En las entradas dedicadas a los niños de la guerra se ha presentado como una de las causas directas de su evacuación los bombardeos indiscriminados dirigidos contra la población civil por parte de la aviación alemana e italiana que apoyaba al bando franquista. Son de sobra conocidos los casos de Durango y Gernika, por su intensidad y la gravedad de sus consecuencias, pero el número total ascendió a aproximadamente 500, según el estudio realizado por dos profesores de la Universidad del País Vasco por encargo del Gobierno Vasco y editado con el título Senderos de la memoria en dos partes, en septiembre de 2015 (vol. 1) y en octubre de 2016 (vol. 2), respectivamente.

Los servicios de propaganda del Gobierno de Euzkadi editaron un conocido cartel en el que podemos ver las localidades que sufrieron esos bombardeos, obra del tolosarra Lucio Quintana, “Nik”. En el centro del travesaño horizontal nuestro municipio, escrito Santurtze.

De la consulta en diversos archivos y en la prensa de la época se deduce que sobre nuestro municipio se realizaron siete bombardeos, seis aéreos y uno naval. Son los siguientes:

 

  • 08/08/1936, aéreo

Un avión bombardeó la zona del puerto exterior de Santurtzi lanzando 5 bombas. Su objetivo era destruir las instalaciones y depósitos de combustible de CAMPSA. Según Euzkadi, se registraron 2 muertos y 3 heridos. El Liberal registró un herido grave y 5 leves. La Gaceta del Norte registró 2 heridos graves y 3 leves. El 10 de agosto falleció uno de los heridos (La Gaceta del Norte y El Noticiero Bilbaíno). Fuentes: El Liberal (09/08/1936), El Noticiero Bilbaíno (09/08/1936), Euzkadi (09/08/1936), Frente Popular (09/08/1936), La Gaceta del Norte (09/08/1936) y La Vanguardia.

Reproduzco íntegramente la noticia publicada en El Liberal al día siguiente de producirse el bombardeo porque aporta muchos detalles.

El 11 de agosto se publicaba la siguiente necrológica en El Liberal.

El 9 de agosto se había publicado en Frente Popular una reseña del bombardeo en el que aparece el nombre de otro fallecido, Domingo Velasco.

  •  16/08/1936, naval

El barco destructor “Velasco” bombardeó las instalaciones y depósitos de combustible de CAMPSA. Provocó un descomunal incendio que no fue controlado hasta pasados cuatro días. Fuentes: Euzkadi (17/08/1936) y El Noticiero Bilbaíno (17/08/1936).

El incendio de los depósitos de combustible fotografiado poco después del suceso desde el embarcadero de Las Arenas. El destructor de la derecha es el británico HMS Crusader,  que compartía fondeadero en El Abra interior con el torpedero alemán Albatros (fuera de la imagen y a la derecha) y con el crucero ligero Köln. El comandante de este último, Otto Backenköhler, fue el único representante del III Reich que llego a entrevistarse de manera oficial con el lehendakari Aguirre. Entre ellos y el incendio se adivina el dique exterior, el Rompeolas.

No debe sorprendernos la presencia de buques británicos o alemanes. En los primeros meses de la contienda diversas naves de combate de ambos estados (miembros del Comité de No Intervención) fondearon en aguas del Abra con distintos pretextos. Sin embargo, el objetivo era controlar los movimientos que realizaban los barcos republicanos además de la observación y estudio de la ayuda que prestaban las potencias europeas tanto al gobierno legítimo de la II República como a los sublevados.

  • 30/08/1936, aéreo

Sin información concreta. Se menciona en el primer volumen de Senderos de la memoria, pero no en el segundo.

  • 29/04/1937, aéreo

Se registraron 8 muertos (entre ellos una sardinera) y 17 heridos. Una bomba causa daños de consideración en la iglesia de San Jorge. Fuentes: El Liberal (30/04/1937) y Relación de víctimas causadas por la aviación facciosa en sus incursiones del mes de abril de 1937 [IRARGI, Euskadiko Dokumentu Ondarearen Zentroa = Centro de Patrimonio Documental de Euskadi, Doc. GE-0037-03.]. Reproduzco la noticia publicada en el diario El Liberal publicada al día siguiente.

  • 12/05/1937, aéreo

Se registraron 2 muertos, 2 heridos graves y 4 heridos leves. Fuentes: Euzkadi (13/05/1937) y El Liberal (13/05/1937).

  • 13/05/1937, aéreo

Sin información concreta. Fuente: Euzkadi (14/05/1937) y El Liberal (14/05/1937).

  •  20/05/1937, aéreo

Sin información concreta. Fuente: George Steer. No se menciona en el primer volumen de Senderos de la memoria, pero sí en el segundo.

De todo lo anterior se deduce que los bombardeos sobre Santurtzi causaron varios muertos y heridos. Los fallecidos que he podido identificar son los siguientes, ordenados por la fecha del óbito:

08/08/1936: Pedro Amorrostu Ereño, natural de Bedia, falleció en la Clínica San Juan de Dios, por heridas producidas por metralla de una bomba caída en el Puerto Franco.

08/08/1936: Domingo Velasco. No tengo más información.

12/08/1936: Domingo Arco [o Arcos] Aguirre, falleció por heridas producidas por metralla de una bomba. Aparece expresamente mencionado en la noticia publicada en El Liberal el 9 de agosto.

25/12/1936: Pedro Lozano Pardo. No tengo más información.

29/04/1937: Josefa Apaolaza Romaña, sardinera, natural de Abanto y Zierbena, falleció en la Clínica San Juan de Dios, por heridas producidas por metralla de una bomba.

29/04/1937: Juan Herboso Fernández, falleció en el jardín de la Casa del Pueblo de Santurce, por heridas producidas por metralla.

29/04/1937: Eulogio Zuñiga Salaberri, falleció en el Rompeolas, por heridas producidas por metralla. Tenía 51 años y era natural de Mendigorria (Navarra).

12/05/1937: Félix Quintana Sarachaga, falleció en el puerto (no sé si pesquero o franco), por heridas producidas por metralla.

22/05/1937: Fermín Díaz García, falleció en la Clínica San Juan de Dios, por heridas producidas por metralla.

23/05/1937: Pedro Pérez Diego, falleció en la Clínica San Juan de Dios, por heridas producidas por metralla.

También hubo santurtziarras que fallecieron como consecuencia de bombardeos en otras poblaciones. He identificado a dos:

25/09/1936: Antonio González González. Al parecer era natural o vecino de Santurtzi, pero falleció a consecuencia del bombardeo aéreo de Durango.

31/03/1937: María Cruz Erdoiza Municha. Al parecer era natural o vecina de Santurtzi, pero falleció a consecuencia del bombardeo aéreo de Durango.

Como he comentado antes, durante el bombardeo del 29 de abril cayeron varias bombas en el entorno de la iglesia de San Jorge, palacio de los marqueses de Casa Torre y La Portalada. Una de las bombas impactó en la cúpula de la iglesia y causó daños de consideración en su cabecera (comulgatorio, acceso al altar, vidrieras, etc.). Podría haber causado heridos y victimas ya que en su atrio, aprovechando los robustos muros de la base del campanario, se había habilitado un precario refugio antiaéreo con sacos terreros para aquellos vecinos que, sorprendidos por el ataque, no pudieran protegerse en otro lugar más seguro. También se recuerda la caída de una bomba en Torquillas y en el núm. 10 de la avenida Murrieta. Al parecer, todo el casco urbano quedó sembrado de fragmentos de cristales rotos.

Otros lugares también se habilitaron o usaron como precarios refugios antiaéreos. El pórtico de la casa consistorial y un espacio subterráneo en el extremo NE del parque (unos aseos públicos a medio hacer cuya construcción paralizó la Junta de Obras del Puerto de Bilbao). Una placa sobre el pavimento lo recuerda. Sin embargo, el texto inscrito da lugar a equívoco.

Así se notificaba en el Gran Cinema Santurce:

El túnel del ferrocarril en Peñota también se uso para protegerse durante los ataques de la aviación facciosa tanto por los vecinos de Santurtzi como por los de Portugalete.

Dicen que el lugar más seguro de Santurtzi era la Clínica de San Juan de Dios que tenía pintadas cruces rojas en el tejado para dejar patente que se trataba de un recinto hospitalario.

Otros testimonios citan el uso accidental, circustancial, de canteras, cuevas, y cualquier otro lugar susceptible de proporcionar temporalmete protección ante los bombardeos. Lo que es seguro es que no se construyó ningún espacio destinado a ese fin. No hubo tiempo.