La lucha de los estibadores portuarios en defensa de sus derechos laborales está a la orden del día y coincide, casualmente, con el sesenta aniversario de la inauguración de un grupo de viviendas ubicado en Las Viñas que es conocido precisamente como las casas de los portuarios.
Su construcción se enmarca en el proceso de urbanización acelerada de nuestro municipio, y de la margen izquierda en general, en los años 50 y 60 del pasado siglo para dotar de vivienda a una población en rápido crecimiento. Son muchas y variadas las soluciones urbanísticas que se ponen en marcha en Santurtzi en esa época (barrio San Juan, grupo Pescadores, grupo Aurora Vildósola, grupo Nafarroa, etc.) y este es otro más, con la particularidad de que se ubica en el centro de Santurtzi, en el ensanche que se planeó en los años 30 y que dio lugar al barrio de Las Viñas.
La historia de este grupo de viviendas comienza el 9 de noviembre de 1953 cuando se publicaba en el B.O.E. el anuncio de la subasta-concurso para la edificación de 56 viviendas protegidas y 5 lonjas en Santurtzi con un valor estimado en algo más de tres millones de pesetas de la época.
El proyecto de la edificación fue redactado por el arquitecto de la Obra Sindical del Hogar Luis Lorenzo Blanc (¿?, 1912 – Ronda, 1991), corresponsable de las viviendas del bilbaíno barrio de San Ignacio y de otros muchos edificios de viviendas o para usos industriales o terciarios en nuestro entorno (Barakaldo, Basauri, Erandio, Getxo, etc.).
La obra de Luis Lorenzo es un ejemplo de la corriente racional que se desarrolla al amparo de la Ley de Viviendas Protegidas de 1939: viviendas de pequeña superficie, pero probada eficacia, segura higiene y rigor funcional. Al menos, eso pensaban en su época.
Dos años después, el 7 de diciembre de 1955 se publicaba en el B.O.E. el anuncio de la expropiación forzosa del terreno en donde se construirían las viviendas en el que ya se especifica que irían destinadas a los obreros portuarios. La finca afectada se describe, retrotrayéndose a unas décadas antes, de la siguiente manera:
Según se publica en la prensa de la época, el 1 de enero de 1957, tras aproximadamente un año de obras, las viviendas promovidas por los Servicios Portuarios del Ministerio de Trabajo en Bizkaia ya estaban concluidas.
Se inauguraron oficialmente el 18 de junio de 1957, hace justo 60 años. El entonces ministro de Trabajo, el navarro Fermín Sanz Orrio, tuvo un día muy ajetreado. Comenzó inaugurando viviendas en Somorrostro, después en San Fuentes, luego en Sestao y, finalmente en Santurtzi, a donde llegó a las cinco de la tarde, precedido del obispo de la diócesis de Bilbao, el también navarro Pablo Gurpide.
Tras los consabidos discursos de rigor, el acto culminó con el descubrimiento de una placa en los porches soportales que homenajeaba a Francisco Ruiz Jarabo, antiguo subsecretario de Trabajo, quien al parecer impulsó la construcción de estas viviendas. La placa aún existe aunque está convenientemente anulada con pintura.
No parece que la denominación franquista oficial, grupo Francisco Ruiz Jarabo, tuviese mucha repercusión. Al contrario, el nombre popular, las casas de los portuarios, ha prevalecido hasta la actualidad aunque este apelativo se está perdiendo. Por otra parte, desde 1958 la calle se denomina Ramón y Cajal.
El grupo de viviendas, de cuatro alturas y sobrias fachadas con balcones en el eje de simetría, se organiza en torno a dos patios interiores gemelos a los que se accede desde el exterior por sendas arcadas porticadas (una de ellas modificada en la actualidad).
[…] 18 de junio de 1957: inauguración del grupo de viviendas de los portuarios. […]