La romería del Lunes de Pascua, nuestra fiesta de Cornites, es una tradición muy arraigada y muy querida en Santurtzi que se celebra en un espacio singular de nuestro municipio: el monte Serantes. Este nombre ya se documenta a finales del siglo XV, aunque en su variante Sarantes. A este topónimo ya le he dedicado una documentada entrada en el blog. Sin embargo, en numerosos mapas y cartas náuticas de los siglos XVI, XVII y XVII aparece, en su lugar, un misterioso topónimo al que voy a dedicar esta entrada.
No se conoce el origen del nombre Mons Madin. Ni siquiera el experto Carlos Glaria le encuentra explicación. Podría tener relación con el topónimo Mamariga, pero existe una carta náutica de 1695, reeditada en 1734, titulada Nieùwe Pascaart van de Zeekusten van Biscaia en Asturien Tusschen Bilbao en Luarca = Carte Marine de la Coste de Biscaia et Asturien depuis Bilbao Jusqu’a Luarca, realizada por el cartógrafo Claes Jansz Vooght (16..-1696) en la que aparecen yuxtapuestos los dos topónimos: Mons Madin y Mamariga.
Sin embargo, es un topónimo que aparece con relativa frecuencia en mapas y cartas marinas que incluyen las costas de Bizkaia entre mediados del siglo XVI y mediados del siglo XVIII. Estas son las referencias que incluyen el enigmático topónimo Madin:
En primer lugar, cuatro cartas náuticas realizadas o inspiradas en el trabajo de Lucas Janszoon Waghenaer (c. 1533-1606), un reputado marino y cartógrafo neerlandés, conocido por sus contribuciones pioneras en el tema de la cartografía náutica, publicadas en 1584 y 1586.
La primera se titula Caerte vande Zee-Custen van Acason eñ Biscaiẽ met heure havenen eñ opdoeninghe vã Landenn eñ geberchten = Oræ maritimæ Acasonæ et Biscaiæ utrorumque et portuum et apparitionum diligens descriptio y fue publicada en Leiden en 1584. Observad que se puede ver el topónimo Madin tanto en la vista «aérea» como en la del perfil de la costa (en la parte superior). La vista de detalle la he modificado para que se vean en la misma imagen.
La segunda lleva el mismo título y fue publicada en Leiden en 1586. Observad que en el detalle se puede ver el topónimo Madin tanto en la vista «aérea» como en la del perfil de la costa (en la parte superior).
La tercera, una adaptación de dos las anteriores lleva por título A carde of the sea coastes of Arcason & Biscay with their havens, and opening of their landes, hills and mountaynes. Editada en Londres en 1587. Observad que en el detalle se puede ver el topónimo Madin tanto en la vista «aérea» como en la del perfil de la costa (en la parte superior). Era, sin duda, un elemento singular del relieve costero, importante para la navegación.
La cuarta, otra carta náutica del mismo cartógrafo, lleva por título Beschriuinge vande zeecosten van Gascoigne ende Biscaien ende de ghelgentheit van haerlieder hauenen, op hauenen, op haeren winden ende streke = Description des costes maritimes de Gascoigne et Biscaye, ensemble la situation de leur ports, selon leur vents et routes, y fue publicada en 1601.
Avanzado el siglo XVII, encontramos dos mapas de toda la península ibérica que incluyen el topónimo Mons Madin. El primero se titula Nova Hispaniae Descriptio y es obra de Joost de Hondt (1563-1612). Fue publicado hacia 1610. El segundo es una reedición renovada de este mapa, titulada Totius Hispaniae Nova descriptio, y fue publicada en Ámsterdam en 1633.
Otra referencia al topónimo Madin aparece en la carta náutica titulada Paskaerte vande Bocht van Vranckrijck, Biscajen en Galissen tusschen Heysant en C. de Finisterre, obra de Pieter Goos (ca. 1616-1675) y publicada en Ámsterdam en 1667.
La siguiente carta náutica es obra de Frederick de Wit (1630-1706), matemático y cartógrafo holandés. Destaca su obra «Orbis maritimus ofte Zee Atlas» publicada en 1675, de donde procede esta carta náutica que lleva por título Galliae, Biscajae et Gallisiae Sinus = De Bocht van Vranckryck Biscajen en Galissen. Se reproduce en años posteriores (1690, 1715).
En 1680 encontramos una nueva referencia. Se trata de una carta náutica titulada Paskaert van Cales tot Cadix, editada por Johannes van Keulen (1654-1715) en Ámsterdam en 1680.
En 1684 se publica en Le Havre la obra de Rene Bougard titulada Le Petit flambeau de la mer ou Le Veritable guide des pilotes côtiers, etc.
En 1695 se publica una carta náutica, reeditada en 1734, titulada Nieùwe Pascaart van de Zeekusten van Biscaia en Asturien Tusschen Bilbao en Luarca = Carte Marine de la Coste de Biscaia et Asturien depuis Bilbao Jusqu’a Luarca, realizada por el cartógrafo Claes Jansz Vooght (16..-1696). Es la única referencia que he encontrado en la que aparecen yuxtapuestos los dos topónimos: Mons Madin y Mamariga. Las imágenes encabezan esta entrada, pero para mayor comodidad las vuelvo a repetir.
En esa misma carta aparece inserta en detalle, abajo a la derecha, una carta náutica de la ría de Bilbao (De rivier van Bilbao). En ella podemos ver el enigmático topónimo: Mont of berg Madin.
Hasta ahora, todos los documentos en los que encontramos el tóponimo Madin son cartas náuticas realizadas en los Países Bajos o reediciones francesas o inglesas de estas cartas náuticas neerlandesas.
Pero también aparece en una publicación portuguesa titulada Arte de navegar… realizado por el cosmógrafo Manoel Pimentel (1650-1719) y que se edita en Lisboa en 1699 y se reimprime en 1712. En cualquier caso, el autor conoce las diversas obras de los excelentes cartógrafos neerlandeses de su época.
Finalmente, la última referencia que he encontrado con el topónimo Madin es la carta náutica titulada A Draught of the Coast of Biscay from St. John de Luz East to St.Andero West, with a particular Survey of the River and an exact plan of the Town of Bilbao… taken in the year 1739, obra de Gabriel Baudwin y publicada en 1742.
Finalmente, la última referencia que he encontrado con el topónimo Madin es la reedición inglesa (Little Sea Torch) de 1801 de la obra ya citada Le Petit flambeau de la mer, ou le Veritable guide des pilotes côtiers, etc. No aporta más información.
En resumen, de la documentación analizada se deducen algunas aseveraciones:
– el topónimo Madin parece tener un origen neerlandés, es decir, aparece inicialmente en cartas náuticas realizadas por cartógrafos de los Países Bajos desde mediados del siglo XVI. No es de extrañar, pues eran los más avanzados de la época.
– en un único caso aparecen a la vez los topónimos Madin y Mamariga (1695 y reediciones posteriores).
– el topónimo Sarantes/Serantes aparece mucho más tardíamente (1769) en cartas náuticas y mapas realizados por cartógrafos españoles. Está claro que, por las descripciones que se hacen en las diferentes obras reseñadas, ambos topónimos se refieren al mismo accidente geográfico.
Y, por ahora, eso es todo lo que podemos reseñar de este enigmático topónimo. Cualquier nueva aportación al respecto será bien recibida.
Buena parte de las cartas náuticas y mapas proceden de la Biblioteca Digital Hispánica, del Instituto Geográfico Nacional, del Instituto Cartográfico de Cataluña, de la web Lau Haizeetara de la Diputación Foral de Bizkaia y de otros repositorios on line.
[…] MADIN, UN TOPÓNIMO ENIGMÁTICO […]
Perfectamente puede ser un diminutivode Mazo,que esun topónimo que también lo tenemosporla zona.
En algunos casos vemos que los sonidos «d» y «c/z» se intercambian.