El 29 de marzo de 1988 se constituía el grupo de danzas Mahastiako Dantzari Taldea. Así figura el nombre en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco. Y para conmemorarlo, Francisco Javier Pérez Cano, amigo y colaborador de este blog y administrador del grupo de Facebook dedicado al barrio de Las Viñas-Bullón, ha preparado con mucho cariño una entrada que paso a extractar.
Como el propio autor reconoce, el trabajo ha sido difícil porque no hay apenas nada publicado sobre la historia de los diferentes grupos de danzas del municipio. Así que su trabajo está basado, en gran parte, en los recuerdos de las personas que fundaron el grupo y que dieron sus primeros pasos con él. Pero son recuerdos de hace más de 30 años y son lejanos y difusos.
La historia del grupo comienza en el verano de 1985 cuando cuatro jóvenes amigas del barrio, Inmaculada Rubiano, Cristina García, María José Peñín y Belen Bartolomé, empiezan a pensar en la idea de formar un grupo de danzas en Las Viñas. Se dan cuenta de que casi todos los barrios de Santurtzi tienen el suyo (Dantza Zaharra, Mamarigako Etorkizuna, Mendi Alde, Zugaitza, etc.) y diversas asociaciones culturales también (Bihotz Gaztea, Centro Extremeño, Centro Gallego, etc.).
Así que decididas a montarlo, en septiembre de ese mismo año empiezan a buscar gente interesada. Ponen carteles por el barrio, hacen varias entrevistas en Radio Santurtzi, etc. Se habla con la Asociación de Familias de Las Viñas (D.A.E.M.) para ver la posibilidad de poder ensayar en el local que el Ayuntamiento tiene cedido a esta asociación en la calle Doctor Fleming 47-49.
A principios de 1986 se da de alta al grupo en la Federación Vizcaína de Danzas Vascas y las monitoras acuden a Bilbao para aprender las danzas que después deberían enseñar a los miembros del grupo. Comienzan los ensayos y comienzan los problemas por falta de recursos económicos, incluso para confeccionar los trajes típicos. El «pequeño gran Goyo», Gregorio González, personaje muy querido en el barrio por su implicación en todo tipo de actividades, también quiso colaborar pintando la bonita pancarta que más tarde fue merecedora de más de un premio.
Después de muchos ensayos llegó el mes de septiembre y con él las fiestas de Mamariga. El grupo de danzas se apunta por primera vez a una bajada, que se celebró el sábado día 13.
Después de las fiestas de Mamariga llegaron las de Las Viñas y con ellas el día más esperado e importante de todos, el del primer alarde en su barrio y delante de su gente, el 27 de septiembre. La expectación era muy grande, al igual que los nervios, pero salió todo a pedir de boca. Fue todo un éxito. En este primer alarde solo participaron los mayores. Para los pequeños era muy pronto. Debido a su corta edad necesitaban más ensayos.
Pero los peques si desfilaron el siguiente sábado, 4 de octubre, en la bajada. Lo hicieron tan bien que ganaron el primer premio.
Al año siguiente, 1987, en las fiestas de carnavales del barrio, los peques del grupo fueron unos valientes y se atrevieron a bailar unas danzas en un acto que no estaba programado y que surgió espontáneamente. En las fiestas de Las Viñas de ese año, el grupo de danzas también volvió a participar junto con sus compañeros del grupo Dantza Zaharra del barrio San Juan.
El grupo seguía creciendo y con él los problemas. La falta de liquidez económica y el tener que estar dependiendo de la Asociación de Familias de Las Viñas para utilizar el local de ensayo, eran dos grandes problemas. Así que para subsanarlos el día 1 de marzo de 1988, en la primera reunión (reflejada en la primera acta), se decide constituir formalmente la asociación Mahastiako Dantzari Taldea y se aprueba confeccionar los estatutos y normas de funcionamiento para registrarlos donde proceda.
El 29 de marzo la asociación queda constituida oficialmente con la finalidad de fomentar y cultivar la danza y la música en las distintas modalidades del Folklore Vasco, así como la cultura en todas sus dimensiones. Ese mismo día se firma la segunda acta que recoge el nombramiento de la junta directiva: presidenta, Jasone Amézaga; tesorera, María José Peñín; secretaria, Inmaculada Rubiano. Como vocales: Cristina García, José Miguel Aguirre y Milagros Pascual.
Poco después llegaría otro día importante. El 15 de mayo el grupo de danzas acude a su primer Dantzari Eguna que se celebraría en Orduña y ya no se perdieron ninguno. Desde entonces era raro el barrio o el pueblo en fiestas que no les llamara para participar en las Bajadas y en los Alardes. También eran requeridos en celebraciones particulares como bodas, inauguraciones, aniversarios, etc.
El grupo siguió creciendo hasta llegar a ser alrededor de 150 miembros, aunque los problemas económicos seguían ya que se les concedían subvenciones de menor cuantía que a grupos con 30 o 40 miembros. Llegaron años en que se dejó de invertir en las fiestas de los barrios. Algunos barrios dejaron de celebrar sus fiestas, como ocurrió en Las Viñas, y eso hizo que se resintieran los grupos de danzas, bandas de cartón, etc. Se han pasado muchas penurias, pero el grupo sigue adelante. Hace alrededor de 5 o 6 años tuvieron que cambiar de local de ensayo porque en el de Doctor Fleming iban a construir un edificio de viviendas. Así que terminaron trasladándose a otro, ubicado en la calle Simón Bolivar, compartido con la Asociación de Familias de Las Viñas (D.A.E.M.). Un local demasiado pequeño para dos grandes asociaciones.
La gente que empezó con el grupo, por causas de la vida, lo fue dejando, unas antes y otras más tarde, pero hay nueva gente que sigue luchando día a día por el grupo, para que siga estando ahí. Gente como Jaione de Castro Guerra y Oihane Lucena Coarasa siguen al pié del cañón, aprendiendo y a su vez enseñando nuevas danzas a nuestros dantzaris. Actualmente el grupo sigue acudiendo allí donde se le reclame y anima a todos los que tengan ganas de pasarlo bien y de aprender danzas vascas a unirse y participar.
Concluye Francisco Javier Pérez Cano su emotiva entrada agradeciendo a Cristina García, María José Peñín, Inma Rubiano, Jasone Amézaga, Sebastián Paniagua y Oihane Lucena su colaboración por la información y las imágenes que le han facilitado para la composición de la entrada publicada en el grupo de Facebook. También agradece la colaboración de Iñaki Cítores Antón que exprime como nadie la información publicada en la prensa histórica. Y al administrador de este blog por haberle recordado a través de la sección Efemérides santurtziarras la fecha de constitución del grupo. Yo le agradezco a él que me haya permitido publicar aquí una adaptación de su entrada y su permanente disposición a colaborar en todo lo relativo a la recuperación y difusión nuestra memoria histórica.
[…] Zugaitza, en 1978 Mamarigako Etorkizuna, en 1986 Bideko Argiak, en marzo de 1988 se constituía Mahastiako Dantzari Taldea y, finalmente, el 18 de julio de ese mismo año Dantza […]