Pasada la Navidad y la Epifanía, y en puertas del Carnaval, en el corazón del invierno se celebran una serie de tradiciones de gran arraigo en toda Euskal Herria: la bendición de velas el día de la Candelaria (2 de febrero), la bendición de los cordones el día de San Blas (3 de febrero) y finalmente la festividad de Santa Agueda o, mejor dicho, la víspera de Santa Águeda (en euskera Agate Deuna Bezpera).
La tarde del 4 de febrero es tradición en muchos pueblos salir en grupo a cantar coplas. La costumbre marca que se salga en cuadrilla por la calles de los pueblos y de caserío en caserío en las zonas rurales yendo de puerta en puerta cantando coplas en honor al martirio y muerte de la santa y recogiendo dinero para diferentes causas.
Las coplas y tonadillas se suelen acompañar de un rítmico golpeo al suelo con bastones y palos que, en origen, podría constituir una ancestral llamada a la Tierra para que termine de despertar tras el solsticio de invierno. Se trata de una interpretación que se entiende bien dentro de las constantes de la mitología vasca. De hecho, al igual que muchas otras celebraciones religiosas en el País Vasco, elementos paganos precristianos (relacionados con la fecundidad y la fertilidad) se mezclan con elementos cristianos.
Antiguamente eran jóvenes solteros o en edad de ir a realizar el servicio militar (los quintos) los que se agrupaban e iban de puerta en puerta recogiendo dinero o diferentes alimentos para realizar una comida o merienda. En la actualidad son grupos de todas las edades, hombres y mujeres, estudiantes, asociaciones, cuadrillas diversas, etc.
La temática de las coplas también se ha diversificado (ya no solo las dedicadas a la santa) y cada pueblo suele tener sus propias letras y música. Sin embargo, en la actualidad se han ido imponiendo unas versiones en detrimento de otras. En este enlace se publican cuatro melodías diferentes recopiladas por Resurrección María de Azkue en su obra Cancionero popular vasco y siete versiones (letras) diferentes de la canción más divulgada. Por ejemplo:
Para los que desconocen el euskera la traducción en castellano sería la siguiente:
En Santurtzi, se suele cantar la siguiente versión:
Pero hay muchas más:
Antiguamente también se cantaba una versión original en castellano propia de los pueblos de las Encartaciones (incluido Santurtzi, por supuesto):
Y para finalizar unas antiguas fotografías de grupos de santurtziarras cantando la víspera de Santa Agueda en distintos barrios del municipio: en 1950, 1965, 1968, 1970 y 1978.
Este año además las corales de Santurtzi celebran, por todo lo alto y juntas por primera vez, el día de Santa Águeda en el parque de Gernika, después de cantar por sus respectivos barrios.
[…] 4 de febrero: tradicional Víspera de santa Águeda. […]
[…] activamente en las fiestas patronales (en torno a la Virgen del Mar, el 8 de septiembre), Santa Águeda, Carnaval, Olentzero, etc. Su esfuerzo ha tenido su recompensa. Además del cariño del barrio de […]
[…] encontrar información más detallada sobre esta entrañable tradición en el siguiente enlace, en donde hay publicadas más fotografías antiguas como la que ilustra el artículo que […]