procesion barrio

Este año una de las novedades del programa de fiestas de Mamariga, el barrio más tradicional de Santurtzi, es la celebración de una procesión el 8 de septiembre, día en que se celebra la fiesta litúrgica de la Natividad de María. Nuestra Señora de la Bien Aparecida Virgen del Mar es la  advocación mariana a la que está dedicada la ermita y luego iglesia del barrio.

Iglesia Virgen del Mar (2)

La imagen de la Virgen fue encontrada por Joan del Valle, al parecer, un 8 de septiembre de mediados del siglo XVII, en una cueva al borde del mar en la zona del Higarillo o en los arrecifes de La Llana. Anteriormente la ermita estaba dedicada a Santa Eulalia.

Virgen del Mar

Algunos se preguntarán qué sentido tiene a estas alturas incluir una procesión religiosa en el programa de fiestas de Mamariga. Aunque probablemente la mayoría de los miembros de la Comisión de Fiestas no son religiosos practicantes, siempre ha sido su criterio hacer unas fiestas plurales, dirigidas a todas las edades y todas las sensibilidades. Y esta ya es una buena razón para la celebración de la procesión en honor a la patrona del barrio. Por otra parte, aunque no hubiera precedentes históricos en los que fundamentar una tradición, las costumbres en algún momento tienen su inicio para convertirse con el tiempo en tradición. De esto hay ejemplos abundantes en nuestro bagaje festivo. Por último, la Comisión de Fiestas considera, con muy buen criterio, que el rescate de las raíces históricas y de la identidad que como barrio nos llena de orgullo, se complementa con la aportación de nuevos elementos que pasarán a formar parte de nuestro patrimonio.

Respecto a los precedentes, cuentan algunas gentes mayores de Mamariga que antiguamente se solía hacer en el barrio una procesión con la Virgen hasta las campas del Rompeolas, donde se celebraba una animada romería. A falta de poder confirmarlo y documentarlo con imágenes, consideraremos que bien puede ser cierto, teniendo en cuenta que en Santurtzi fue habitual, durante el siglo pasado, la celebración de diferentes procesiones a lo largo del año, de las que sí existen fotografías en las que se comprueba con qué profusión se engalanaban las calles para el paso de los cortejos.

Se pueden citar las procesiones de Semana Santa (Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo), Corpus Christi, Sagrado Corazón, Domund (Jornada Mundial de las Misiones), etc. Mención particular merece la procesión marítima de la Virgen del Carmen, de la que poco es necesario detallar por ser sobradamente conocida. También se celebraron procesiones de carácter excepcional, como la de la copia peregrina de la Virgen de Begoña en 1949 o la que se celebró en 1960 desde Mamariga al Barrio San Juan al erigirse su iglesia parroquial, segregada precisamente de la de la Virgen del Mar.

En la obra de Jesús Díez sobre el centenario del patronazgo de la Virgen del Carmen, cuya lectura recomiendo por rebosar de interesantes anécdotas, aparecen algunas referencias a diversas procesiones además, evidentemente, de la del Carmen. Es muy interesante su consulta porque detalla los itinerarios de las procesiones y, en consecuencia, permite documentar y clasificar con mayor precisión las fotografías antiguas que se conservan.

Clipboard28

De las procesiones de Semana Santa se conservan varias fotografías antiguas muy interesantes. Hasta la década de los años 60 se mantuvo la costumbre de subir en procesión el Jueves santo desde San Jorge a Mamariga, llegar hasta la ermita del Santo Cristo (de propiedad particular, ubicada detrás de la casa de Salcedo) y desde ahí volver a bajar a San Jorge. El Viernes Santo la procesión no llegaba hasta la ermita, sino que en la plazuela de La Risquera daba la vuelta y bajaba de regreso a San Jorge pero por Las Viñas. Respecto a la cronología de las imágenes, hay diversas opiniones. Es necesario profundizar en el tema.

Procesión 1940

Procesión Viernes Santo ca. 1925-2

Clipboard01

Procesión SS junta a casa Blanco, 1965

422476_2794710635649_631009156_n

Viernes Santo de 1920

De la procesión realizada con motivo de la visita en 1949 de la imagen peregrina de la Virgen de Begoña también se conservan algunas imágenes:

Virgen de Begoña

Virgen de Begoña-1

Virgen de Begoña-3

Cuenta el autor que la Comunión Solemne a los enfermos, que se realizaba el jueves de la primera semana después de la Pascua, iba acompañada de la Banda Municipal de Música. No he localizado ninguna imagen que se pueda atribuir a esta procesión.

También relata que la procesión del Sagrado Corazón de Jesús, que se realizaba al atardecer de la fiesta y que subía al barrio de Mamariga, había alcanzado honda raigambre en nuestro municipio por su extraordinario tipismo. Iniciada en 1919, se celebró anualmente hasta 1968, salvo el periodo comprendido entre 1931 y 1936. Al parecer, era destacable el despliegue que se realizaba en Mamariga para embellecer el barrio en tal ocasión.

1

1_0001 - copia

1_0001

3985620698_19e1e8270e_o

1_0003

1_0002

SC 1929 Mamariga Corp. Mun

1_0004

55

Procesión del Sagrado Corazón, en Mamariga

Clipboard09

SC-1

La procesión del Corpus Christi, que databa de tiempo inmemorial, discurría por el barrio de la Txitxarra, calle Santa Eulalia y avenida Murrieta. Se colocaban altares, se engalanaba el recorrido con guirnaldas y gallardetes, sembrado de helechos, etc. Formaba parte de la procesión un bello cortejo de niñas vestidas de primera comunión y no faltaba la Banda Municipal de Música. Se celebró por última vez en 1970. Esta es mi selección de imágenes, siempre con reservas:

1_0006

CC-2

Procesión Corpus 1925 o 1927-1

3985192652_bb2f653127_o

11

La Chicharra

Procesión Corpus 1925 o 1927-4

Procesión Corpus 1925 o 1927-5

Clipboard14

pelos y guiños

Clipboard10

3984086493_c00c8e1297_o

1_0005

cc

La Adoración Nocturna también llegó a contar con dos procesiones, una al inicio, denominada de banderas, desde San Juan de Dios a San Jorge y otra al final, desde San Jorge al kiosco de música. No he encontrado imágenes que se correspondan con este tipo de procesión o no he sabido reconocerlas.

Una grupo de fotografías pueden atribuirse a las procesiones que se realizaban con motivo de la Jornada Mundial de Misiones. En esta categoría también se me presentan algunas dudas. Esta es mi selección:

Misiones 1

1_0006

Clipboard01

Misiones 4

Domund-2

Domund-1

La procesión de consagración de la nueva parroquia del Barrio San Juan, celebrada el 24 de diciembre de 1960, también está documentada gráficamente:

Clipboard01

Clipboard03

Clipboard04

Además, en el barrio San Juan se celebraban procesiones en honor al patrón, Juan el Bautista, y de Viernes Santo organizadas por una cofradía creada al efecto. Congregaban multitudes y asistía la corporación municipal. Con la participación de la Banda Municipal de Música y una Banda de Trompetas y Tambores del propio barrio observaban los tres pasos de que constaba la del Viernes Santo: la Virgen Dolorosa, el Cristo Crucificado y el Cristo Yacente. Incluso se cantaban saetas al paso de las imágenes. A continuación una selección de fotos de la fantástica colección recopilada por la asociación Donibaneko Gara – Amigos de San Juan:

Clipboard05

Clipboard06

Clipboard08

Clipboard09

Clipboard10

Como puede deducirse, son casi tres generaciones de santurtziarras las que desconocen este tipo de celebraciones, costumbres de otros tiempos que quizás en la actualidad sean difíciles de comprender pero que hay que situar en su contexto social y político, y valorar como lo que son, parte de nuestra memoria histórica. Y, en muchos casos, familiar (procesión del Sagrado Corazón, 1959 y 1961):

Ama en procesión - copia

Ama en procesión