La entrada de hoy está dedicada a la presencia del topónimo Mamariga en antiguos mapas y cartas náuticas, algunos de más de 300 años de antigüedad. De uno de ellos, el de 1696, (el que encabeza este blog) ya hice referencia en una entrada dedicada a mis propuestas heráldicas para los barrios tradicionales de Santurtzi. Pero poco a poco he ido descubriendo en Internet otros mapas, cartas náuticas y derroteros realizados por cartógrafos franceses, holandeses, ingleses e italianos en los que también aparece señalada Mamariga (Mainariga, Marmariga, Marmarigo), acompañada o no del topónimo correspondiente a Santurtzi (S. Tours, S. Ours, etc.).
Las fechas son muy aproximadas pero pueden varias porque los mapas, etc., son repetidamente reeditados. De ahí que pueda existir alguna discrepancia si se buscan en las numerosas web de bibliotecas, entre las que cabe citar la David Rumsey Map Collection, con abundantes fondos cartográficos digitalizados.
En orden cronológico, son los siguientes:
- Detalle del mapa L’Espagne distinguee en tous ses royaumes, principautes…, realizado por el cartógrafo Charles Hubert Alexis Jaillot (1632-1712) y publicado en 1670.
- Detalle de la carta náutica Nieuwe Generale Paskaart vande Bocht van Vrankryk Biscaia en Gallissia, realizada por Johannes van Keulen (1654-1715) y publicada en 1680 en Amsterdam.
- Detalle del mapa Regnum Castellae Veteris Legionis et Gallaecia, princip: Biscaiæ et Asturiarum, nec non maxime partis Portugalliæ, realizado por Justus Danckerts (1635-1701) y publicado en 1680 (según otras fuentes en 1696 y 1703) en Amsterdam.
- Detalle de la carta náutica Carte des costes septentrionales d’Espagne, de autor desconocido y publicada en 1693 en París.
En el blog El Mareometro se ha publicado lo que parece ser una versión sin colorear de la misma carta náutica.
- Detalle de la carta náutica Carte du Golfe de Gascogne … Costes de France et D’Espagne, realizada por Charles Hubert Alexis Jaillot y publicada en Amsterdam en 1693.
- Detalle de la carta náutica Nieùwe Pascaart van de Zeekusten van Biscaia en Asturien Tusschen Bilbao en Luarca = Carte Marine de la Coste de Biscaia et Asturien depuis Bilbao Jusqu’a Luarca, realizada por el cartógrafo Claes Jansz Vooght (16..-1696) y publicada en 1695.
- Detalle del mapa La Biscaia divisa nelle sue 4 parti principali, realizado por el cartógrafo Giacomo Cantelli da Vignola (1643-1695) y publicado en 1696.
- Detalle del mapa La Castiglia, il regno di Lione, la Galitia, Asturia, la Biscaya, publicado en 1700. Contiene, evidentemente, un gran error, al ubicar Mamariga (y también Santurtzi) al oeste de Castro Urdiales.
- Detelle del mapa Regna Hispaniarum, atque Portugalliæ, publicado en Amsterdam por Gerard Valck en 1704.
- Detalle del mapa La Biscaye divisée en ses 4 parties principales, realizado por Jean-Baptiste Nolin (1657-1708) y publicado en 1704.
- Detalle del mapa L’Espagne et le Portugal, realizado por Nicolas de Fer (1646-1720) y publicado en 1705. Lo sorprendente de este mapa es que, a pesar de su escala (reproduce toda la península ibérica), aparezca reseñada Mamariga.
- Detalle del mapa Les Asturies et la Biscaye, realizado por Nicolas de Fer (1646-1720) y publicado en 1706.
- Detalle del mapa Novissima et Accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugalliae Tabula, realizado por Petrus Schenk (1661-1711), publicado en Amsterdam en 1706.
- Detalle del mapa La Biscaye divisée en ses 4 principales parties… realizado por el mismo autor del mapa anterior y publicado en 1707.
- Detalle del mapa Theatre de la Guerre en Espagne et en Portugal, realizado por Pierre Mortier (1661-1711) y publicado en 1708.
- Detalle del mapa Nueva mapa de Biscaia, realizado por el cartografo Pieter van der Aa (1659-1733) y fechado en 1714.
- Detalle del mapa El Reyno de Espanna dividido en dos grandes estados de Aragon y de Castilla, realizado por Johann Baptist Homann (1663-1724) y fechado en 1728 y 1730.
- Detalle de la carta náutica Nieuwe Pascaart van de Zeekusten van Biscaia en Asturien… (en francés, Carte Marine de la coste de Biscaia et Asturien…) realizada por Claes Jansz Vooght (16..-1696) y Johannes van Keulen (1654-1715) y editada en Amsterdam en 1734.
- Detalle del mapa Novissima et Accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugalliae Mappa Geographica, realizado por Matthaeus Seutter (1678-1757) y publicado en Ausburgo en 1734.
- Detalle de la carta náutica A correct chart of the Bay of Biscay, realizada por Nicholas Tindal (1687-1774) y publicada entre 1744-1750.
- Detalle del mapa Partie Septentrionale de la Couronne de Castille, realizado por Didier Robert de Vaugondy (1723–1786) y publicado en 1752.
- Detalle de Mer de Gascogne et de Biscaye, que aparece en la obra de Cesar-Francois Cassini de Thury titulada Carte de France divisée en XXXI gouvernements militaires et en ses provinces, publicada en París en 1754.
- Detalle de la reedición de 1762 del mapa La Biscaye divisée en ses 4 parties principales, publicado en 1704 por Jean-Baptiste Nolin (1657-1708).
- Detalle del Mapa del Señorío de Vizcaya, publicado en 1769 por Tomás López de Vargas Machuca (1730-1802). Aparece también señaladas la ermita de Nuestra Señora del Mar, las baterías de la costa hacía Zierbena y el Monte Serantes.
- Detalle del mapa The kingdoms of Spain and Portugal, divided into their great provinces publicado en Londres en 1772.
- Detalle de la carta náutica titulada Province des Quatre Villes, realizada por Giacobe Alagna y publicada por Gerard Hulst van Keulen (1733-1801) en Amsterdam en 1783.
- Detalle del mapa La Galice, les Asturies, le Rme. de Leon, la Castille Vielle et la Biscaye, realizado por Rigobert Bonne (1727–1795) y publicado en 1787.
- Detalle del mapa Chorographie des Royaumes D’Aragon, de Navarre, et de la Province de Biscaye, realizado por Etienne André Philippe De Pretot (1708-1787) y editado en 1787.
- Detalle del mapa Die Grenzen von Franckreich und Spanien an dem Oceano, publicado en 1788.
- Detalle del mapa La Biscaglia, la Castilla Vecchi e la Navarra delineate sulle ultime osservazioni, realizado por Giovanni Maria Cassini (1745-1824) y publicado en 1794.
- Detalle de la carta náutica A chart of the British Channel and the Bay of Biscay, with a part of the North Sea, and the entrance of St. George’s Channel, realizada por Jacques Francois Dicquemare, con correcciones y adiciones de Louis Stanislas d’Arcy Delarochette, y publicada en Londres en 1794.
- Detalle de la carta náutica A correct chart of the Bay of Biscay, publicada por Malham’s Naval Gazetteer en 1797.
De la mayoría de los planos y cartas náuticas reseñados existen ejemplares en venta en diversos comercios especializados en mapas y planos antiguos. Quizás podría ser interesante que el Ayuntamiento los fuese comprando poco a poco, a fin de formar una cartoteca que preserve un aspecto más del patrimonio cultural del municipio.
ya lo decia la cancion «DE MAMARIGA JOLIN»
Felicidades Jon
un gran trabajo,
lo único que la mayoría lo sitúa como en el puerto de Zierbena.
Sobre el significado del nombre, ¿qué se sabe?
Ma(r)/mar/i/ga
Arr/i/aga
mahats/ari/aga (Las Viñas es por los viñedos que había)
???
Incluso más al oeste, pero la cartografía de esos siglos ya se sabe… La mayoría de los cartógrafos reproduce con más o menos fortuna mapas anteriores, incluidos los errores. Lo importante es la constancia del topónimo, con la misma o mayor relevancia incluso que Santurce.
Respecto a la etimología, la mayoría de las fuentes apuntan a madari / aga,
hola jon,
madariaga es posible.
Ahora en los mapas que tu nos has mostrado la punta, en el extremo de la margen izquierda de la ría lo llaman, Punta de MACHILANDA, machi/ landa–> mahasti o matxin/ landa.
Ahora si unimos este topónimo con MAMARIGA, ya que en realidad esta punta sí esta donde realmente esta Mamariga, nos puede dar pie para abrir una nueva hipótesis.
Un saludo
[…] modificado la entrada dedicada a la presencia del topónimo Mamariga en varios antiguos mapas, añadiendo alguno más a la […]
[…] modificado la entrada dedicada a la presencia del topónimo Mamariga en varios antiguos mapas, añadiendo uno más a la […]
[…] mientras que la mayor parte de la población residía en Mamariga. De ahí, quizás, que en muchos mapas de los siglos XVII y XVIII aparezca únicamente el topónimo Mamariga en el inicio de la margen izquierda del […]
[…] modificado la entrada dedicada a la presencia del topónimo Mamariga en varios antiguos mapas, añadiendo uno más a la […]
[…] Por cierto, Manuel de Salcedo hace hincapié en la carta que remite al geógrafo Tomás López en el hecho de que en numerosas cartas de navegación de la época no figura el topónimo Santurce y sí, en cambio, el de Mamariga, precisamente por ese carácter de promontorio y atalaya. A esta curiosidad le he dedicado varias entradas. […]
[…] modificado la entrada dedicada a la presencia del topónimo Mamariga en varios antiguos mapas y cartas marinas, […]
[…] Santurtzi, y en concreto Mamariga, está muy presente en la exposición con varias referencias al barrio marinero de nuestro municipio y la importancia de la ermita de la Virgen del Mar como referencia física para los arrantzales y marinos en general, con su consiguiente reflejo en derroteros, cartas marinas y mapas de los siglos XVII y XVIII. […]
[…] modificado la entrada dedicada a la presencia del topónimo Mamariga en antiguos mapas y cartas marinas añadiendo dos […]
[…] entidad, a juzgar por su presencia (Mainariga, Marmariga, etc.) a la par que Santurce (S. Tours) en numerosos mapas y cartas náuticas de los siglos XVII y XVIII como, por ejemplo, el mapa de Bizkaia de 1696 que encabeza este […]
[…] modificado la entrada dedicada a la presencia del topónimo Mamariga en antiguos mapas y cartas marinas añadiendo otra […]
[…] el blog ya se han publicado varias entradas relativas a la importancia de Mamariga como punto de referencia para la navegación, a la historia de su ermita marinera y a los exvotos que aún conserva, que fueron protagonistas […]
[…] MAMARIGA EN MAPAS Y CARTAS NÁUTICAS DE LOS SIGLOS XVII y XVIII […]