Durante los pasados meses de febrero y marzo, la renuncia de Benedicto XVI, el tiempo de Sede Vacante, con el consiguiente protagonismo del blasón del Cardenal Camarlengo y, finalmente, la elección de su sucesor y, en consecuencia, la gestación del nuevo escudo heráldico papal han propiciado un periodo muy interesante para los aficionados a la heráldica. Y navegando en la Internet en busca de noticias y nuevas imágenes de los escudos mencionados, me he encontrado por casualidad con algo muy curioso: que unas réplicas de los leones que guardan la tumba de Clemente XIII, Papa de la Iglesia Católica entre 6 de julio de 1758 y el 2 de febrero de 1769, en la Basílica de San Pedro del Vaticano llevan más de 100 años “residiendo” en Santurtzi.
La monumental tumba de Clemente XIII fue realizada por Antonio Canova (1757-1822), que trabajó en ella desde 1783 hasta 1792. Se trata de una de las obras más célebres de Canova, que introdujo el estilo neoclásico en San Pedro con este trabajo, como Bernini había introducido el barroco con su baldaquino. Realizada casi por completo en mármol de Carrara, presenta un diseño piramidal. En la cúspide se representa al Papa arrodillado en oración con la tiara a su lado sobre el sarcófago. A la izquierda de éste, una figura femenina que representa la Religión vestida con ropas sacerdotales judías; a la derecha, un genio funerario semireclinado. En la base hay dos leones agazapados, tallados en mármol travertino: uno vigilante, símbolo de la fortaleza de la fe, a los pies de la Religión y otro durmiente, simbolizando la vida eterna, junto al genio funerario. El profundo y calmado contraste psicológico de los dos leones es un ejemplo de perfección técnica.
Pues bien, estos dos leones realizados por Antonio Canova parecen haber gozado de un gran éxito y han sido reproducidos en numerosas ocasiones en el siglo XIX. El propio Canova se inspiró en el león durmiente del Vaticano para el león durmiente del sepulcro de María Cristina de Austria en la iglesia de San Agustín, junto al palacio imperial, en Viena, realizado entre 1798 y 1805. Su monumento funerario, realizado por sus discípulos, siguiendo un diseño de propio Canova para una tumba no ejecutada de Ticiano, en la basílica de Santa María dei Frari en Venecia, incluye un león durmiente muy semejante aunque, en este caso, esté alado (un guiño al león de San Marcos).
Así pues, la fama adquirida por estos bellísimos leones canovianos ha sido la causa de que podamos encontrar réplicas de los mismos, algunas de muy buena calidad, realizadas en bronce, mármol, caliza, etc., en los más diversos lugares del mundo, como elementos decorativos de monumentos funerarios (respetando su finalidad original), de parques y jardines públicos, edificios públicos y residencias señoriales.
Quiero imaginar que José María de Lizana y Hormaza, VI Marqués de Casa Torre, de profundas convicciones religiosas, que realizó junto con su esposa numerosos viajes por Europa, durante un viaje a Roma, admiró la tumba de Clemente XIII y quedó prendado de la belleza de los dos leones custodios. En consecuencia, al igual que hizo el indiano gallego Juan García Naviera con sus leones (los que actualmente están en Covadonga), el marqués de Casa Torre o bien compró las replicas en Italia o bien mandó realizarlas ex profeso, en un lugar por determinar, para adornar la escalinata de acceso al jardín de su palacio en Santurtzi. Para saberlo con seguridad habría que consultar los archivos familiares.
De lo que no hay duda es que son dos esculturas de carácter funerario, al igual que la figura femenina ubicada en el centro del jardín, de la cual hablaré en otra entrada, con la cual, teniendo presente su carácter funerario común, constituyen un curioso conjunto. Es una lástima su mal estado de conservación, a la intemperie y a merced de actos vandálicos de gamberros que no respetan los ornamentos y mobiliario urbanos.
Veamos algunas imágenes de los numerosos ejemplos que podemos encontrar en Europa, América e incluso África:
- Monumento funerario de Clemente XIII (San Pedro del Vaticano).
- Monumento funerario de María Cristina de Austria (Viena).
- Monumento funerario de Antonio Canova (Venecia).
- Cementerio du Château (Niza).
- Cementerio del Vantiniano (Brescia, Italia), mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Cementerio de la Recoleta (Buenos Aires), mal colocados, respecto a la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Cementerio de la Sacramental de San Isidro, San Pedro y San Andrés (Madrid). Un lector me informa de que en Madrid, aparte de los leones del palacio Santoña, también hay una pareja de leones en el panteón del marqués de Almonacid (marido de la duquesa de Fernán Núñez) en este cementerio, uno de los más bellos e interesantes de Europa. No tengo foto de conjunto pero en esta ocasión sí se respeta la disposición original.
- Cementerio de Cypress Lawn (Colma, California). Cuando solo se emplea uno de los leones como monumento funerario, suele ser elegido el león durmiente, el que simboliza la vida eterna.
- Cementerio victoriano de Abney Park (Londres), aunque tengo mis dudas respecto a si se trata de uno de los leones canovianos.
- Monumento al rey Alberto I de Bélgica (Antibes, Francia), mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Parque en Filadelfia (Pensilvania), mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Plaza del mercado de Aylesbury (Buckinghamshire, U.K.), mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Hôtel Westminster (Niza), mal colocados respecto a la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Palacio del Bardo (Tunez), mal colocados respecto a la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Raixa (Mallorca), mal colocados respecto a la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Santuario de Covadonga (Asturias), mal colocados respecto a la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Corcoran Gallery of Art (Washington D.C.), mal colocados respecto a la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Antigua sede del Institut Marc Sangnier (París).
- Museo Jacquemart-André (París).
- Chatsworth House (North Derbyshire, U.K.).
- Château de Franconville-aux-Bois o de Carnelle (Saint-Martin-du-Tertre, Francia), mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Château de Ballon (Ballon, Francia), mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Palacio Vorontsov (Alupka, Crimea), mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Villa Flora (Llanes, Asturias), una casona de indianos construida en 1906. Los leones se sitúan a los pies de la escalinata de acceso al edificio. Sin embargo, aquí parece que solo se emplea uno de los leones, el vigilante, duplicado como si se reflejara en un espejo.
- Jardin de la Compagnie (Port Louis, Mauricio), el parque público más grande es esta localidad, capital de la República de Mauricio, un estado insular ubicado al este de Madagascar. Se encuentran enmarcando el monumento al periodista Remy Ollier. Como en la mayoría de los ejemplos citados, los leones están mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Harlaxton Manor (Lincolnshire, U.K.), construida entre 1837 y 1845 y que actualmente alberga el campus británico de la Universidad de Evansville. Como en la mayoría de los ejemplos citados, los leones están mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Montpelier (Virginia, Estados Unidos), residencia familiar del presidente de los EE.UU. James Madison (1751-1836). Después de su muerte, la propiedad tuvo sucesivos propietarios hasta que finalmente terminó en manos de la familia DuPont que mandó instalar los leones en los jardines a principios del siglo XX. Mal colocados respecto a la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Nashville (Tennessee, Estados Unidos), en una residencia familiar, Belmont Mansion, construida a mediados del siglo XIX el estilo de las villas italianas.
- Villa Munda (Zarautz), palacete de verano que compraron y reformaron ampliamente los marqueses de Linares a finales del siglo XIX. Ellos mandaron instalar a los pies de la escalinata de acceso al edificio las réplicas de los leones, atribuidas al escultor Ricardo Belver. Como en la mayoría de los ejemplos citados, los leones están mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII. Tengo que agradecer esta aportación a Pedro Sainz Beistegui, miembro de la última familia que habitó el palacete.
- Palacio de los duques de Santoña (Madrid), construido inicialmente en el siglo XVI pero ampliamente reformado por el marqués de Manzanedo y duque de Santoña (abuelo del II marqués de Santurce), nada más adquirirlo en 1874. En este caso, los leones no se encuentran a la intemperie sino en el vestíbulo de entrada, a los pies de una señorial escalera. De nuevo, aparecen mal colocados respecto a su disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Parque Central Ştefan cel Mare (Chisináu, Moldavia), el principal y más antiguo parque de la capital de Moldavia. No puedo asegurar si su disposición es correcta o no.
- Wistariahurst Museum (Holyoke, Massachusetts), comprados en Roma hacia 1880 por lo que son seguramente contemporáneos de los de Santurtzi. Tampoco se respeta la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Torre del antiguo ayuntamiento (Cracovia, Polonia). Tampoco se respeta la disposición original en la tumba de Clemente XIII. Presentan, además, una factura más tosca.
- Napier Museum (Trivandrum Park, Kerala, India). Tampoco se respeta la disposición original en la tumba de Clemente XIII. Sin embargo, en lo que respecta a su factura, se aprecia que son obras de gran calidad. Es muy interesante poder ver en las bases que fueron realizadas en Pietrasanta (Italia) en 1870 en el Studio di Gregorio Roncoli, cerca de las famosas canteras de Carrara y centro de febril actividad artística en mármol y en bronce.
- Biblioteca Municipal de Ajaccio (Córcega). La entrada al edificio está custodiada por dos leones de piedra de grandes dimensiones que fueron donados por el cardenal Joseph Fesch, emparentado por vía materna con Napoleón Bonaparte. Tampoco se respeta la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Castillo de Chapultepec (Ciudad de México). La escalera de honor está custodiada por los dos leones de mármol. Tampoco se respeta la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Museo Nacional de Arte (Ciudad de México). Dos leones de bronce dan nombre al patio de los leones. Tampoco se respeta la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Plaza San Martín (Mar del Plata, Argentina). En este caso se respeta la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
- Y, finalmente, Santurtzi, en donde tampoco se respeta la disposición original en la tumba de Clemente XIII.
Encabeza la entrada el escudo de armas de Clemente XIII, que puede blasonarse de la siguiente manera: escudo cuartelado, 1.º de gules (rojo), una cruz llana de plata, 2.º y 3.º de azur, una torre donjonada de plata, aclarada de sable (negro) y en 4.º barrado de gules y plata de seis piezas. Sobre el todo, escusón de oro cargado de un águila exployada de sable, timbrado con corona antigua de oro. El escudo papal va ornamentado con las señales de dignidad de Papa: la tiara y las llaves. La tiara timbra el escudo. Las llaves con los dientes en jefe y mirando hacia fuera, la de la diestra de oro por encima de la siniestra de plata, generalmente unidas con una cuerda de gules (rojo) por los mangos y puestas en aspa, por encima o por detrás del escudo (acoladas).
[…] Gernika y más), rodeada perimetralmente por muros y verjas, ascendemos la escalera custodiada por dos maltratados leones que conduce al pequeño jardín que realza la fachada principal del […]
[…] En el número 104 de ensanturtzi.com también mencionan este blog en un curioso artículo que tiene como protagonistas a los leones que adornan la escalera de acceso a la entrada del palacio Casa Torre, a los que ya me he referido en una entrada publicada en 2013. […]
En Madrid aparte de los del palacio Santoña también hay una pareja de leones en la Sacramental de San Isidro en el panteòn del marqués de Almonacid (marido de la duquesa de Fernán Núñez)
Muchas gracias por la información. ¿Se puede conseguir una imagen de los leones?
Similar lions can be seen in Chisinau, Moldova (Central Park Stefan cel Mare):
http://oldchisinau.com/uploads/oldchisinau_com-001.jpg
http://oldchisinau.com/uploads/oldchisinau_com-002.jpg
Thanks. I will include them in the post.
[…] выставки в Городском Саду в сентябре 1943 года. И в мире существует очень много точно таких же […]