Del Serantes ya he tratado en varias ocasiones en el blog. En 2012 dediqué una entrada al origen del topónimo y otra al patrimonio arquitectónico que constituyen las ruinas de las instalaciones militares de siglos pasados. Pero hasta ahora no había escrito acerca de su patrimonio natural y paisajístico que también me parece destacable.
Y la oportunidad se me ha presentado por casualidad al conocer hacer unas semanas a un miembro del Grupo de Micología y Ciencias Naturales del Bihotz Gaztea. El grupo desarrolla varias actividades a lo largo del año, entre ellas la Semana Micológica a la que dedicaré una entrada en otro momento. El pasado día 18 realizó una salida al monte Serantes y esta es la memoria que me han facilitado para su publicación en el blog.
LA SABINA DE SERANTES, OTRA JOYA DE NUESTRO MONTE
Hemos repetido numerosas veces la diversidad y riqueza que el macizo de Serantes atesora y que debemos mantener atención para que su continuidad y cuidado perdure en el tiempo. Nuestra asociación ha estudiado y difundido pequeñas maravillas en forma de orquídea (Barlia robertiana y Orchis itálica), otras flores y arbustos, invertebrados, mariposas (Papilio macaon), aves (Chova piquirroja), especies micológicas, etc. Todas asociadas en un biotopo muy reducido y permanentemente amenazado, voluntaria o involuntariamente, por todos los que vivimos en su entorno. Su importancia tanto ecológica como social o lúdica para las comunidades que vivimos en su entorno debe ser un acicate en el deseo de protección, tanto individual como institucional, puesto que se suma un valor inmaterial pero a la vez tangible, porque de su mala conservación o destrucción derivará una pérdida irreparable general.
El macizo de Serantes presenta una doble diversidad ecológica reflejada en sus laderas. La cara norte muestra una abundante variedad vegetal de ámbito climático atlántico o húmedo que contrasta manifiestamente con la ladera sur, mucho más seca, pedregosa y mediterránea. Como ocurre numerosas veces en la montaña, con sólo situarnos en su cordal apreciamos el cambio drástico vegetal en unos pocos metros fruto de la acción de la lluvia, aire, nieblas, horas de sol o grosor del humus vegetal.
En esta pequeña reseña vamos a citar otra rareza que atesora Serantes, poco conocida. Se trata de un ejemplar de Sabina albar.
Nos encontramos ante un árbol de alto porte de unos 10 m de altura, 70 cm de diámetro y 180 cm de perímetro de tronco, airosa traza y buen estado de conservación. Dada su excepcionalidad, no existen ejemplares de su género en la costa cantábrica y es sumamente escaso en Euskalherria, su singularidad debería llevar a su estricta protección. Junto a ello, hay que hacer notar que esta especie aparece como amenazada por el actual contexto de cambio climático que la aboca a una situación regresiva frente a especies competidoras de su nicho ecológico (como las del género Quercus).
Fotografías realizadas a 190 m de altitud en el monte Serantes por los autores y que no deben difundirse sin su consentimiento. Ejemplar de unos 10 m de altura, 70 cm de diametro y 180 cm de perímetro. Zona de fuerte inclinación orográfica, densa vegetación de matorral bajo (argoma, brezo, jaras…) mezclado con alguna especie de Pino Insignis y encina.
Manu, Jon, Roberto y Eduardo.
Grupo Micológico y de Ciencias Naturales Bihotz Gaztea.
Santurtzi, diciembre de 2016.
FICHA TÉCNICA Y NOMENCLATURA.
Cast: Sabina albar
Eusk: Intzensu miterra
Sin: Juniperus lusitanica
Etim: Juniperus: latinización derivada de nombres celtas que significaban matorral áspero. Thurifera: productora de incienso.
DESCRIPCION.
Árbol siempre verde, muy denso en su copa, de hasta 12 m de alto y porte ovoideo, tronco corto, robusto de máx. 1 m. de diametro, corteza pardo grisácea con profundas fisuras longitudinales y rugosas. Hojas de color verde -oscuro, formadas por finas escamas superpuestas unas encima de otras. Especie dioica con conos o gálbulas femeninas de hasta 10 mm., verdes al principio, después van tomando tonos azulados pasando a pardo negruzcos en la madurez, y siempre conservando cierta pruinosidad.
HABITAT Y FLORACION.
Aparece en lugares de condiciones climáticas extremas como páramos áridos y pedregosos, excepcionalmente en altitudes de hasta 3000 m. Florece desde finales del invierno hasta principio de la primavera. Los conos o arcéstidas maduran al segundo año. Normalmente las flores masculina y femenina aparecen en plantas diferentes. No forma bosques densos sino hábitats adehesados.
DISTRIBUCION.
Diseminado por gran parte de Europa, ocupa las mesetas y codilleras del centro y este peninsular escaseando cuanto más nos acercamos a la zona occidental. En Euskalerria hay algunas poblaciones que serían el límite hacia la zona noroccidental, situadas en la Ribera del Ebro y Bardenas Reales (Navarra).
OBSERVACIONES.
Aunque veamos en algunas ocasiones a ciertos animales comer sus frutos, debemos insistir en su gran toxicidad; bastarían tanto unos pocos frutos como su aceite esencial para envenenarnos seriamente. Por lo escrito anteriormente debemos aprender a diferenciar el enebro de la sabina (similares en algunos aspectos), ya que el primero se usa tanto en la producción de bebidas (ginebra) como para usos medicinales, siendo tóxico el grupo de las sabinas.
Su madera, muy resinosa, se ha quemado desde la antigüedad por ser de olor aromático como su nombre indica (thurifera, que produce incienso). Al ser de grano fino y fácil pulimento se ha usado en ebanistería para trabajos refinados; como también posee una gran dureza se ha empleado para la construcción de ejes de diferentes maquinarias como norias, molinos, ferrerías, etc.
Conclusión: El ejemplar fotografiado debería ser considerado como árbol singular a proteger, bien por su rara localización cercana a la costa cantábrica como por su gran porte y edad. Esta especie ya se halla protegida en algunas autonomías.
Me gusta, muy interesante, sobre todo lo del monte serantes, pues me gusta el monte mucho para andar y otras actividades propias de ellos, gracias por la información total
[…] La segunda referencia trata, en general, de la vida vegetal en nuestro monte Serantes, a la que he dedicado una entrada recientemente, centrada en un ejemplar singular de Sabina albar. […]
Donde se encuentra? Recorro el Serantes asiduamente y no soy capaz de reconocer la zona. Por cierto, felicidades por el blog. Lo acabo de descubrir y me parece sumamente interesante.
Slds
Para su ubicación exacta más hacia o en Zierbena es mejor que contactes con la sección de ciencias naturales del Bihotz Gaztea. Por cierto, me comentaron el sábado pasado que quizás no sea una sabina. Que le han hecho un estudio adn y puede ser otra especie. Me mandarán la info.
Efectivamente creemos que se trata de Cupressus lusitanica.
BotanikaSestao
[…] Grupo de Micología y Ciencias Naturales que, además de trabajar desde 1993 en el estudio de la Micología por el que es más conocido, ha ido ampliado su campo de estudio a la Flora. Organiza diferentes actividades a lo largo del año: exposiciones, conferencias, salidas, etc. La Semana Micológica que habitualmente se celebra durante el mes de octubre, es una de las más reconocidas. Hace unos meses dediqué una entrada a difundir un trabajo de esta sección: la investigación sobre una extraordinaria sabina del Serantes. […]
[…] La segunda referencia trata, en general, de la vida vegetal en nuestro monte Serantes, a la que he dedicado una entrada recientemente, centrada en un ejemplar singular de Sabina albar. […]