Este sábado 28 de marzo se realiza un merecido homenaje a los bogadores santurtziarras y al mundo del remo en general aunque, en mi opinión, la redacción del anuncio de la convocatoria parece circunscribirlo solo a los remeros y remeras que han defendido los colores del Club Itsasoko Ama. ¿Acaso el resto de bogadores santurtziarras, hayan o no militado en este club, no se merecen igualmente el homenaje? ¿No lo merecen los épicos arrantzales del primer tercio del siglo XX?*
[* Puntualización de Juanma Santos en Comentarios ]
En cualquier caso, el mural diseñado y ejecutado por Jon Mao durante estas pasadas semanas es realmente fantástico. Me gusta mucho. Es elegante, colorido y transmite energía, emoción. Ya habrá tiempo de dedicarle una entrada. Aun así, yo era partidario de una escultura, la pareja perfecta para el gran icono del municipio, la estatua de la sardinera. Es el género artístico que más me gusta y, por otra parte, soy de los que opinan que el puerto pesquero debe ser y parecer eso, un puerto pesquero, no un museo al aire libre. Pero, como es lógico, para gustos los colores.
No obstante, no hay que obviar que tampoco se trata del primer homenaje al mundo del remo en nuestro municipio. Existe desde junio de 1981 una calle denominada Arraunlariak / Bogadores (anteriormente llamada Perpendicular a Mamariga) y un discreto, sufrido y olvidado monumento ubicado en dicha calle unos años después, en 1985.
No debemos olvidar que la historia del remo no comienza en Santurtzi con la constitución del Club de Remo Itsasoko Ama el 26 de noviembre de 1967. El remo ha estado unido a Santurtzi desde sus orígenes como aldea de pescadores. La pesca era una actividad económica fundamental a mediados del siglo XIX y la trainera el principal instrumento de trabajo. Santurtzi, como el resto de pueblos, acudía a las primeras regatas organizadas con remeros formados en la propia actividad pesquera, eran pescadores y, por ende, remeros, bogadores, auténtico binomio arrantzale /arraunlari. No había otra. Las lanchas, las traineras se propulsaban a remo, así que podemos decir que a comienzos del siglo XX en el puerto pesquero había unos cien bogadores en potencia. Y junto con la actividad pesquera, existían otros quehaceres también precedentes de la competición remera: el lemanaje y el atoaje. En puertos de difícil acceso, como era el caso de Bilbao hasta la supresión de la temible barra de Portugalete, los grandes veleros eran guiados por los pilotos lemanes y/o remolcados hasta su interior por traineras. Tras avistarse desde la atalaya los barcos que se dirigían al puerto, numerosas traineras competían con el fin de hacerse con el excelente salario pagado por aquellos trabajos.
La introducción del motor de vapor (entre 1910 y 1920 aproximadamente) como fuerza de tracción en las embarcaciones de pesca propició la decadencia del remo. Las tripulaciones de las traineras tenían que entrenarse para afrontar las regatas oficiales. Ya no era el trabajo diario de bogar hacia los bancos de pesca lo que permitía encontrarse en una constante forma física. Los entrenamientos fuera de horas laborales favorecían a los jóvenes, empleados en tierra firme, con un horario más regular que los pescadores. Una vez iniciados en el arte de remar podían llegar a ser buenos remeros y, poco a poco, fue disminuyendo la proporción de pescadores en las traineras. De hecho, en los primeros años de este cambio se pretendió que todos los remeros se dedicaran profesionalmente a las industrias de la pesca o del mar en el puerto de inscripción. Así lo exigía el Reglamento de las regatas de traineras de Bilbao del año 1919. El mismo requisito de profesionalidad era exigido por los Reglamentos de las regatas de San Sebastián hasta después de la Guerra Civil, que señalaban también la obligatoriedad de residencia de todos los remeros en el puerto que representasen.
Cuando en los años cuarenta del siglo XX se constituye la Federación Española de Remo se inicia una divergencia entre las Regatas de San Sebastián y las restantes competiciones, no sólo en cuanto a las características de las embarcaciones, sino también en lo que respecta a las condiciones para ser remero de un club. Las traineras de pesca eran las únicas utilizadas en las regatas hasta 1916. Pero en aquel año se construyó una estilizada trainera de 400 kilos de peso expresamente para competir en las regatas. Comenzaron a construirse las traineras con el fin único de la competición. Un carpintero de Getaria llamado Eusebio Lazcano construyó, entre 1919 y 1929, la mayoría de las embarcaciones utilizadas en regatas. El diseño de las traineras fue cambiando. Disminuyó la manga y el peso, aunque se mantuvieron los 12 metros «clásicos» de la trainera de pesca. Al tiempo, los remos se fueron acortando y la pala tomando una mayor superficie. La evolución de las embarcaciones y de los remos desde mediados del siglo XX ha cambiado totalmente la forma de la remada. En nada se parece la boga en una pesada trainera del siglo pasado a la boga en una estilizada trainera de nuestros días.
En nuestro municipio, una vez concluida la Guerra Civil, el declive del mundo del remo comenzó a superarse a mediados de los años 40, con la creación de la trainerilla. Santurtzi volvió a salir en trainera, aunque con poca fortuna, sin embargo ganaron alguna regata en batel y trainerilla. La trainerilla se fabricó en 1945 en los Astilleros ALSA por los hermanos Manuel y Luis Algorri, de los cuales ya he hablado por otras circunstancias. Para 1947 la trainerilla había cuajado, el remo comenzaba a remontar y 20 años después se constituyó el actual club. Pero esta es otra historia, la del remo profesional, y la entrada de hoy se va a centrar en homenajear, en la medida de mis posibilidades, a los protagonistas de la historia del remo santurtziarra en las primeras décadas del siglo XX para lo que es imprescindible consultar la mil veces citada obra de Jenaro Urtiaga, Monólogos de una sardinera santurzana, completando la información con la consulta a diferentes periódicos de la época, que me ha resultado bastante fácil, gracias a un colaborador, Francisco Javier Pérez Cano.
Estudiar el origen de las primeras regatas de traineras en el Cantábrico resulta una tarea ardua y difícil. No son muy abundantes las referencias escritas existentes antes de 1875. Además, es fundamental discernir entre sucesos verídicos y los muchos mitos publicados al respecto. Leyendas repetidas tantas veces que acaban por ser admitidas como verdades históricas cuando lo cierto es son puras invenciones. Por ejemplo, la regata entre dos embarcaciones de Bermeo y Mundaka celebrada en el año 1719 para determinar la propiedad de la isla de Izaro ni siquiera puede considerarse leyenda. Se la inventó alguna cuadrilla de marineros después de la guerra y se propagó con éxito. Algo similar se cuenta que sucedió para fijar los límites entre Santurtzi y Zierbena y tampoco hay referencias más allá del comienzo del siglo XX.
En consecuencia, es fundamental rastrear las crónicas de los periódicos del siglo XIX. Por ahora no aparecen reseñas antes de 1840. Es decir, las primeras regatas organizadas con alguna seriedad no surgieron hasta después de finalizar la I Guerra Carlista: la primera noticia aparece a mediados de agosto de 1844, cuando se celebró una regata para agasajar la presencia de la Reina Isabel II en San Sebastián.
No podemos olvidar que fue precisamente a mediados del siglo XIX cuando el turismo veraniego, los baños de mar y olas y los balnearios se pusieron de moda en todo el Cantábrico, convirtiendo las regatas de traineras en un entretenimiento estival y un espectáculo de masas. Fenómeno, este último, reforzado por la presencia de los reyes en los meses estivales y la afición que demostraron a este espectáculo lúdico y deportivo. Comienza una época durante la que el número de regatas y desafíos crecerá con bastante notoriedad. En 1852 ya se celebraban de nuevo pruebas de remo perfectamente organizadas en San Sebastián. Y en 1858, ante la atenta mirada del Napoleón III en visita oficial, tuvo lugar otra célebre regata, también en San Sebastián.
A comienzos de los años sesenta la afición al remo recibirá en todo nuestro litoral un nuevo impulso. E incluso, como en las fiestas de Bilbao en 1861, surgieron pruebas con embarcaciones de seis remeros. En cuanto a competiciones entre distintos pueblo, la referencia de la bandera más antigua que se conserva, ganada por la Cofradía de Pescadores de Ondarroa corresponde al único Premio de Honor de la regata celebrada en 1865. En 1881 encontramos en la prensa las Primeras Regatas Internacionales, celebradas en agosto en el Abra, organizadas por el Club Náutico de Bilbao y patrocinadas por los ayuntamientos de Portugalete, Bilbao, Getxo y Santurtzi, que atrajeron a “miles y miles” de espectadores a la desembocadura de la Ría. Respecto a las regatas a remo, solo se dice que se trataba de botes de cuatro remos y un timonel, que ganó una barca de Noruega que se llevó los mil reales de premio. En 1882, en medio de una gruesa marejada, en “lanchas de pesca” ganó la San Isidro de Lekeitio y en “las regatas de remos” la lancha Jovita del mismo puerto.
Las celebraciones de grandes acontecimientos siempre incluyen una regata entre sus actos. El 12 de setiembre de 1887, con motivo de la colocación del último bloque del Muelle de Hierro, se celebraron regatas de traineras. Al año siguiente, el 21 de noviembre de 1888 con motivo de la colocación de la primera piedra del rompeolas, se celebraron nuevamente regatas de traineras. Y nos encontramos con la primera modificación de las lanchas de pesca para adaptarlas a competición, dos embarcaciones de Bermeo especialmente construidas para regatear en mar tranquila, que entraron las primeras. Las sucesivas visitas regias en los veranos hizo que las regatas formaran parte obligada en los festejos que se organizaban en su honor o con motivo de recalar en el Abra grandes buques, algunos de los cuales contaban con marineros de su tripulación que podían competir con nuestras traineras. El nacimiento del Real Sporting Club en 1898 dio un impulso fundamental a las regatas estableciendo los reglamentos correspondientes para las competiciones de traineras.
Existe constancia en el Archivo Histórico de Portugalete de la celebración de regatas de traineras y bateles entre cofradías durante estos primeros años del siglo XX pero en el Abra y Ría las regatas de traineras carecían de continuidad en la organización. Se considera que en 1917 se inician las regatas serias y organizadas del Abra, que tuvieron su época de oro entre 1917 y 1929. En 1920 y en 1921 el comité organizador facilita siete traineras de pesca iguales, construidas en 1919 con arreglo al plano y modelo del arquitecto naval Fermín de la Rosa, para evitar agravios comparativos. Las traineras, balizas y tripulaciones se diferenciaban por colores. Al parecer, en dos ocasiones a Santurtzi le correspondió el color morado.
La información que he ido recopilando es bastante confusa y, en algún caso, contradictoria (hay cierta confusión y mezcla entre regatas en el Abra y regatas en la Ría). Este es el resumen y el palmarés de estos años:
- Regatas del Abra (1917-1921)
El siguiente croquis corresponde en realidad al periodo 1918-1921 ya que en 1917 el campo de regatas fue diseñado de forma diferente, con un peculiar recorrido triangular que no volvió a repetirse.
En 1917 gana la Nueva Eulalia de Santurtzi (con indumentaria amarilla). En cuarto lugar, La Polar, también de Santurtzi (con indumentaria azul). La Nueva Eulalia, de Manuel Sollano “Tronzaleñas” había sido construida por Fermín Ageo en su astillero de La Txitxarra. El patrón fue Juan Monsuri “Carranza o Carrancilla”. El patrón de La Polar fue Dionisio Gutiérrez, del que no tengo más datos.
En 1918 gana Zierbena, Santurtzi en segunda posición. Respecto a esta regata hay discrepancias. Según Monólogos de una sardinera santurzana, la trainera empleada fue la Eugenia. Según la prensa de la época de nuevo la Nueva Eulalia. El patrón, Juan Monsuri Portillo.
En 1919 gana Donostia. Desconozco el nombre de la trainera empleada. El patrón, Juan Monsuri.
En 1920 gana Zierbena, Santurtzi en segunda posición (con indumentaria morada). El patrón, Juan Monsuri.
En 1921 gana Santurtzi. Se menciona la entrega de una bandera de seda, quizás la que dio origen a la bandera de Santurtzi. El patrón, Daniel Obregón “Resaca”.
- Regatas de la Copa de la Diputación de Bizkaia (1925-1942).
Estas regatas, organizadas por el FC Portugalete y la Diputación se celebran en la Ría, en Portugalete, excepto algunos años: en 1932 en Bilbao (la regata fue organizada por el Ayuntamiento de Bilbao), en 1935 en Bilbao y en el Abra (la regata se disputó en dos jornadas).
En 1925 gana Ondarroa.
En 1926 gana Ondarroa.
En 1927 gana Zierbena, en cuarto lugar Santurtzi. El patrón, Daniel Obregón “Resaca”.
En 1928 gana Zierbena, en tercer lugar Santurtzi. El patrón, Daniel Obregón “Resaca”.
En 1929 gana Portugalete, en segundo lugar Santurtzi. El patrón, Daniel Obregón “Resaca”.
En 1930 gana Deportivo Mamariga, con la trainera Aurrera Beti, cuyo patrón fue Daniel Obregón «resaca». En cuarto y último lugar otra trainera de Santurtzi, Deportivo Santurce, con la trainera La Moderna Orio. Más detalles en este enlace del fantástico blog La bancada del remo.
En 1931 gana Sestao.
En 1932 gana Sestao.
En 1933 gana Santurtzi. El patrón, José Iriarte.
En 1934 gana Orio.
En 1935 gana Orio.
En 1939 gana Orio. Santurtzi en segundo lugar.
En 1940 gana Orio. Santurtzi en tercer lugar.
En 1942 gana Orio por tercera vez y adquiere el trofeo del la Diputacien propiedad.
- Podemos citar otras competiciones de traineras en nuestro entorno inmediato:
En 1930, el Campeonato del Cantábrico, celebrado en el Abra. Gana Orio, Santurtzi en tercer lugar.
En 1932, Regatas del Abra. Gana Sestao.
En 1933, Regatas del Ayuntamiento de Bilbao. Gana Sestao, Santurtzi en segundo lugar.
En 1934, Bandera de la Villa de Bilbao. Gana Sestao.
En 1935, Regatas de Portugalete. Gana Orio.
Y por último solo queda listar alfabéticamente a los épicos arrantzales santurtziarras, participantes en muchas de estas regatas y campeones en varias de ellas:
- Patrones:
Dionisio Gutiérrez (Santurtzi? – ) [no tengo más información]
José Luis Iriarte Galíndez «el de Guada» (Santurtzi, 1902 – Santurtzi, 1948)
Juan Monsuri Portillo «Carrancilla» (Santurtzi, 1877 – Santurtzi, 1963)
Daniel Obregón Asturias «Resaca» (Santurtzi, 1893 – )
- Bogadores:
Pedro Aberasturi Ugarte (Santurtzi, 1897 – )
Zenón Aspiazu Aguirrezabalaga (Leioa, 1889 – Santurtzi, 1951)
Jesús Bayón Belaustegui «Navarro» (Santurtzi, 1906 – Santurtzi, 1992)
Ramón Bayón Puente (Santurtzi, 1886 – )
Emiliano Betanzos Bullain «Txuflas» (Santurtzi, 1892 – Santurtzi, 1974)
Roque Betolaza Irueta (Getxo, 1901 – Argentina, 1984)
Félix Cabrera Mendicote (Santurtzi, 1890 – Santurtzi, 1955)
Baldomero («Juanjo») Camino Chávarri «Kanko» (Santurtzi, 1902 – Santurtzi, 1966)
Valentín Camino Chávarri (Santurtzi, 1897 – Batalla de Matxitxako, 1937)
Víctor Camino Chávarri “el torero” (Santurtzi, 1896 – Santurtzi, 1975)
Silverio Castillo San Martín «Juanito Suelas» (Santurtzi, 1908 – )
Alberto Darquistade Garay «Petatxe» (Santurtzi, 1906 – )
Pedro Eugenia Loza (Santurtzi, 1909 – )
Valentín Fernández Álvarez «Morrocano» (Santurtzi, 1907 – )
José Eusebio Fernández Barandica (Santurtzi, 1909 – )
Clemente González Sota «Konkas» (Santurtzi, 1885 – )
Ángel Gregorio García «Txorra» (Otáñez?, 1898 – Santurtzi, 1942)
Pablo Iraurgui Meso «Perrín» (Santurtzi, 1886 – )
Gabino Iriarte Pérez «Truhán» (Santurtzi, 1902 – )
Lucio Laizola Fernández (Santurtzi, 1913 – )
Félix Martín (Santurtzi? – ) [no tengo más información]
José Martín [o Rodríguez] «el chulo» [no tengo más información]
Federico Martín Seijo?? (Santurtzi, 1900 – )
Eduardo Martín de la Torre (Santurtzi, 1895 – 1973)
Saturio Martín Torre (Santurtzi, 1907 – )
Guillermo Martínez (Santurtzi? – ) [no tengo más información]
Osmundo Martínez de la Fuente (Santurtzi, 1913 – )
Nicolás Martínez Mezo «Polilla» (Santurtzi, 1886 – )
Manuel Obregón Asturias (Santurtzi, 1903 – )
Mariano Obregón Asturias (Santurtzi, 1895 – )
Francisco Otamendi Gómez «Kiko» (Santurtzi, 1902 – )
Antonio Pérez Mugica «Soperón» (Santurtzi, 1895 – Santurtzi, 1973)
Gregorio Pérez Zancada «Papajorro» (Heras, 1899 – )
José Plaza «Txo» (Santurtzi? – ) [no tengo más información]
Justo Rodríguez (Santurtzi? – ) [no tengo más información]

?
Juan Bautista Rodríguez Zaballa «Tistas» (Santurtzi?, – )
Eusebio Ruiz Urrestizala (Santurtzi, 1901 – 1980)
Víctor Ruiz Urrestizala (Santurtzi, 1897 – 197*)
Agustín Sollano Fernández «Polvorilla» (Santurtzi, 1897- )
Eugenio Torres (Santurtzi? – ) [no tengo más información]
José Manuel Urtiaga Laza (Barakaldo, 1885 – )
Luis Urtiaga Laza (Zierbena, 1888 – )
Félix Vela Gutiérrez (Santurtzi, 1896 – 1963)
Pablo Vélez Pérez (Santurtzi, 1910 – )
Cualquier información adicional o correcciones (que seguro son necesarias) serán bien recibidas, así como fotografías individuales de los bogadores.
Puntualización de Juanma Santos:
Se le da una especial relevancia al actual Club que defiende los colores de Santurtzi pero el espíritu del homenaje, y te lo puedo decir de buena tinta no es simplemente ese. Es literalmente: «Campaña de apoyo para erigir un monumento público a los bogadores en Santurtzi», sin más.
Es más, en ciertos momentos de todos estos meses de trabajo se ha hecho constatar en varias ocasiones que era un homenaje a los remeros del Itsasoko Ama, a los de hoy y a los de ayer, y al mundo del remo en general. El que se centre en la figura del actual Club existente no es óbice para que el resto no se sienta representado.
Espero que esta aclaración lime cualquier aspereza al respecto y si alguien se ha sentido ofendido o menospreciado que sepa que jamás ha existido intención por nuestra parte de infravalorar el esfuerzo y dedicación que en cada momento de la historia hayan aportado al remo de Santurtzi.
Información complementaria referente a la Copa de la Diputación de Bizkaia publicada en un excelente blog sobre el remo: https://labancadadelremo.wordpress.com/2015/03/30/trofeo-diputacion-de-vizcaya/
Muchas gracias por las referencias. En 1934 el Trofeo de la Diputación fue obtenido por Orio, así como en 1935. De esa manera pudo obtener el tercero consecutivo en 1942 y llevarse el título en propiedad.
Corregido!!
La exigencia de profesionalidad todavía se mantuvo hasta después de la Guerra Civil en San Sebastián, y poco a poco se fueron añadiendo artículos a continuación que no exigían esta situación. Después de la Guerra Civil Santurce volvió a salir en trainera, aunque no con mucha fortuna en ninguna de las ocasiones, sin embargo ganaron alguna regata en batel y trainerilla.
Y por cierto, increíble trabajo de identificación de remeros eh!!!
Corregido!!
El Deportivo Santurce en 1930 fue cuarto y último. Y una pregunta, la foto que he puesto de los ganadores, el patrón no es ¿Daniel Obregon? o estaba en la otra? Un saludo.
Tienes razón, Daniel Obregón es el patrón de la trainera ganadora, es decir, de la de Mamariga. Me he liado con tanta corrección. Vuelvo a corregir. Eskerrik asko!!!
[…] por supuesto, al igual que lo realizado con las sardineras y rederas, y con los épicos bogadores de principios del siglo XX, he intentado localizar e incluir una fotografía. Esto solo ha sido […]
[…] LOS ÉPICOS BOGADORES DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EL TERMOBARÓMETRO DEL PÓRTICO DE SAN JORGE: UNA PÉRDIDA INSUSTITUIBLE […]
[…] de nuestra bonita aldea: a la Virgen del Carmen, a Jenaro Oraá, a Cristóbal de Murrieta y a los épicos bogadores del primer tercio de siglo XX. Eran muy populares entre los santurtziarras de aquel […]
[…] para homenajear a los épicos bogadores de la regata de 1921, a los que he dedicado dos entradas (primera y […]
Hola.
Para que completes los datos de los remeros del 21.
Victor Camino Chavarri «el torero» fallecio en Santurce en 1975.
Valentin Camino Chavarri fallecio en la batalla de Matxitako en el bou Navarra en 1937.
Excelente trabajo.
Eskerrik asko!!!!
[…] El verano es época de regatas y me parece interesante publicar una nueva entrada al respecto, que complementa a dos anteriores dedicadas a los bogadores del primer tercio del siglo XX. […]
[…] Los épicos bogadores del primer tercio del siglo XX […]
[…] un aurresku de honor bailado por mujeres el 11 de septiembre de 1921 para rendir tributo a los bogadores del pueblo que ganaron una de la primeras regatas del […]
[…] LOS ÉPICOS BOGADORES DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX […]
Roque BETOLAZA IRUETA falleció el 26 de septiembre de 1984 en Argentina donde se exilió tras la guerra civil ya que fue miembro de la marina auxiliar del ejercito vasco. Primero se exilió a Francia y posteriormente a Mar de Plata (Argentina). Era hermano de mi abuelo y el segundo apellido es IRUETA aunque figura por error IRURETA también en la ficha de la marina auxliar de Euzkadi. Era hermano de Ramiro BETOLAZA IRUETA, párroco de Barakaldo y el autor de la letra del Himno del club de futbol Barakaldo y de mi abuelo Rufino BETOLAZA IRURETA.
Evidentemente Rufino era también IRUETA de segundo apellido y no Irureta. (yo también he metido la pata en el comentario anterior). Ya me vale. Un saludo.
Procedo a corregir y completar. Eskerrik asko! !
[…] El aurresku femenino que tuvo lugar en Santurtzi el 11 de septiembre de 1921 ya fue protagonista de una entrada en el blog en febrero de 2016. Entonces comentaba que se había publicado un interesante articulo en la web dantzan.eus, editada por Dantza Sustatu eta Hedatzeko Elkartea, fruto de la investigación realizada por Emilio Xabier Dueñas acerca del primer aurresku de honor bailado por mujeres del que se tiene noticia (en este caso santurtziarras de familias relevantes), celebrado en el parque de Santurtzi para homenajear a los épicos bogadores ganadores de la regata de 1921, a los que he dedicado dos entradas (primera y segunda). […]
El nombre del bogador : Betanzos Bullain “ Txuflas “, no es Emilio sino Emiliano.
Corregido. ¿Puedes facilitarme los datos de nacimiento y defunción?
Los tendré que consultar, en cuanto los encuentre los paso
Emiliano Betanzos Bullain “Txuflas”. Nacio el 8 de Marzo 1.892 en Santurce y falleció el 18 de Agosto de 1974 en Santurce.
[…] de septiembre de 1921: la trainera de Santurtzi vencedora de las regatas del Abra de […]
[…] un aurresku de honor bailado por mujeres el 11 de septiembre de 1921 para rendir tributo a los bogadores del pueblo que ganaron una de la primeras regatas del […]
La última fotografía corresponde a una imagen de mi aitite Pablo Vélez Pérez
Gracias y saludos desde Lyon
Aurora Vélez García
Aurora, muchas gracias.
Saludos.