Comentaba en la entrada precedente las características y la evolución del trabajo realizado por costureras y modistas, un oficio que hasta épocas muy recientes no ha sido suficientemente valorado.

Es ahora el turno de poner nombre y apellidos a esas mujeres para que no caigan en el olvido. Así que, aprovechando la efemérides de hoy y con la ayuda de numerosos colaboradores, he elaborado una lista de mujeres que ejercieron esta profesión (algunas ocasionalmente, otras con regularidad), en nuestro municipio. Añado, además, a algunas bordadoras y otras mujeres que se dedicaban a tejer por encargo. Por supuesto, la lista está abierta y sujeta a las oportunas correcciones.

  • María de CHAVARRI

Es la costurera más antigua que he encontrado. Aparece en la documentación conservada en el Archivo Foral de Bizkaia. Es citada como perito para la tasación, para determinar el valor de las ropas incluidas en el inventario de bienes realizado por el fallecimiento de una vecina. Estos autos se formalizaron entre 1787 y 1789. El documento no está digitalizado.

En segundo lugar, hay que citar a las tres costureras que aparecen en el denominado Censo de Policía de 1826.

Son las siguientes:

  • María Sebastiana BALLIBIAN MUÑOZ, casada, de 38 años de edad, natural de Santurtzi.

  • Manuela Bernarda MARURI PUERTO, casada, de 28 años de edad, natural de Santurtzi.

  • María ORTIZ DE MONTELLANO ARCE, viuda, de 49 años de edad, natural de Galdames y residente en Santurtzi desde hacía 18 años (aprox. 1808).

Del resto del siglo XIX, tras la consulta en la web del Archivo Foral de Bizkaia, se pueden citar, listar las siguientes costureras que aparecen en expedientes individuales, no digitalizados:

  • Estefana Ramona TRAVESEDO [TRABASERO] AYO (1832)
  • María Jesús IGAREDA CALLEJA (1859-1860), que interviene como perito para la tasación de las ropas incluidas en el inventario de bienes realizado por fallecimiento de un vecino de Bilbao.
  • Silveria DE LA CUESTA PEÑA (1885)

En las escasas 37 hojas que se conservan de las comunicaciones para la confección del padrón de habitantes de 1871 aparecen cinco costureras:

  • Aniceta AGUIRRE ZUBARAN, casada, nacida en Santurtzi en 1824.

  • Rita ANSA OTAMENDI, casada, nacida en Gijano (Burgos) en 1831 y residente en Santurtzi desde 1852/53.

  • Raimunda ECHEGUREN MUÑEZCAN, casada, nacida en Saracho (Araba) y residente en Santurtzi desde 1868/69.

  • Juana MENDIZABAL GENOVA, soltera, nacida en Santullán (Castro Urdiales) en 1846 y residente en Santurtzi desde 1869/70.

  • Brigida RIVERO RIVERO, soltera, nacida en Sanabria (Cantabria) en 1850 y residente en Santurtzi desde 1867/68.

Es más que probable que aparezcan muchas más costureras en la documentación comprendida entre 1871 y 1900, pero revisar todos los padrones y censos, hoja a hoja, es una tarea que exigiría mucho tiempo. Y como para muestra basta un botón, creo que queda suficientemente demostrado que hubo en Santurtzi un porcentaje significativo de mujeres que desempeñaron la profesión de costurera en los siglos XVIII y XIX.

En el siglo XX, y hasta 1975 aproximadamente como límite cronológico, he documentado, tanto a través de fuentes escritas como orales, a las siguientes costureras y modistas:

  • María Romualda AGUADO SESMA “Mari, la morenilla o la moreni” (Avda. Murrieta).

  • María AGUILAR GALIANO (Mamariga).

  • Teresa ALUSTIA MARTÍNEZ (Mamariga).

  • NN ARNAIZ (Torquillas)

  • Carmen ASTORQUIA EGUILUZ

  • Lorenza ASTORQUIA EGUILUZ (maestra de costura entre 1925 y 1931).

 

  • Pepa CABEZUDO CURIEL (Mamariga)   
  • Juana CASTRO URIBARREN (Avda. Murrieta).

  • María Teresa de COS PÉREZ “Maite, la de Rabadán” (Bruno Alegría).

  • Carmen DURAÑONA «Karmentxu» (Kabiezes).

  • Begoña EGUIZABAL CABEZUDO (Mamariga).

  • María Asunción FERNÁNDEZ URIARTE “Mariasun” (Pescadores), taller de bordado.

  • Dolores FALAGAN BRAZO (Las Viñas), taller de bordado.

  • Marian FERNÁNDEZ (Mamariga).

  • Ana María GARCÍA MÉNDEZ “Marisa, la gallega” (Mamariga).

  • Inés GARCÍA MORENO (Bullón).

  • Asunción GARMENDIA BILBAO (plaza J.J. Mendizabal) «Asun, la de Manolé».

  • Lidia GIL ABAD (Mamariga).

  • Amelia GIL ZUAZAGA (Avda. Murrieta).

  • Agustina GÓMEZ FIJÍN (Doctor Fleming, 31)

  • Haydée GONZALO ALZAGA (Jenaro Oráa).

  • Begoña GRIJALBA GARCÍA, cosía con Edurne Izagirre.

  • María Ángeles GUERRA MORENO «Maria, la pantalonera» (Mamariga)

  • Ascensión de las HERAS BELDARRAIN (Mamariga).

  • Amparo HERNÁNDEZ MAESTRO «la de Putias».

  • Sebastiana HERRERA GALÁN (Barandiarán, frente al colegio S. Francisco Javier), «Yolanda, la modista».

  • Margarita INFANTE MÍNGUEZ, hija de Agustina, la lechera.

  • Edurne IZAGIRRE LARRABIDE (Itsasalde), especializada en ropa infantil.

  • María LASALA CASTELLANOS (Avda. Murrieta).

  • Sebastiana LATORRE CASADO «Nana, la pantalonera» (Mamariga)

  • Josefa LAZA DEL CAMPO «la costurera» (Mamariga).

  • Trinidad LEGIDO RAPOSO (Mamariga)

  • Concepción LÓPEZ ALCUBILLA (Barandiaran).

  • María LÓPEZ GARCÍA «Lola» (San Juan).

  • Carmen LÓPEZ DE EGUINOA LARREA “Mentxu” (La Txitxarra).

  • Julia MARTÍN DUCE, (Avda. Murrieta) enseñaba vainica, a repasar, a echar soletas a las medias, etc.

  • María MARTÍN DUCE «Mari, la de Charolé» (Avda. Murrieta), taller de bordado.

  • Teresa MARTÍN HERRERA (Jenaro Oraá).

  • María Dolores MARTÍN (Avda. Murrieta, 3 y luego, al final, en Virgen del Mar).

  • Dolores MARTÍN «Lolita» (Jenaro Oraá, encima del Bar Elorza), hija del maestro Marcos Martín.

  • María Dolores MARTÍN TALLEDO “Loli” (Pescadores).

  • Jovita MARTÍNEZ RODRÍGUEZ “la jaimera” (Santa Eulalia), academia de corte y confección.

  • Carmen MENDIETA ORTUOSTE (Itsasalde).

  • Jesusa MENDIOLA TAJADA (Mamariga), se dedicaba a hacer calcetines.

  • Gloria MERINO BARCINA (Doctor Fleming).

  • María Luisa MONTAÑO RODRÍGUEZ (Las Viñas).

  • Justa MUÑOZ CARRASCO (La Txitxarra). Aparece reseñada en el censo electoral de 1932.

  • Rosa ORRANTIA GÓMEZ (Pagazaurtundua).

  • Dolores PAÚL LABALLOS (Vallejo).

  • María Victoria PALACIOS DARQUISTADE “La Chati” (La Txitxarra).

  • María PRADAS SANTAMARÍA (Avda Murrieta, encima de la carnicería de Blanco), especializada en confeccionar camisas.

  • Ana RENOVALES PORTILLO (Mamariga).

  • Teresa RIVAS GRANDES (Santa Eulalia).

  • María Ángeles RODRÍGUEZ RAMILA (Cervantes).

  • Nieves RUBÍN DE CELIS PRADAS, hija de María Pradas y camisera como ella.

  • Ana María RUIZ RUIZ (Itsasalde).

  • María SÁNCHEZ ALONSO, cosía para los arrantzales.

  • Piedad SARASUA BARQUÍN

  • Atanasia SERRANO LÓPEZ “Tani” (San Juan).

  • Ascensión de la SOTA CABRERA “Ascen” (Pescadores).

  • Juana Isidra TOROLLO ESCALERA “Juani, la de Panché” (Pescadores).

  • Begoña URIARTE BLANCO (Santa Eulalia).

  • Covadonga del VALLE MENDICOTE (Kabiezes).

  • Angelines VALLEJO VALLEJO (Itsasalde).

  • Julia VAZ ÁLVAREZ (Mamariga).

Sin apenas información:

  • Águeda, la de Lezo (Santa Eulalia, 3), se dedicaba a bordar.
  • Chiri (Santa Eulalia)
  • Feli de Pablos (vivía en el Bullón y después en Las Viñas esquina con Cartero Germán) se dedicaba a bordar
  • Laura (Juan XXIII, encima de Cortedis)
  • Mari Carmen (en la casa de todos, en Mamariga)
  • Mertxe (Sor Natividad, en los bajos de la casa donde vivía la sardinera Txaro)
  • Tere (Lauaxeta)
  • Valentina (sin datos)

Para finalizar, tres imágenes de tres épocas diferentes. Una fotografía de un grupo de modistillas y su maestra, de Mamariga, fechada en 1921. Es una pena no poder identificarlas.

Otra fotografía de finales de los cuarenta o comienzos de los cincuenta sobre la que no hay consenso: o se trata de un grupo de modistillas en la costura o, por el contrario, son un grupo de mujeres preparando el atrezzo para una representación teatral. En el centro, Carmela Cabrera, nacida en 1920.

Y otra fotografía de aprendices de costura, de modistillas, de Mamariga fechada a finales de los años sesenta.

No puedo finalizar la entrada sin agradecer la colaboración de numerosos amigos de Santurtzi Historian zehar (Ainhoa, Bego, Itziar, Justino, Koldo, Mari Carmen, Marisa, Soraya, Yolanda, etc.) que me han ayudado en la investigación para documentar a nuestras costureras y modistas.