Un hermanamiento es el encuentro de dos municipios que quieren proclamar su asociación para fomentar la cooperación mutua en diversos aspectos sociales y culturales. La idea surgió en Europa poco después de la Segunda Guerra Mundial con el doble objetivo de mitigar los resentimientos provocados por el conflicto bélico y fomentar los lazos de unión, la amistad y la cooperación entre los pueblos. En la actualidad este tipo de relaciones se ha extendido por todos los continentes.
La Unión Europea apoya institucionalmente los proyectos de hermanamiento de ciudades desde 1989. En 2003 se estableció un presupuesto de alrededor de 12 millones de euros anuales para financiar 1.300 proyectos de hermanamiento. Son muchas las localidades que atendiendo a diversas razones deciden realizar un hermanamiento con otras pero, fundamentalmente, tienen como principal objetivo fomentar la cooperación cultural.
Santurtzi no ha sido ajeno a este tipo de asociación aunque tan solo se ha hermanado oficialmente con cinco localidades: Argub (1994), Cariñena (1994), Caravaca de la Cruz (1999) y La Habana Vieja (200?). Además se pueden citar algunos proyectos de hermanamiento que no han llegado a puerto por diversas razones: Portsmouth (1995), Murrieta (1996) y Saint Georges de Oléron (2012). Candás (1977), localidad y capital del municipio de Carreño (Asturias), sí está hermanada con Santurtzi pero no aparece en el «monumento».
En febrero publiqué una entrada dedicada al aniversario de la proclamación de la República Saharaui en la que mencioné expresamente el hermanamiento con Argub. El hermanamiento con Cariñena se celebró el mismo año, a finales de septiembre. De este hecho conservo dos fotografías: en una se ve al entonces alcalde, José Miguel Darquistade, junto a otras autoridades del municipio aragonés, agasajados por el grupo de danzas Zugaitza; en la otra se procede al izado de las respectivas banderas municipales como símbolo del hermanamiento recién constituido.
Del hermanamiento con Caravaca de la Cruz, celebrado con una sardinada el Día del Moro, en abril de 1999, en esa localidad murciana no tengo imágenes. En cambio, de la visita que un numeroso grupo de caravaqueños, varios centenares, que realizó un colorido desfile durante las fiestas del Carmen de 2001 rememorando sus típicas fiestas de moros y cristianos, si que he encontrado revisando periódicos del momento.
Del hermanamiento con La Habana Vieja, la parte histórica de la capital de Cuba, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1982 tampoco he encontrado mucha información. Una delegación municipal se traslado en noviembre de 2000 con motivo del 486 aniversario de su fundación. Y es probable que en esa ocasión se hermanara con Santurtzi.
Pero se trata de un fenómeno que ha pasado casi desapercibido entre nosotros. De hecho, pocos santurtziarras conocen la existencia de un monumento erigido en la confluencia de la avenida Iparragirre y la calle Itsasalde (ex capitán Mendizábal) para conmemorar y publicitar los diferentes hermanamientos realizados. Yo era hasta hoy uno de ellos, pensaba que se trataba de una farola de diseño…
A continuación los escudos de las localidades hermanadas con Santurtzi que tienen tradición heráldica:
- Candás (Carreño)
De sinople (verde) un águila sostenida por dos ruedas de carro y surmontada por una corona real acompañada por una flor de lis a cada lado, todo de oro. Bordura de gules con ocho aspas de oro. Al timbre, corona real. Sin embargo, la imagen que se representa en el Manual de identidad gráfica que me ha facilitado el Ayuntamiento de Carreño está timbrada con una corona de príncipe.
- Cariñena
Escudo cortado. En el primer cuartel, de plata una cara al natural sin orejas ni nariz; en el segundo, de oro, cuatro palos de gules (Aragón). Al timbre, corona real abierta.
- La Habana
De azur, tres torres donjonadas de plata puestas en palo y colocadas en faja, mazonadas y aclaradas de sable, acompañadas en punta de una llave de oro puesta en faja, con el anillo a diestra y el paletón hacia abajo. Al timbre, corona mural de oro de ocho torres almenadas (cuatro visibles). Como ornamento exterior, dos ramos de encina al natural, una a diestra y otra a siniestra del escudo, cruzados bajo la punta y atados de azur.
- Caravaca de la Cruz
Escudo cortado. En el primer cuartel, de azur, la Cruz de Caravaca de oro; en el segundo, de plata, una vaca de gules. Al timbre, corona real abierta.
Tengo que agradecer a Borja Bilbao, Iñaki Citores, Platero Feliz y Josu Ugartetxea su colaboración. Y a Xavi García del blog Dibujo Heráldico por asesorarme para blasonar el escudo heráldico de La Habana.
[…] igual que en la entrada dedicada a las localidades hermanadas con Santurtzi, en cada reseña incluyo el escudo heráldico de cada municipio y su descripción o blasonamiento […]
[…] en 2002 y la Sardina de Oro de Candás (Carreño, Asturias) en 1977, supongo que con motivo del hermanamiento entre las dos localidades. En 1996 recibió la Sardina de Plata que, como he comentado antes, entrega anualmente la […]
[…] es mucho más breve ya que la primera edición se celebró en julio de 2012. El equipo de Candás, hermanada con Santurtzi en 1977 y capital del concejo asturiano de Carreño, fue fundado en […]
[…] de Urbanismo del Ayuntamiento. Incluso llegó a ser bautizada en agosto de 1977 con el nombre de Candás como homenaje a a la villa asturiana con la que Santurtzi se había hermanado en julio de ese mismo […]