En la entrada precedente, dedicada al análisis iconográfico de las vidrieras de la iglesia de san Jorge, dejé pendiente la descripción y el contexto de los elementos heráldicos presentes en ellas.
Como he comentado varias veces en el blog, junto con la Genealogía, la Heráldica es una disciplina auxiliar de la Historia que me ha interesado desde siempre. En última instancia, un escudo heráldico es un tipo de emblema que sirve para representar simbólicamente y para identificar a una persona, un linaje, un colectivo, una entidad, una jurisdicción, etc. De ahí su utilidad en muchas investigaciones.
Los emblemas heráldicos presentes en las vidrieras son los siguientes.
Escudo del Concejo de Santurtzi en la vidriera dedicada a san Jorge.
En la parte superior de la vidriera se encuentra un escudo raso, sin adornos, de Santurtzi. Se describe de la siguiente manera: en campo de plata dos lobos de sable (negro), cebados en cordero, andantes y puestos en palo a la diestra.
Al escudo del Concejo de Santurtzi he dedicado varias entradas y a ellas remito para conocer su origen y evolución.
- ESCUDO DEL CONCEJO DE SANTURTZI
- ESCUDO DE SANTURTZI (2): ORIGEN Y EVOLUCIÓN
- ESCUDO DE SANTURTZI (3)
- ESCUDO DE SANTURTZI (4)
- ESCUDO DE SANTURTZI ENTRE 1973 y 1983 (5)
- 140 ANIVERSARIO DEL ESCUDO DE SANTURTZI (1877-2017)
Es bastante lógico pensar que en la vidriera dedicada al santo patrón del municipio pudiera aparecer precisamente el escudo de la jurisdicción sobre la que ejerce su patronazgo.
Escudo de la orden carmelita, por triplicado, en la vidriera dedicada a la Virgen del Carmen.
La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo es una orden religiosa que surgió alrededor del siglo XII cuando san Bartolo del Monte Carmelo y un grupo de ermitaños, inspirados en el profeta Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, en Palestina. En medio de las celdas construyeron una iglesia, que dedicaron a su patrona, la Virgen María, a quien veneraban como Nuestra Señora del Carmen. El patriarca de Jerusalén les entregó en 1209 una regla de vida que sintetiza el ideal del Carmelo: vida contemplativa, meditación de la Sagrada Escritura y trabajo. Según la tradición, el domingo 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció en Cambridge (Reino Unido) a san Simón Stock, a quien entregó el escapulario del Carmen.
El emblema empleado por las diversas órdenes carmelitas, aun siendo fundamentalmente el mismo, puede presentar algunas particularidades en su dibujo y no todas son fácilmente blasonables, es decir, no todas se pueden describir fácilmente en términos heráldicos.
Es sencillo describir el escudo simplificado: en campo marrón (que no es un esmalte heráldico) cortinado de plata (blanco), cargado de tres estrellas de seis (o de ocho puntas) del uno en el otro. Marrón y blanco son los colores del hábito carmelita. En otras versiones aparece una carga más, una cruz también marrón en el punto de honor.
En algunos diseños las dos estrellas superiores se pintan de oro (amarillo), quebrantando la primera regla de la heráldica, la regla de los esmaltes, que tiene su razón de ser y conviene respetar. En otros diseños, el color marrón es sustituido por el sable (negro), pero entonces los esmaltes del emblema dejan de corresponderse con el hábito carmelita.
El emblema que aparece en la vidriera santurtziarra, variante muy habitual por otra parte, se podría describir de la siguiente manera: en campo marrón, cortinado curvo de plata (blanco), cargado de una cruz marrón en el punto de honor (que acabará fundiéndose con el campo) y tres estrellas de seis puntas del uno en el otro.
Es razonable y evidente que en la vidriera dedicada a la Virgen del Carmen aparezca el escudo de la orden carmelita. No necesita más explicación.
Escudo de la orden carmelita, por quintuplicado, en la vidriera de la Procesión marítima.
No hay mucho más que añadir a lo comentado en el punto anterior. La vidriera reproduce la centenaria imagen procesional de la Virgen del Carmen que se conserva en el baptisterio. El escudo carmelita está presente en tres escapularios, en el angelote de la base de la escultura y en la proa de la embarcación.
Supongo que para el boceto usarían fotografías tomadas en alguna de las procesiones celebradas en 1914 o 1915 aproximadamente, como por ejemplo la siguiente.
Escudo nobiliario en vidriera dedicada a Santiago Apóstol.
En la entrada precedente comentaba que la vidriera dedicada al apóstol Santiago tuvo en su momento una leyenda en su base que aludía a Ramón Osorio de Moscoso Taramona. Este personaje era hijo de Francisco de Asís Osorio de Moscoso Jordán de Urríes (entre otras dignidades nobiliarias, duque de Sessa) y su segunda esposa María de los Dolores Taramona Díaz de Entresotos. La pareja contrajo matrimonio en Santurtzi en 1909. Ramón nació en Santurtzi el 8 de octubre de 1910 y fue fusilado el 28 de noviembre de 1936 en las llamadas Matanzas de Paracuellos del Jarama.
La leyenda facilita enormemente la comprensión del escudo pues nos permite identificar con rapidez los linajes y títulos nobiliarios representados en ella. Sin la leyenda también habría sido posible, pero hubiera implicado dedicar más tiempo y consultar muchas más fuentes de información. Voy a empezar la descripción por el final, como si el escudo no tuviera ese contexto que simplifica la investigación.
El magnífico escudo heráldico esta timbrado con corona de Grande de España y manto de Grande de España. Esto quiere decir que el personaje aludido ostentaba una dignidad nobiliaria con grandeza.
¿Qué dignidad? La de conde, tal como nos indica la corona condal que timbra el escudo heráldico propiamente dicho.
Se trata de un escudo complejo en su diseño. Tiene varias particiones. En términos heráldicos es un escudo medio cortado y partido que combina la heráldica de dos linajes. En su centro se dibuja un escudo más pequeño, denominado escusón, que hace alusión a los dos títulos nobiliarios que poseía Ramón Osorio de Moscoso Taramona.
El primero de los linajes representados es su línea agnada: Osorio de Moscoso. Tiene dos particiones más una bordura. El matrimonio de Pedro Álvarez Osorio, I conde de Trastámara, con Urraca de Moscoso y Castro, II condesa de Altamira, originó en su descendencia el apellido compuesto Osorio de Moscoso. Se puede blasonar de la siguiente manera. Escudo cortado. Primero: en campo de oro, dos lobos de gules (rojo), andantes y puestos en palo a la diestra. Segundo: en campo de plata, una cabeza de lobo de sable (negro), ensangrentada y linguada de gules. Bordura componada con las armas de Castilla y León.
El segundo alude al linaje materno: Taramona. Tiene un único campo rodeado de una bordura. Se puede blasonar de la siguiente manera. En campo de oro, una encina de sinople (verde) con un jabalí de sable (negro) atravesado al pie del tronco. Rodea el escudo una bordura cosida de plata cargada con cuatro flores de lis de azur (azul).
El escusón presenta también un diseño heráldico complejo. Hace alusión a los dos títulos nobiliarios ostentados por Ramón Osorio de Moscoso Taramona: el condado de Cabra con Grandeza de España y el marquesado de Ayamonte.
El primer campo del escusón es, a su vez, un escudo cuartelado, entado en punta caído. Es decir, tiene cinco particiones. Se puede blasonar de la siguiente manera. Primero y cuarto: en campo de oro tres fajas de gules (linaje Córdoba); 2º y 3º: en campo de gules un castillo de oro aclarado de azur (linaje Carrillo); entado caído curvilíneo en punta: en campo de plata, la figura (cabeza y torso) de un rey moro al natural o en sus colores, encadenado de sable. Además rodea el escudo una bordura de plata cargada con una leyenda (tomada del evangelio de Juan) con letras de sable: Sine ipso factum est nihil.
El segundo campo del escusón está, a su vez, partido. Es decir, está dividido en dos verticalmente. Primero: en campo de azur, dos calderas puestas en palo, jaqueladas de oro y gules, gringoladas de siete cabezas de sierpes de sinople, linguadas de gules y salientes de cada asa; bordura de Castilla y León (linaje Guzmán). Segundo: en campo de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de oro de ocho eslabones. (Linaje Zuñiga). Se trata de la heráldica asociada al título de marqués de Ayamonte.
El escudo va acompañado de once estandartes o banderas acoladas a cada lado. Tanto el rey encadenado como los estandartes y banderas hacen referencia a batallas y combates acontecidos durante la conquista del reino musulmán de Granada. De hecho, la representación del rey moro en el escudo del titulo de conde de Cabra parece aludir al último rey nazarí, Boabdil.
Para finalizar, una curiosa imagen del reverso de la vidriera.
Escudo de la orden mercedaria en la vidriera dedicada a san Ramón Nonato.
Es un escudo plenamente heráldico que puede describirse fácilmente. Se trata de un escudo cortado (dividido en dos horizontalmente): el primer campo es de gules (rojo) con una cruz patada de plata; el segundo campo es oro con cuatro palos de gules.
Se trata del emblema tradicional de la Orden de la Merced de la que ya he hablado en el blog a propósito del beaterio que hubo en Santurtzi entre los siglos XVI y XIX. San Ramón Nonato fue un miembro destacado de esta orden.
Escudo del linaje Mendizabal en la vidriera dedicada a san Ramón Nonato.
En la parte superior de la vidriera aparece un escudo gentilicio sin adornos exteriores que denoten hidalguía u otra condición noble. Se trata del escudo de un linaje Mendizabal que ostenta las siguientes armas: en campo de plata dos lobos de sable, asidos a una caldera que pende de unas llares (un tipo de cadenas), todo de sable (negro). Bordura de gules (rojo) con nueve sotueres de oro.
Como he comentado en la entrada precedente, es similar al del linaje Oñaz (el de san Ignacio de Loyola), aunque este no tiene bordura. Sin la leyenda que hubo en la parte inferior de la vidriera habría sido más difícil identificarlo. La leyenda, ahora desaparecida, hacía alusión a los hermanos Mendizabal Amezaga, fallecidos en 1938 y 1939.
En diversos armoriales que compilan la heráldica de los linajes vascos se dice que este procede de la casa de Goiatz (municipio guipuzcoano independiente hasta el 21 de diciembre de 1964, cuando se fusionó con el vecino de Vidania para crear uno nuevo denominado Bidegoyan).
He intentado rastrear los orígenes del linaje paterno de los hermanos Mendizabal Amezaga. Sin consultar las fuentes directas, los libros sacramentales, es complicado realizar una genealogía puesto que los índices digitales de las partidas de bautismo no incluyen el nombre de los abuelos con lo que podríamos incurrir en algún error que invalidara toda la investigación.
Aun así, he conseguido remontar la línea agnada Mendizabal hasta aproximadamente 1675 en Zumarraga (Gipuzkoa), a unos 30 km de Goiatz. Zumarraga se encuentra a 13 km de Bergara donde también se documenta un linaje Mendizabal con similares armas, tal como me ha informado y documentado Patxi Larrañaga, compañero de la asociación Antzinako.
En conclusión, parece razonable deducir que el escudo heráldico se corresponde con el linaje Mendizabal de los hermanos aviadores y que tiene su origen documentado, de momento, en Zumarraga en 1675.
Sin embargo, para complicarlo todo, otro hermano Mendizabal Amezaga, el ginecólogo afincado en Madrid, empleaba en sus tarjetones otro escudo heráldico para representar su linaje Mendizabal. Para el linaje Amezaga usa el mismo escudo que vemos en el panteón familiar en el cementerio municipal de Santurtzi.
El escudo del linaje Mendizabal que usa se blasona de la siguiente manera. Escudo partido: primero, de oro, una cruz flordelisada de gules; segundo, de gules, dos fajas de oro cargadas cada una de ellas con dos aspas de gules.
Desconozco la razón por la cual Manuel María Mendizabal usó este escudo de armas del que, por otra parte, no he encontrado su origen en los armoriales que he consultado.
Para finalizar, recomiendo visitar el blog Dibujo Heráldico. Su redactor, Xavier García, explica de forma sencilla, didáctica y gráfica todas las cuestiones relativas al dibujo y blasonamiento de los escudos de armas que, en numerosas ocasiones, es difícil de comprender para el profano en la materia.
[…] LAS VIDRIERAS DE LA IGLESIA DE SAN JORGE (3): ELEMENTOS HERÁLDICOS […]