular figura de la sardinera. Se reproduce a la izquierda una vista de la rampa de los hombres en el puerto pesquero, con algunas pequeñas lanchas varadas. A la derecha reinterpretación de una conocida postal de principios del siglo XX en la que aparecen tres sardineras descalzas con sus cestas a la cabeza, caminando por la calle María Díaz de Haro hacia la Estación de La Canilla, en Portugalete, es decir, caminando por toda la orilla, como dice la canción.
13. Lateral izquierdo de la escalera de acceso al escenario
Pequeño mural diedro, complementario del anterior, adaptado al espacio conformado por los escalones. Los motivos decorativos evocan la mar y la pesca al reproducir redes y relingas de flotadores.
Respecto a los murales que se han sustituido (imágenes representativas de diversos municipios de la ría y Abra) por una zona ajardinada perimetral no tengo constancia de su autoría ni sé qué ha sido de ellos. Tampoco he encontrado ninguna foto de detalle.
[…] mosaico cerámico compartía evidentes similitudes técnicas y estilísticas con otros murales que podemos admirar en nuestro municipio, de ahí que creo que el autor es el mismo, Paco Presa […]
[…] Presa es, asimismo, autor de los murales cerámicos del zócalo del sobre el que se erige el quiosco y del mosaico que homenajea a los niños de la guerra, ubicado […]
[…] lineal que bordea y señala la antigua línea de acantilados, mirando al restaurante, y en los murales cerámicos que ornan el zócalo del kiosco de […]
[…] el diario Deia. Con anterioridad, su labor ya había sido valorada públicamente al incluir un mosaico conmemorativo en el kiosco de […]
[…] MURALES CERÁMICOS EN EL ZÓCALO DEL KIOSCO DE MÚSICA […]