Después de haber dedicado una entrada al reloj de la torre campanario de la iglesia de san Jorge, es hora de escribir sobre sus campanas. Tenemos la suerte de que, con motivo de una exposición organizada por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia sobre las campanas vizcaínas titulada “El sonido del bronce”, en 2004 se realizó un estudio y en 2005 se publicó un inventario (consultable on line) que, según dice, recopila 1186 campanas, el 90% de las existentes.

El objetivo de este ambicioso trabajo era dar a conocer y recuperar una parte importante de nuestro patrimonio histórico, hoy prácticamente en desuso: las campanas, o lo que es lo mismo, la voz de nuestro pasado. Pretendía difundir la historia de las campanas (su fabricación, su morfología, sus diferentes tipologías), las diversas formas de hacerlas sonar (repique, tañido o volteo) y los numerosos y diferentes toques empleados según su finalidad (para anunciar muertes, nacimientos, fiestas y procesiones, misas, ahuyentar tormentas, toque de arrebato, etc.).

Las campanas constituían en el pasado un elemento fundamental tanto para señalar los actos religiosos como para los demás acontecimientos de la vida civil. En siglos pasados y hasta el último tercio del XX, las campanas suponían un instrumento fundamental y vital para sus habitantes, pues su sonido era escuchado en un amplio espacio urbano (villas y ciudades) o rural. Con las  campanas se avisaba y congregaba a los vecinos a los distintos actos y se anunciaban las horas del día más importantes. El toque del Ángelus se realizaba al amanecer, al mediodía y al atardecer. Estos tres toques marcaban tres momentos fundamentales del día: el inicio de la jornada laboral, la hora de comer y la hora de regresar a casa tras el trabajo, acompañados siempre por sus correspondientes rezos. En la actualidad, todo este acervo cultural está en desuso, prácticamente perdido y es desconocido por la inmensa mayoría de la población.

Respecto a Santurtzi, el interesante trabajo realizado incluye en el inventario las campanas de la Casa para Venta del Pescado, de la iglesia de San Jorge, de la iglesia de la Virgen del Mar, del Patronato Santa Eulalia y de la capilla del Hospital San Juan de Dios, pero excluye las dos campanas de la espadaña de la capilla del colegio de las Hijas de la Cruz.

Centrándonos en las campanas de la iglesia matriz de nuestro municipio, el citado inventario señala seis campanas. Una buena parte fue fabricada por dos empresas vitorianas: la de Faustino Murga y Zulueta y la de Murua (esta empresa va cambiando de denominación con el tiempo: Murua, Viuda de Murua, Hijos de Ignacio Murua, etc.). Esta fundición, a comienzos de la segunda década de los años veinte del siglo XX, absorbió a la primera (que, a su vez, había sucedido a otra más antigua, Echevaster, fundada en 1824 también en la capital alavesa). Así pues, gran parte de las fundiciones de campanas alavesas más reputadas están, de una u otra manera, representadas en Santurtzi. En el Anuario Zaus correspondiente al periodo 1927-1928 vemos la siguiente reseña.

Son las siguientes:

  • Campana A440 (según ref. catálogo)
PosiciónUbicada bajo el arco del lado O del campanario
NombreVirgen del Carmen
Diámetro (boca)71 cm
Altura del bronce56 cm
Peso aproximado207 kg
FundidorHijos de Murua (Vitoria-Gasteiz)
Año fundiciónca. 1919
OrnamentaciónCrucifixión y cortinones
InscripciónEn el tercio (T): MARIA DECOR CARMELI ORA PRONOBIS AÑO (…)
Toques tradicionales Para anunciar las misas, en la fiesta de San Jorge y en la del Carmen
Mecanismos de toque Volteo mecánico
Notas
Ref. CatálogoA440

  • Campana A441 (según ref. catálogo)
PosiciónUbicada bajo el arco del lado N del campanario
NombreJesús y María
Diámetro (boca)84 cm
Altura del bronce61 cm
Peso aproximado343 kg
FundidorHijos de Murua (Vitoria-Gasteiz)
Año fundición1920
OrnamentaciónCrucifixión y cortinones
InscripciónEn el medio pie (MP): IHS MARIA ORA PRO NOBIS AÑO 1920
Toques tradicionalesPara anunciar las misas, en la fiesta de San Jorge y en la del Carmen.
Mecanismos de toqueVolteo mecánico. Electromazo
NotasTiene un pequeño agujero
Ref. CatálogoA441

  • Campana A442 (según ref. catálogo)
PosiciónUbicada bajo el arco del lado S del campanario
NombreDesconocido
Diámetro (boca)94 cm
Altura del bronce77 cm
Peso aproximado481 kg
FundidorFundidor industrial desconocido
Año fundiciónDesconocido
OrnamentaciónNo consta
InscripciónEn el medio (M): PARROQUIA DE SAN JORGE SANTURZE ME FUNDIO SIENDO PARROCO (…) A EXPENSAS DE ANTONIO (…) DON JOSE MIGUEL (…)
Toques tradicionalesPara anunciar las misas, en la fiesta de San Jorge y en la del Carmen
Mecanismos de toqueVolteo mecánico
NotasPor el empleo del término Santurze podría ser de mediados del siglo XIX
Ref. CatálogoA442

  • Campana A443 (según ref. catálogo)
PosiciónUbicada bajo el arco del E del campanario
NombreDesconocido
Diámetro (boca)109 cm
Altura del bronce80 cm
Peso aproximado750 kg
FundidorHijos de Murua (Vitoria-Gasteiz)
Año fundición1909
OrnamentaciónCenefa de santos en doseles e Inmaculada
InscripciónEn el medio pie (MP): MATER INMACULATA ORA PRONOBIS COSTEADA POR DON JUAN JOSE QUINTANA EN 1909
Toques tradicionalesPara anunciar las misas, en la fiesta de San Jorge y en la del Carmen
Mecanismos de toqueVolteo mecánico
Notas
Ref. CatálogoA443

  • Campana A444 (según ref. catálogo)
PosiciónUbicada bajo la cúpula del campanario
NombreDesconocido
Diámetro130 cm
Altura del bronce100 cm
Peso aproximado1272 kg
FundidorMurga y Zulueta (Vitoria-Gasteiz)
Año fundición1909
OrnamentaciónNo consta
Toques tradicionalesPara anunciar las misas, en la fiesta de San Jorge y en la del Carmen
Mecanismos de toqueToque manual (campanero)
NotasLa instalación es original y debería ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales
Ref. CatálogoA444

campana cupula

  • Campana A445 (según ref. catálogo)
PosiciónUbicada en la linterna
NombreDesconocido
Diámetro (boca)65 cm aprox.
Altura del bronce60 cm aprox.
Peso aproximado159 kg aprox.
FundidorFundidor industrial desconocido
Año fundiciónDesconocido
OrnamentaciónNo consta
Toques tradicionalesPara anunciar las horas, las medias y los cuartos.
Mecanismos de toqueEs la campana (campanillo) del reloj
Mecanismos de toqueElectromazo
NotasLa instalación es original y debería ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y permitir los toques manuales
Ref. CatálogoA445

En una foto, casi frontal y a la altura (gracias a la colaboración de Justino Regidor), tomada en junio de 2017, parece que el campanillo no está. Habrá que investigar…

Fueron restauradas en 1986, tras permanecer varios años enmudecidas, aunque en la actualidad su estado de conservación no es bueno. Todas las campanas presentan un aspecto lamentable, desagradable, cubiertas con una muy evidente capa de suciedad debida a los excrementos de paloma.

Es relativamente conocido que las dos campanas fechadas en 1909 fueron costeadas por Juan José de la Quintana, al que se apodaba Juanito Campanas precisamente por su costumbre de donar campanas. Pero, evidentemente, según consta en la documentación eclesiástica (libros de fábrica, etc.), ya existían campanas en san Jorge desde al menos el siglo XVII. Casi siempre que se hace mención de las campanas se expresa que la torre campanario se encuentra en muy mal estado y que el sonido de las campanas apenas es perceptible más allá del casco, del núcleo poblacional en torno a la iglesia. Incluso durante un largo periodo no hubo siquiera campanario y las campanas que existían estaban un tanto abandonadas en las inmediaciones de la iglesia.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX encontramos más noticias sobre este asunto en la documentación eclesial que se conserva. En 1895, en el inventario de bienes de la iglesia redactado por el párroco Blas de Uribe se citan tres campanas: una de ellas para el reloj y dos pequeñas para las horas. En 1898 se reseña una cuenta de 3 pesetas pagadas a Pedro Goiri por colocar una campana. Y otra cuenta de 17,50 pesetas pagadas a Juan Urrutia por colocar y arreglar las campanas. En 1900 se reseña una cuenta de 7,60 pesetas pagadas a T. Larrañaga por subir una campana nueva. En 1903 se reseña una cuenta de 487 pesetas pagadas a los Sres. Echeveste e Hijo por arreglo del reloj de la torre y dos campanas para esta.

En 1909 aparecen dos nuevas campanas, que destacan por su armonioso sonido. Según nos cuenta Jesús Sainz de la Fuente, Juan José de la Quintana insistió ante el párroco Jenaro Oraá para que se cambiasen las antiguas, que no debían ser tan armónicas. ¿Qué fue de aquellas viejas campanas?

A las campanas de la iglesia de san Jorge, el insigne Jenaro Urtiaga les dedica unas líneas en unos apuntes inéditos titulados La música y el canto en Santurce (dice que cinco campanas fueron donadas por Juan José de la Quintana) y un poema en el libro Versos santurzanos dedicado a dos de esas campanas y una curiosa leyenda (dos de esas campanas las donó J. J. de la Quintana como complemento al reloj donado por los Murrieta y en conmemoración de un perro suyo atropellado por el tranvía eléctrico).

Por último, un ejemplo del repique de las campanas. Un vídeo del que desconozco la autoría y la fecha de grabación.