maestros-que-dejan-huella

El 30 de septiembre de 1916 aparecía en primera plana del diario La Gaceta del Norte un sentido artículo de Tomás Gillín glosando la figura del maestro Fermín Repáraz Aguinaga, recién jubilado. Y cien años después me parece oportuno dedicar una entrada a este destacado personaje de nuestra historia, un tanto olvidado.

foto-fermin-reparaz

Fermín Repáraz Aguinaga nació en Arbizu (Navarra) en 1850. Comenzó su labor docente en la escuela de Zizur en 1871. En 1880 paso a ser responsable de la escuela de Xemein, cuya plaza ganó por oposición. No estuvo mucho tiempo allí pues en 1883 obtuvo plaza en Ortuella, parte del entonces Concejo de Santurce. Finalmente, en 1892, tras la jubilación de Luis Iza Aguirre, paso a ejercer como maestro en las escuelas viejas hasta su jubilación en 1916, tras 45 años de ininterrumpida dedicación a la docencia.

Escuelas viejas

Al poco de tomar posesión de su plaza como maestro en nuestro municipio publicaba un libro de texto titulado Geografía para niños del cual se conserva un ejemplar (nueva edición, corregida y aumentada, de 1894) en la biblioteca de Bidebarrieta (Bilbao). En enero de 1907 se publicaba una tercera edición de la obra de Fermín Repáraz. Este ejemplar se puede leer en línea en este enlace.

libro-de-fermin-recorte

Algunas fuentes han atribuido erróneamente esta obra a su antecesor Luis Iza. Sin embargo, Luis Iza publico en 1878 una obra titulada Elementos de Geografía dispuestos para sus discípulos de la que, hasta el momento no hemos encontrado ningún ejemplar conservado, solo referencias.

La dedicación de Fermín Repáraz a su trabajo fue encomiable. Para evitar el absentismo escolar, muy alto en aquella época, con el apoyo de benefactores locales comenzó a repartir un rancho de alubias y garbanzos con carne y tocino a sus alumnos más necesitados que tenían, como contrapartida, la obligación de asistir a clase. Niños que no solían ir empezaron a acudir diariamente. Dicho rancho se preparaba en la propia casa particular del maestro. Un rancho similar se ofrecía en el hospital-asilo municipal y no sé, hasta qué punto, si se trata del mismo hecho. En cuanto a la clase de adultos y dominicales, también se les repartía constantemente un buen número de prendas de vestir, poniendo como condiciones la asistencia a las clases y el buen comportamiento.

Por otra parte, a comienzos del siglo XX nacieron numerosas sociedades esperantistas en Euskadi. En Santurtzi, concretamente, en 1907. El primer presidente del Grupo Esperantista de Santurce fue el médico Guillermo Gorostiza. En 1909 lo era Fermín Repáraz. Esto nos da una idea de la vocación y el interés por la educación, la docencia y el aprendizaje de este ejemplar maestro.

En 1916, una vez hecho público el retiro del estimado maestro, sus discípulos solicitaron al Ayuntamiento la colocación de una placa conmemorativa en la escuela en donde había ejercido tantos años y había dejado tantos buenos recuerdos. El Ayuntamiento accedió a lo solicitado y el domingo 3 de diciembre, el pueblo entero rindió un sentido homenaje de agradecimiento al ilustre maestro acudiendo en procesión cívica a la escuela en donde, junto a los consabidos discursos, se descubrió la citada placa. Antes, en marzo, el Ayuntamiento había acordado concederle una pensión vitalicia de 1.000 pesetas anuales además de la que, por derecho, le correspondía.

Esa placa es seguramente el origen del nombre atribuido a las escuelas posteriormente aunque no conozco ninguna disposición oficial en este sentido hasta 1936, cuando las cuatro escuelas unitarias de niños que venían funcionando en el mismo edificio y en régimen graduado, se convirtieron por Orden de 31 de marzo de 1936 (Gaceta del 4 de abril) en la graduada Fermín Repáraz.

Fermín Repáraz Aguinaga falleció en junio de 1920, como consecuencia de la pandemia de gripe de 1918, pero su grato recuerdo permaneció en nuestro municipio y volvió a ser reconocido y homenajeado durante la II República, cuando se dio su nombre a la tradicional calle de las escuelas denominada Primo de Rivera (por el general) en aquel entonces y desde hacía apenas cinco años antes. Sin embargo, en 1937, con el primer gobierno municipal franquista, se sustituyó su nombre por el de Primo de Rivera (intuyo que más por homenajear al falangista José Antonio que por recuperar el nombre del padre). La escuela, sin embargo, siguió denominándose, sin objeciones, Fermín Repáraz.

En 1980, cuando se eliminan la mayoría de los nombres franquistas del callejero, la calle se bautiza con el nombre de José Miguel de Barandiaran. Con la clausura del colegio en 1997 comienza a perderse el recuerdo de este personaje. Y el año pasado se perdió la oportunidad de recuperarlo para el callejero cuando no fue incluido entre las propuestas para sustituir a las denominaciones que incumplían la Ley de Memoria Histórica.

image_gallery

Por último, me parece interesante incluir unos breves apuntes genealógicos de la familia Repáraz. Los orígenes del linaje se sitúan al norte de Navarra, en el barrio Erreparatzea / Reparacea de Bertiz. Este topónimo ha dado lugar dos apellidos: Reparace, muy poco frecuente y del que no consta escudo heráldico, y Repáraz, más común y bastante difundido, incluso en América.

Según su etimología, Repáraz podría significar huerto o jardín del rey (erre + baratz) de tal manera que algunos blasones ostentados por linajes con este apellido podrían calificarse de parlantes (al incluir como elemento figurativo principal del escudo un conjunto de flores, concretamente azucenas). Se puede blasonar de la siguiente manera: en azur (azul), una jarra con siete azucenas de plata, acompañada de cuatro estrellas, una en cada cantón del escudo, de oro. Hay, no obstante, variantes en cuanto a los esmaltes.

escudo-reparaz-en-piedra

Ya en el siglo XV aparece documentado el apellido Repáraz en Zubieta, Legasa, Oieregi, etc. De ahí pasa a Pamplona y posteriormente a Arbizu, donde nos encontramos numerosos vecinos con este apellido. Según nos consta, la persona que trajo el apellido Repáraz a Arbizu fue Martín de Repáraz casado con Josepha de Garralda en esa localidad el 22 de abril de 1691. Venía con el oficio aprendido en Pamplona y ejerció como maestro cerero. De momento no he podido seguir la línea hasta hallar el entronque con nuestro Fermín Repáraz. Este es el linaje he podido construir:

1. Antón Repáraz contrae matrimonio con María de Lacunza. Tienen los siguientes hijos:

2. Simón Repáraz Lacunza contrae matrimonio con Josefa Gracia [o Engracia] Mendinueta Arbizu. Tienen los siguientes hijos, nacidos en Arbizu:

3a. Manuel Francisco Repáraz Mendinueta, que nace en 1774

3b. Juan Miguel, que nace en 1776

3c. María Margaríta, que nace en 1779

3e. Miguel Andrés, que nace en 1780

3f. Agustín, que nace en 1791 ?

Del matrimonio de Manuel Francisco Repáraz con María Antonia Berastegui Milchotorena nacen los siguientes hijos:

4a. Domingo, que nace en 1801

4b. Martín Ramón, que nace en 1805

4c. José Ventura Repáraz Berastegui, que nace en 1807

4d. Gabriel, que nace en 1810

4e. Alexandro, que nace en 1814

José Ventura Repáraz contrae matrimonio en 183* en la parroquia de San Martín de Satrustegui (Navarra) con Lorenza Aguinaga Martirena (hija de Francisco y Catalina). De este matrimonio tengo documentados ocho hijos, todos nacidos en Arbizu:

5a. Pedro, que nace en 1834

5b. Miguel María, que nace en 1836

5c. José, que nace en 1839

5d. Gabriela Micaela, que nace en 1841

5e. Dorotea, que nace en 1845

5f. Juan Lorenzo, que nace en 1847

5g. Juana Vicenta, que nace en 1850, y su mellizo

5h. Juan Fermín Repáraz Aguinaga nace el 23 de junio de 1850 en Arbizu (Navarra).

Como he comentado antes, en 1871 es maestro en Zizur y será por aquel entonces cuando conozca a la que será su esposa, Eugenia Beltrán de Guevara Gauna, nacida en Azua (Elburgo) en 1846, hija de Bruno Beltrán de Guevara Barrena y Casimira Gauna Elorza. Contraen matrimonio en 1872 en la parroquia de San Vicente Mártir de Vitoria-Gasteiz. Fermín fallece en 1920 y Eugenia en 1929, ambos en Santurtzi. Respecto a los hijos de este matrimonio he encontrado algunos datos confusos:

6a. Juan, del que no he encontrado ni el lugar ni la fecha de nacimiento. Intuyo que es el primogénito y que nacería hacia 1873-1874 pues en 1892-1895 solicita plaza de maestro auxiliar de la escuela de la que su padre es titular, en Santurtzi. En 1942 aún vivía pero no he encontrado ni lugar ni fecha de defunción.

6b. Matilde, que nace en Izurdiaga en 1880. Contrae matrimonio en Santurtzi en 1903 con Ramón Adolfo Berdones Giménez, natural de Soria y nacido en 1882, maestro de instrucción primaria.

6c. Josefa, que nace en Santurtzi en 1883 y fallece ahí en 1887.

6d. Julia, de la que no he encontrado el nacimiento pero que fallece en Santurtzi en 1886.

6e. Felisa Catalina, que nace en 1886 en Santurtzi y de la que no he encontrado la defunción. No sé si se trata de la misma persona que la anterior (con alguna confusión en el nombre) o se trata de dos hermanas gemelas.

6f. Fermín Saturnino Vicente, que nace en 1889 en Santurtzi. Se graduará como capitán de la marina mercante, supongo que en nuestra Escuela de Náutica. Al parecer, era propietario de una ferretería ubicada en la calle Amistad de Getxo cuando, en 1937, le fue incautada como consecuencia del triunfo del bando franquista, por su militancia nacionalista.

Fermín Repáraz Beltrán (de Guevara) se exilió en Uruguay, tradicional destino de la emigración vasca, junto con su esposa Amelia Josefína Servan Castillo, nacida en Barbastro en 1891, y sus hijas María del Carmen y Rosario. Durante la Segunda Guerra Mundial, navegando en el buque de bandera uruguaya Montevideo, fue objeto de un ataque y hundido en aguas del mar Caribe. Posteriormente fue capitán de Armamento de la Administración Nacional de Puertos en Uruguay. En los años 50 llegó a ser presidente de la Junta Extraterritorial del Partido Nacionalista Vasco en Uruguay.

Tengo que agradecer a Francisco Javier Pérez Cano que nos haya recordado la efemérides en el grupo de Facebook Santurtzi y sus gentes (la tenía olvidada) y a Tomás Fernández e Itziar Murua por la información que me han facilitado.