portada-escuelas-vinas

Seguimos con los aniversarios que nos permiten recuperar parte de nuestra olvidada memoria histórica. En esta ocasión, el de las antiguas escuelas públicas de Las Viñas de cuya inauguración hace hoy 85 años.

Durante siglos pasados, antes de la brutal transformación urbanística de nuestro municipio, Las Viñas era un valle de suaves laderas por el que discurría y discurre aún pero canalizado subterráneamente un regato que nacía en el Bullón. Los habitantes de Mamariga, Oyancas y Fontuso tenían en ese valle sus heredades o piezas de labrantío, cercadas todas con un cierre común. De ahí que, en tiempos pasados, se denominase El Común. El principal cultivo era el viñedo del que se obtenía una buen chacolí y que dio nombre a la denominación actual de la zona, Las Viñas.

valle-de-las-vinas

Valle de Las Viñas

Las Viñas no se convierte en un barrio definido y urbanizado de Santurtzi hasta la segunda mitad de la década de los años 20 del pasado siglo como consecuencia del aumento de la población del municipio. Más precisamente, del barrio de Mamariga, dentro del cual se incluía la mayor parte del espacio que ahora ocupa el de Las Viñas. En 1926 Santurtzi tiene más de 7.000 habitantes y el mismo numero de escuelas que cuando tenía 3.000. La masificación de las aulas obligaba a construir con urgencia nuevos equipamientos escolares.

En 1922, el Ayuntamiento juzga razonable que el ensanche del núcleo urbano de Santurtzi se proyecte en la zona de Las Viñas y en 1923 se encarga un estudio para el planeamiento de las calles de ese ensanche. En 1924 solicita una subvención a la Diputación para acometer las obras de apertura de una calle paralela y tres transversales y construir una escuela en Mamariga. En 1927, el Ayuntamiento ofrece al Estado, de quien dependen las competencias en esta materia, un amplio solar en la zona denominada Las Matas, incluido en el barrio de Mamariga en ese momento. De ahí la confusión y la discusión que suele surgir respecto a si las futuras escuelas se califican como “las de Mamariga” o “las de Las Viñas”.

Las Matas - Las Viñas

Se suele contar la anécdota de que el 14 de agosto de 1927,  durante la segunda visita de Miguel Primo de Rivera a Santurtzi (la primera fue con motivo de la inauguración de la ampliación de la línea férrea Bilbao-Portugalete hasta Santurtzi y el puerto exterior), el alcalde Mariano Torrontegui recordó en su discurso que una de las principales carencias del municipio era la falta de escuelas. Primo de Rivera, con su peculiar gracejo andaluz, le contestó: “el arcarde de Santurce, arrimando el ascua a su sardina, me pide escuelas para su pueblo y las tendrá en breve plazo”.

El Ayuntamiento inició los trámites correspondientes ante el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Uno de los informes que se adjuntan es el de los propios maestros en aquellos años (Francisco Calles Casado y Jorge Alias Capitán) que corroboran la necesidad del nuevo equipamiento.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El nuevo grupo escolar se iba a denominar Primo de Rivera en su honor y probablemente tendría en mente acudir a su inauguración pero los acontecimientos políticos que desembocaron en la proclamación de la II República provocaron, por una parte, el retraso en la construcción y, por otra, el cambio de denominación de las nuevas escuelas.

En septiembre de 1931 las escuelas están casi concluidas. El Ayuntamiento propone al Ministerio de Instrucción Pública la denominación de Grupo Escolar de Joaquín Costa para homenajear al “gran sociólogo y jurista, republicano ejemplar y patriota insigne, cuya memoria debe ser honrada por todos los españoles”. Aunque hubo otra propuesta, la del pedagogo y librepensador Francisco Ferrer Guardia, la primera prevaleció.

Joaquín Costa

Unos meses después, la tarde del domingo 7 de febrero de 1932, tuvo lugar la solemne inauguración del nuevo edificio destinado a escuela pública. Las reseñas en prensa, unas más amplias que otras nos dan cuenta de la ceremonia, en la que no podía faltar la participación de la banda municipal de música.

inauguracion-de-las-escuelas

copia-de-8-02-1932-inauguracion-escuelas-las-vinas

De la ceremonia de inauguración tenemos dos fantásticas fotografías. Una del pasacalles inmediatamente anterior y otra ya finalizado el acto en la que desgraciadamente no identificamos al portador de la bandera o pendón.

foto-10-febrero-1932-diario-ahora

escuela-joaquin-costa

Se trataba de un edificio moderno para la época que acogía unas escuelas graduadas (es decir,  que organizaban a los alumnos por edad y nivel). Distribuido en amplias y ventiladas salas con cuatro aulas para niños y otras cuatro para niñas.

el-liberal-las-vinas-1932-02-07

En la siguiente noticia de El Liberal dan buena cuenta del autor del proyecto (el arquitecto Jorge Gallegos Trelanzi, especializado en el diseño de centros escolares), presupuesto de la obra (266.173 ptas.), características de la edificación, etc.

el-liberal-1932-02-07

Otras edificaciones proyectadas por Jorge Gallegos con la misma finalidad guardan un gran parecido con la de Santurtzi. Es paradigmático el antiguo Grupo Escolar San Sebastián en Vinaròs que todavía existe, aunque podemos encontrar más ejemplos en otras localidades levantinas.

vinaros

vinaros-2

El edificio fue empleado para la celebración de mítines. Por ejemplo el que se celebró en agosto de 1932 precisamente para protestar por un intento de golpe contra el gobierno legítimo de la II República, la Sanjurjada.

mitin-24-08-1932-en-el-patio-de-las-escuelas

La liquidación final de las obras se verifica por Orden de 21 de abril de 1933. En la siguiente imagen lo podemos ver a la derecha, con un pequeño tramo de la actual calle Dr. Fleming apenas urbanizado. ¡Comparad con la imagen coloreada incluida más arriba!

mamariga-y-vinas

Y apenas cinco años después, en 1937, tras la ocupación de Santurtzi por las fuerzas franquistas todo lo que recordara a la República se borró de un plumazo. Calles y edificios públicos recibieron denominaciones acordes con los nuevos tiempos. Las escuelas fueron bautizadas con el nombre de Escuelas Nacionales General Primo de Rivera. Se realizaron purgas políticas y muchos empleados públicos fueron expulsados de sus plazas y sometidos a juicio de depuración acusados de haber inculcado en la sociedad y en las mentes jóvenes el virus republicano. A las escuelas fueron destinados nuevos maestros y maestras.

De esta larga etapa tenemos algunas fotografías de calidad, fechadas en los años 40.

niñas viñas

alumnas-con-maestra

alumnos-con-valeriano

A comienzos de los años 70, la moderna escuela de 1932 se había quedado anticuada y, sobre todo, pequeña debido al incremento de la población provocado tanto por el crecimiento vegetativo como, sobre todo, por los movimientos migratorios que hacen que Santurtzi supere los 45.000 habitantes.

Se decide hacer un nuevo edificio en el mismo solar así que la piqueta reduce a escombros las antiguas escuelas 45 años después. Los alumnos que cursaban sus estudios ahí tendrán que asistir a clase de forma provisional en otros locales, públicos y privados, acondicionados para acoger provisionalmente las aulas. Entre ellos, los locales que se encuentran frente a las propias escuelas, en la calle Dr. Fleming, y en las escuelas de Mamariga, inauguradas unos años antes, en 1967, hace 50 años.

paraje-las-matas

Del nuevo equipamiento escolar, el actual Colegio de Educación Infantil y Primaria Las Viñas (CEIP Las Viñas), hablaremos en otra entrada.

Tengo que agradecer a Francisco Javier Pérez Cano el trabajo publicado en el grupo de Facebook Santurtzi y sus gentes que me ha servido de guion para redactar esta entrada. Y a Tomás Fernández y Sestao en el Recuerdo por la información e imágenes facilitadas.