10172647_616818875063959_114161286_n

Para concluir con la trilogía de entradas dedicadas a los 110 años de la inauguración de la actual casa consistorial, sede del Ayuntamiento de Santurtzi, voy a hacer referencia a las vidrieras que la decoran. Un vitral o vidriera de colores es una composición formada por vidrios de colores, pintados y cubiertos por esmalte, unidos por medio de varillas de plomo que se emplea con un fin esencialmente decorativo.

En Santurtzi podemos admirar vidrieras de gran calidad artística en la iglesia de San Jorge, en las capillas del Hospital San Juan de Dios y del colegio Hijas de la Cruz, en el palacio Hormaza (oficialmente Palacio Casa Torre Jauregia) y, por supuesto, en la Casa Consistorial.

En varios de estos edificios las vidrieras que los decoran contienen algún elemento heráldico: escudos gentilicios como el de los Loiola (el linaje de San Ignacio) y el de los Lizana (el linaje del sexto marqués, Jose María de Lizana y Hormaza) y escudos territoriales, los de Santurtzi y Bizkaia en la Casa Consistorial, muy adecuados al uso del edificio como sede del Ayuntamiento. En el descansillo que conduce a la primera planta podemos ver representado el escudo del municipio y en la que decora el descansillo que conduce a la segunda planta el escudo de Bizkaia. Estas artísticas vidrieras polícromas, de gran valor y belleza, fueron fabricadas en 1905 por la afamada firma Delclaux.

La familia Delclaux, originaria de Aubin (Francia), fue una de las impulsoras de la industria vizcaína de la segunda mitad del siglo XIX. Luis Delclaux Maque instaló en 1841, junto con otro ingeniero francés, el primer horno alto de carbón vegetal para la producción de hierro metálico en la fábrica de Santa Ana de Bolueta. Su hijo, Isidoro Delclaux Ibarzabal, también técnico en Bolueta, dejó el sector de la siderurgia para impulsar diversos proyectos particulares. Fundó en 1893 una empresa dedicada a la compraventa de vidrios y metales, La Verdad, que pasó en 1912 a denominarse Delclaux y Cía. y que derivó en lo que hoy es Vidrala, compañía que todavía preside un Delclaux. En 1917 se constituye Vidrieras de Arte como resultado del sueño de tres personas: Félix Cañada Bello, un artesano vidriero, innovador y experimentado; Luis Lertxundi Sirotich, un artista polifacético; e Isidoro Delclaux, el empresario capitalista. La familia del maestro vidriero Cañada ha permanecido en la empresa hasta la actualidad (cuatro generaciones de artistas vidrieros).

Vidriera Ayto-4

Las vidrieras de la Casa Consistorial son, evidentemente, anteriores a la constitución de Vidrieras de Arte e incluso a la de Delclaux y Cía., si nos fijamos en la fecha que aparece en la vidriera. Pero todo tiene su explicación que mostraré más adelante.

Sobresale por su tamaño y complejidad la ubicada en la primera entreplanta: una vista del Santurtzi de principios de siglo XX con un simbólico sol poniente (aunque creo que la intención era que fuese naciente, aludiendo al próspero futuro del recién creado municipio) y el escudo del municipio (no siempre ha sido así), acompañado de dos matronas, alegorías de la ley y la justicia. En la base vemos diferentes elementos que evocan la estrecha relación de Santurtzi con la mar: ancla, redes, remos, etc.

Vidriera principal

En el siguiente descansillo de la escalera vemos el escudo de armas de Bizkaia vigente en aquella época, según lo acordado por la Diputación de Bizkaia en 1899. Los tres extremos superiores de la cruz parecen haber perdido su pigmento dorado.

Vidriera Ayto-5

Vidriera Ayto-6

«Escudo de Armas de Vizcaya: Campo de plata (blanco) con un roble sinople (verde) en su centro, de tronco recto y sin nudos, raigado, o sea con las raíces al descubierto, frondoso o copado y frutado, con bellotas de oro que salpiquen el follaje. Cruzando con su cuerpo la parte inferior del tronco aparecerán marchando, uno sobre otro de izquierda a derecha (del escudo) dos lobos sables (negros), que llevarán apresados por el centro del cuerpo con la cabeza a la vista y las extremidades hacia abajo, pendientes de sus bocas matizadas en sangre, sendos corderos de plata (blancos). La Bordura del Escudo será oro con cinco Leones rampantes gules (rojo), colocados simétricamente; dos en la banda superior, uno en cada centro de los laterales y el quinto en la punta, desapareciendo la inscripción Vizcaya, que venía figurando hasta ahora en la Bordura parte superior del Escudo. La cruz formada en parte por el tronco del roble y los tres brazos que salen de la copa sobre el campo del Escudo será oro (los tres brazos que salen de la copa solamente). Todo el Escudo propiamente dicho irá embrazado por un León soporte que asome la cabeza por el frente del escudo».bizkaia-tronco verde y cruz oroEstas vidrieras pueden clasificarse como de estilo modernista. El Art Nouveau, también conocido como Modernismo, fue un movimiento artístico que surgió a finales del siglo XIX y floreció entre 1890 y 1910. Se trata de una movimiento joven, libre, innovador que busca una ruptura total con las influencias historicistas.

11FINAL-Art-Noveau8

Caligrafía Santurce

Frente a la creciente industrialización, que trae consigo el trabajo en serie  y la  estandarización, surge la necesidad de valorar de nuevo el trabajo individual, artesanal y ornamental. Bajo el mecenazgo de una burguesía rica y poderosa, el movimiento trasciende para integrar artes mayores (arquitectura, escultura, pintura) y menores (vitrales, mobiliario, etc).

La naturaleza es reina en el Art Nouveau. Se destacan las formas orgánicas entrelazadas, los motivos de vegetales, la línea curva y la sensualidad.  Las formas son sinuosas, florales, innovadoras. Se abandonan los temas diarios a favor de temas simbólicos y conceptuales donde la mujer y la naturaleza son enfatizadas. La importancia del color es evidente en las obras modernistas.

Vidriera principal - copia

Las formas orgánicas y sinuosas del Art Nouveau abrieron las puertas a los ismos del siglo XX, al distanciarse de las tendencias artísticas previas (neoclasicismo, impresionismo).  Aunque de poca duración, fue un movimiento artístico representativo de la  Belle Époque y clave en la transición del siglo XIX al XX, a la modernidad, al arte contemporáneo.

Respecto a la conservación de las vidrieras, realizadas con vidrios de textura industriales con colores masa, hay que señalar que al poco tiempo de su instalación sufrieron un infortunio. El 18 de septiembre de 1913, como consecuencia de una fuerte granizada, la vidriera sufrió serios desperfectos y tuvo que ser reparada, según la noticia publicada en La Correspondencia de España al día siguiente:

Vidrieras 19-09-1913 (La Correspondencia de España)

Afortunadamente, a mediados de noviembre de ese mismo año, la vidriera fue restaurada por la empresa Delclaux y Cía., que cobró 350 pesetas por el trabajo. La noticia también nos informa de que la vitrina instalada en 1905 costó 2.500 pesetas, casi un 2% del coste total de la edificación y acondicionamiento de la nueva casa consistorial. He aquí la explicación a la discordancia entre fecha y firma. En la restauración se mantiene la fecha original, a la que se añade como firma el nombre oficial de la empresa que acomete la restauración en ese momento.

Pasadas unas cuantas décadas, en noviembre de 1986, el Ayuntamiento de Santurtzi  acordó destinar 162.350 pesetas para la reparación de la vidriera principal porque presentaba cierta inclinación y las barras de hierro del bastidor que la sujetaba se habían ido doblando de manera que corría el riesgo de desprenderse por completo. Así pues, se procedió a su restauración en 1987. En la noticia publicada en El Correo el día 23 de noviembre de 1986 se dice que desde su instalación la vidriera no se había reparado y, como vemos, esto no es cierto, ya que lo había sido en 1913.

Vidrieras 1986 (recorte)

Finalmente, ha sido restaurada íntegramente por la empresa Vidrieras del Arte, la sucesora de Delclaux y Cía, en 2003, casi 100 años después, como muestra la discreta inscripción que podemos observar en la base, a la izquierda del vitral.

No puedo concluir la entrada sin agradecer a Iñaki Citores Antón y Francisco Javier Pérez Cano su colaboración por facilitarme los recortes de prensa a los que hago referencia, y a Pedro Martín por las fotografías de las vidrieras.