El 16 de julio de 1950, festividad de la Virgen del Carmen, copatrona de nuestro municipio, nueve vascos de origen o residencia emprendieron desde el puerto de Santurtzi un singular viaje en balandro hacia, nunca mejor dicho, el nuevo mundo con el anhelo de alcanzar la libertad que se les negaba en la tierra que les vio nacer.
Los nueve hombres fueron Félix San Mamés Loizaga (de 24 años de edad), los hermanos José Luis y Manuel Algorri Villanueva (de 40 y 39 años, respectivamente), los hermanos José Luis y José Ramón Bilbatua Madariaga (de 30 y 28 años, respectivamente), José Martín Barrinagarrementeria Eguzkiaguirre (19 años), Ismael Martín del Río (de 30 años), Agustín Palacios Lopategi (de 25 años) y Gregorio Solano Ahedo (de 41 años). Distintas generaciones, edades, niveles socioeconómicos y tradiciones políticas, pero un mismo objetivo: mejorar sus vidas y las de sus seres queridos.
Ese día, esos nueve hombres aprovecharon la tradicional y bulliciosa procesión marinera para hacerse a la mar, burlando los controles militares y policiales de mar y tierra, a bordo de un balandro llamado Montserrat, cuya construcción se inició siete meses antes en los Astilleros Alsa, situados detrás del campo de Ibaiondo, en Lamiako en el límite entre los municipios de Getxo y Erandio.
Tres meses después de zarpar, navegando sobre todo a vela, y tras pasar no pocas privaciones y calamidades, la tripulación del Montserrat alcanzó el puerto mexicano de Veracruz. Una epopeya cuyo recuerdo pervive gracias al empeño de sus descendientes. Sin embargo, no es muy conocida en nuestro municipio, a pesar de que varios de los protagonistas eran santurtziarras, del estreno en noviembre de 2011 en el Serantes Kultur Aretoa de la obra Inorako bidaia, montaje de la compañía de teatro Kukubiltxo basada en su aventura y de la publicación de dos obras que describen la odisea, aunque a decir verdad, con escasa promoción y difusión en nuestro municipio. Se pueden consultar en la biblioteca municipal.
La primera obra publicada se titula Vientos de libertad y su autora es Lorea Palacios Urquiola (México, 1982), nieta de uno de los navegantes, que redescubrió esta aventura familiar 55 años después. Impactada por el relato en una grabación familiar de las durísimas 91 jornadas en alta mar, decidió que su historia no se perdería y se decidió a escribir esta novela. En 2006 la novela fue finalista del Premio Andrés de Irujo y en 2007 fue publicada en el volumen 8 de la colección ‘Euskaldunak Munduan – Vascos en el Mundo’.
Cuando en 2008 le retornaron los derechos de autor, decidió que también le interesaba publicar esta historia en México y envió la propuesta a la editorial Jus, quienes decidieron reeditarla en 2009. Además decidió centrar en esta aventura la tesis de fin de carrera de Periodismo, con la que obtuvo la calificación Cum Laude.
La segunda obra publicada se titula La travesía del Montserrat. La familia del patrón santurtziarra Félix San Mamés Loizaga, tras recuperar el diario de a bordo que éste escribiera en una pequeña agenda animó a las familias del resto de tripulantes a aportar sus propios recuerdos de aquel viaje y reunirlos en un libro, publicado en México en 2011.
En ambas publicaciones se narran las vicisitudes de un viaje que inicialmente se iba a completar navegando a motor en el plazo de un mes, pero que después se convirtió en una odisea, ya que, desde las Islas Canarias, tuvieron que cruzar el Océano Atlántico a vela, tras la rotura del motor.
La aventura comenzó a gestarse con sumo sigilo en 1949 tras la vuelta de Félix San Mamés del servicio militar y su reincorporación a su trabajo en los Astilleros Alsa, propiedad de los hermanos José Luis y Manuel Algorri. Ellos se encargarían de seleccionar de entre toda la plantilla del astillero al resto de componentes de la tripulación que emprendería el arriesgado viaje.
Una vez elegida la tripulación, los astilleros de los que salieron tantos barcos y traineras iniciaron a primeros de noviembre de 1949 la construcción del Montserrat, un balandro de dos palos, la cabina de caoba africana, el resto de madera de primera calidad, de apenas 13 metros de eslora, 3,85 metros de manga y 3 metros de puntal medio, con un desplazamiento de unas 28 toneladas. Contaba con un motor auxiliar de gasolina de 28 caballos (el motor Hudson de una furgoneta, acondicionado para el velero).
Todo el mundo en el astillero creía que el balandro iba a ser para un supuesto armador catalán, de ahí el nombre de Montserrat y la justificación perfecta para llevar a cabo el abultado avituallamiento que prepararon para el viaje.
El 16 de julio de 1950, mezclados con los barcos que acompañan a la Virgen del Carmen en su procesión marinera, se hicieron a la mar pero no regresaron a puerto como el resto. Emprendieron una navegación que transcurrió sin complicaciones hasta las cercanías de las Islas Canarias, donde el viaje tomó un rumbo inesperado, cuando apenas 10 días después de partir, se quemó la dinamo del motor de la nave, con lo que éste quedó inoperante. Así comenzó la navegación a vela aprovechando los vientos alisios, en una travesía de 25 días que alternaba la calma chicha con buenas jornadas de navegación. Pudieron alimentarse gracias a la pesca. Fue un gran golpe anímico, pues todos los preparativos estaban pensados para un mes de travesía y no para los 91 días que al final necesitaron para llegar a Veracruz (México), el 15 de octubre.
Antes, el 24 de agosto, a los cuarenta días de partir, pisaron por primera vez tierras americanas, en las playas de Tobago. Arreglado el motor, repuestos en la medida de lo posible de la dura odisea atlántica y aprovisionados de nuevo, iniciaron su último periplo el día 3 de septiembre, con los ciclones pisándoles la popa. Finalmente la procesión del Carmen de ese año concluyó para los nueve tripulantes el 15 de octubre en otro puerto y en otro mundo.
A continuación una breve reseña biográfica y genealógica de cada uno de los protagonistas de esta odisea:
- Félix San Mamés Loizaga (1926-2000), natural de Santurtzi (Bizkaia), nacido el 30 de enero de 1926. Era el menor de los siete hijos del matrimonio formado por Lorenzo Justiniano San Mamés Vivar (nacido en Pampliega, Burgos, en 1887) y Eulalia Loizaga Urioste (nacida en Santurtzi en 1889, hija de Domingo Agustín Loizaga Alisal y de Modesta Manuela Urioste Burzaco). Guión naval. Autor del diario en que se basa el libro La travesía del Monserrat. Contrajo matrimonio con Rosa María Roca en 1954 y tuvieron 4 hijos: Lorenzo Segismundo, María del Carmen, María Begoña y Rosa María. Falleció apaciblemente el 26 de abril de 2000.
- Gregorio Solano Ahedo (1909-1959), natural de La Aguilera (Burgos), nacido el 9 de mayo de 1909. Era hijo de Santiago Solano Cuesta, del Cuerpo de Carabineros, y de Daniela Ahedo Sastre. A los 5 años ya residía en Portugalete. Facultativo de minas y metalurgia. Gregorio ya había viajado a América en un mercante, lo que unido a sus conocimientos de náutica, su pericia con los instrumentos de navegación y su aplomo, le convirtieron en el líder de la expedición. Contrajo matrimonio con Saturnina Solloa Solloa en 1945 y tuvieron tres hijos: Begoña, Pedro Luis y Santiago Eduardo. Murió arrollado por un ferrocarril en 1959. Su familia quería enterrarle en su tierra natal y cuando se tramitó el traslado del cadáver descubrieron que la documentación como asilado político era falsa, según algunas fuentes.
- José Luis Algorri Villanueva (1911-1985), natural de Santurtzi (Bizkaia), nacido el 25 de agosto de 1911. Hijo de Manuel Algorri San Martín (nacido en Santurtzi en 1873 y fallecido en 1927 en un naufragio) y Mercedes Villanueva García (nacida en Portugalete en 1883). Constructor y técnico naval. Hasta 1950 participó activamente en la resistencia antifranquista perteneciendo al Partido Nacionalista Vasco y al sindicato ELA-STV. Fue capitán en el Euzko Gudarostea. Estuvo preso en Cádiz y en Huelva, donde conoció a Gregorio Solano. En 1951 constituye, en colaboración con su hermano, una empresa de construcción naval denominada La Consolidada donde realiza tres veleros y tres lanchas. Ese mismo año llegan a México su esposa Miren Barinagarrementeria Eguskiagirre y sus hijos Imanol, Xabier e Iñaki en el buque Marqués de Comillas. La Consolidada cierra sus puertas con la devaluación generada en el cambio presidencial de Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines. Luis opta por utilizar el Montserrat para navegar a Corpus Christi (Texas, EE.UU.) con la intención de comprar ropa para venderla en México, pero la aduana estadounidense le confisca toda la mercancía. Regresa a Ciudad de México y durante un tiempo vive con Agustín y su familia, mas tarde se muda a Acapulco para montar un taller mecánico naval. Poco después regresa a la capital y trabaja en una fábrica durante 16 años hasta la jubilación. Disfruta su retiro en Tijuana y muere el 5 de mayo de 1985. Respetando su voluntad, fue enterrado con dos uniformes de gudari.
- Manuel Santiago Algorri Villanueva (1910-2000), natural de Santurtzi (Bizkaia), nacido el 11 de julio de 1910. Hijo de Manuel Algorri San Martín (nacido en Santurtzi en 1873 y fallecido en 1927 en un naufragio) y Mercedes Villanueva García (nacida en Portugalete en 1883). Constructor y técnico naval. Fundo junto a su hermano los Astilleros Alsa. Miembro activo del Centro Vasco Ciudad de México. Su esposa Amelia Linaza Garmendia y sus hijos Koldo y Jon también llegaron en 1951 en el mismo buque, el Marques de Comillas. Después de cerrar La Consolidada, Manuel encuentra trabajo con un español, y desafortunadamente el pequeño Jon muere a consecuencia de problemas renales. Años más tarde, conoce a un norteamericano con el que construye lanchas de fibra de vidrio. Incluso fabricó las lanchas pesqueras del lago de Chapultepec en Ciudad de México. Nació su primera hija llamada Mercedes y poco después concibió otra niña a la que nombró Aranzazu. Pero Amelia tuvo complicaciones después del parto y falleció. Manuel envió a España a sus hijas para que sus abuelos maternos cuidaran de ellas y por su parte, se dedica en cuerpo y alma a la fabricación del famoso Kayue II, el cual continúa amarrado en el club de yates de Acapulco. Falleció el 23 de abril de 2000.
- José Martín Barinagarrementeria Eguskiagirre (1930-2005), natural de Zorroza (Bilbao), nacido el 4 de octubre de 1930 en el caserío Troka. Modelista Naval. Siendo un adolescente se unió a la lucha antifranquista desde las filas del PNV. Martín vive y cuida del Montserrat siete meses, hasta que comienza a trabajar en Madererías Barquín. En aquel taller se perdió el diario que llevó durante la travesía. Se une a la acción católica veracruzana y conoce a María del Carmen Piñera. Después de 5 años de noviazgo, deciden contraer matrimonio el 4 de abril de 1959. Al enterarse de la muerte de Gregorio Solano Ahedo descubre que su documentación como asilado político también es falsa. Posponen la boda hasta el 17 de mayo cuando logra el asilo político legalmente. Para el evento sus padres viajaron a México donde permanecen durante un año. Tienen cuatro hijos: Imanol, Andoni, Francisco Javier y José Martín. En 1975 se convierte en presidente del Centro Vasco de México y continúa trabajando hasta jubilarse en una maderería de su propiedad. Decide retirarse a la localidad de Metepec y batalla contra el enfisema pulmonar. Años más tarde es operado del corazón y muere a consecuencias de complicaciones el 29 de junio de 2005. Fue velado, como él así deseó en vida, con la ikurriña sobre su ataúd.
- José Luis Bilbatua Madariaga (1920-2009), natural de Getxo (Bizkaia), nacido el 25 de agosto de 1920. Hijo de Juan Bilbatua Larizgoitia (nacido en Berriz en 1887) y de María Madariaga Gastelu -Urrutia (nacida en Elorrio en 1885). Trabajador del Banco de Vizcaya, abandonó su empleo para sumarse al viaje, encargándose de la intendencia. Contrajo matrimonio con Graciela Ortega y tuvieron siete hijos: Mayte, Marichu, Graciela, José Luis, Gerardo, Luis Ignacio y Andoni. Falleció en Ciudad Mante, Taumalipas, el 26 de julio de 2009.
- José Ramón Bilbatua Madariaga (1922-2000), natural de Getxo (Bizkaia), nacido el 19 de septiembre de 1922. Hijo de Juan Bilbatua Larizgoitia (nacido en Berriz en 1887) y de María Madariaga Gastelu-Urrutia (nacida en Elorrio en 1885). Mecánico naval. A su llegada a México puso en marcha una empresa que fabricaba cinescopios para la televisión. Contrajo matrimonio con Martha Rosa Bardal Riquer y tuvieron dos hijos: Víctor Manuel y Antonio José Ramón. Falleció el 1 de febrero de 2000 a consecuencia de un infarto cerebral.
- Ismael Martín del Río (1920-199x), natural de Barakaldo (Bizkaia), nacido el 14 de agosto de 1920. Tercer hijo de Juan Martín Prieto (nacido en 1887 en Fregeneda de Duero, Salamanca) y María Asunción del Río López de Letona, (nacida en 1889 en Barakaldo). Su madre muere cuando Ismael tenía 2 años de edad. Ebanista naval. Hijo de un comerciante que se instaló en Salamanca y que desapareció tras ser delatado por falangistas en Ciudad Rodrigo en 1936. Ismael volvió a Bizkaia en 1948 y entro a trabajar en los Astilleros Alsa. Contrajo matrimonio con Julia Ramos Martín en 1946. En 1948 se trasladan a Bilbao buscando mejores oportunidades de vida. Tienen cinco hijos: María Asunción, Josefa Sabina, Tomás Ismael, María Pilar y Julia. Falleció después de 1986 (no he conseguido aún la fecha exacta). Sus cenizas fueron arrojadas a su amado Nervión desde el Puente Colgante de Portugalete.
- Agustín Palacios Lopategi (1925-1979), natural de Sestao (Bizkaia), nacido el 2 de septiembre de 1925. Hijo de Severino Palacios Rodríguez (nacido en 1891 en Sabarey, Lugo) y María Luisa Lopategi Muruaga (nacida en 1896 en Sestao). Herrero naval. De un carácter afable, su buen talante consiguió levantar el ánimo a sus compañeros en más de una ocasión. Fue el cocinero de la tripulación. Comienza a trabajar en una fábrica de productos textiles en Salvatierra (Guanajuato). Reúne el dinero suficiente y tramita el permiso para casarse por poder con Esperanza Barinagarrementeria Eguskiagirre, en una ceremonia eclesiástica en Zorroza el 10 de mayo de 1951. En 1952 Esperanza llega a México. Tienen cuatro hijos: Agustín Manuel, José Miguel, Miren Itxaropen y Begoña. Después de casi 10 años de la epopeya regresa a su patria para disfrutar de unas vacaciones con su familia. Años más tarde monta un restaurante en Ciudad de México llamado El huevo rosa. Su esposa fallece el 17 de noviembre de 1974. Agustín falleció en Houston (Texas, EE.UU.) el 15 de mayo de 1979 al no resistir una operación a corazón abierto.
Para concluir tengo que advertir que hay cierta polémica respecto de algunos de los datos aquí reseñados. Para más información recomiendo leer los comentarios a esta entrada realizados por varios familiares de los protagonistas de esta odisea.
Juana Bilbatua Madariaga (Falleció en Balmaseda a los 92 años de edad -Fallecimiento: Día 13 de marzo de 2011, residente en Algorta) Seguro que era hermana y de ahí se pueden buscar datos
Ya conocía el dato pero con la ley de protección de datos hay que andar con cuidado al solicitar certificados al RC correspondiente, justificando parentesco directo o interés legítimo. En cualquier caso, muchas gracias.
MI PADRE, JOSE LUIS BILBATUA MADARIAGA FALLECIO EN TAMPICO TAMAULIPAS EN EL HOSPITAL LA BANEFICENCIA ESPAÑOLA DEL CORAZON EL 26 DE JULIO DEL 2009
MI PADRE, JOSE LUIS BILBATUA MADARIAGA FALLECIO EN TAMPICO TAMAULIPAS EN EL HOSPITAL LA BANEFICENCIA ESPAÑOLA DE INSUFICIENCIA CARDIACA EL 26 DE JULIO DEL 2009
Hola Jon, soy Maricarmen hija de Félix San Mamés. Te escribo en nombre de mi familia, para agradecerte el artículo que has publicado y para precisar unos puntos que consideramos importantes:
La época en que inició la travesía fue hace 62 años.
Más que recuperar el manuscrito, los hijos de Félix lo preparamos para su publicación, pues sus manuscritos (dos cuadernos además de la agenda), fotografías, documentos, recortes de periódico etc., así como el balandro a escala que construyó nuestro padre, es material que ha estado siempre en la familia. Nosotros crecimos con todo ello en casa.
Como descendientes directos de uno de los navegantes, procuramos que se conozca la hazaña tal como ocurrió, narrada por Félix en La Travesía del Montserrat. Aclaramos ésto porque Vientos de Libertad es solamente una novela en su mayoría ficción y que desvirtúa no sólo la realidad de la hazaña, sino también la imagen de los protagonistas. Vientos de Libertad es contraria incluso al espíritu de rescatar y proteger la memoria histórica. Independientemente de cuáles hayan sido las fuentes para dicha novela, gran parte de los hechos son falseados, denigrando la memoria de estos vascos. Entre innumerables ejemplos, está la afirmación de que era falsa la documentación de asilado político de Gregorio Solano. Te imaginarás, Jon, la indignación que causó a los descendientes de este navegante cuando leyeron semejante barbaridad. La biografía verdadera es la que proporcionaron los familiares de Don Gregorio y está publicada en La Travesía del Montserrat. A propósito de Vientos de Libertad, novela difamatoria y sus posibles «remakes», queremos enfatizar que todo el material publicado en La Travesía del Montserrat tiene copyright y no se puede reproducir sin nuestro permiso.
Tratándose de tu blog, nos agrada que hayas publicado parte de las fotografías y memorias del diario de Félix San Mamés con el fin de difundir la historia.
Nuevamente nuestro agradecimiento. Tu blog es muy ameno y, si nos permites, incluimos el enlace al blog La Travesía del Montserrat
http://www.latravesiadelmontserrat.com/
Muchas gracias por las acotaciones realizadas. Como historiador de formación procuro recopilar todas las fuentes de información a mi alcance y la tuya es de primera mano. He tardado en publicar tu comentario porque había ido a la bandeja de spam, que no reviso diariamente. No entro a juzgar la mayor o menor pertinencia de cada una de ellas porque no tengo los medios. Intento difundir, transmitir una información veraz en la medida de mis posibilidades acerca de historias y acontecimientos relacionados con Santurtzi, de una forma amena y, en principio, como punto de partida para que cada lector indague, si le interesa, sobre la misma.
Si por un casual tuvieras los datos biográficos que faltan de añadir, o los medios para conseguirlos, te agradecería que me los facilitaras, para dejar más completa la entrada.
Un cordial saludo!!
HOLA MARICARMEN, SOY GRACIELA HIJA DE JOSE LUIS BILBATUA
Tuve la oportunidad de conocer a Don José Luis Bilbatua MADARIAGA en cd mante Tamaulipas y conocer esta bella historia de arrojo, valor y libertad de sus propios labios. No soy español pero me emociona que el me haya contado esta aventura. El tenía una vinatería «LA SEVILLANA»
GRACIAS SR RIVERA, ASI ES, LA SEVILLANA Y LA FABRICA DE LICORES LLAMADA LA LICORERA CON SU FAMOSO AGUARDIENTE CANOAS
Gracias Graciela! También conoci a todos sus hermanos que iban a ayudar a Su Padre al negocio. Jose Luis cuando venía de México, Andoni, Luis Ignacio «El Grillo» y Gerardo. Les gustaba mucho tirar con rifles de diábolos. Yo vivía arriba de la Sevillana en una Casona que parecía castillo, hoy ya demolida. Ayudaba por voluntad propia a Emilio Pérez Berman en los trabajos de llevar los pedidos a los negocios del ramo. Conocí a David, El Güero Alejandro Shahuer Alexandre y a Tere Pérez Berman hermana de Emilio también empleada de ustedes. Fue muy emocionante conocer a Don José Luis y que el me dispensar su tiempo en platicar con un niño de 11 años como yo. Parecía muy estricto, de gesto adusto pero era un hombre sensible y muy noble! Descanse en Paz Don José Luis Bilbatua Madariaga! Viva la Fragata Monserrat que sigue navegando por esas aguas turbulentas del océano llevando a estos intrépidos hombres que arriesgaron sus vidas con arrojó, valentía y ganas de forjar a sus futuras familias en nuestro México, escapando del Dictador Franco!
Me ha encantado este artículo. Se debiera hacer una película con el suceso. Un saludo
jon solamente quiero comunicarte que habrá una exposición de este acontecimiento el próximo día 6 de noviembre de 2014 en el museo marítimo de Bilbao. allí podrás constatar y enterarte mas efectivamente de mas cosas sobre este viaje y tendrás la posibilidad de rectificar varios señalamientos que se hacen en este blog, que solo como un ejemplo mencionan en el libro de la familia san mames, que los algorri son de musquiz cuando en realidad eran de santurce ambos y donde dan fechas equivocadas sobre que luis algorri era mayor que manolo cuando la realidad es que manolo era el mayor de los hermanos.
por cierto una cosa que tampoco queda muy clara es que aquí en tu blog maricarmen san mames acusa que la documentación de asilado de gregorio solano ahedo era falsa según en el libro de vientos de libertad.
sin embargo donde esto se esta indicando es precisamente en el libro de la familia san mames como aquí estas publicando en tu blog debajo de la fotografía de gregorio solano ahedo donde aparece la biografía de este personaje.
sin entrar mas en polémicas mi intención no es mas que aclarar puntos y que si se cometen errores, puedan estos de ser posible rectificarlos.
saludos cordiales
atentamente
jose
Casualmente el 6 de noviembre no trabajo. Iré a la exposición. A qué hora comienza??
Realizadas las correcciones respecto a los hermanos Algorri Villanueva. En cuanto al tema de la documentación auténtica o falsa… no entro… reproduzco lo publicado y comentado…
Por cierto, alguna foto de mejor calidad de los protagonistas??
Estimado Jon, con el mismo afán de aclarar puntos, permíteme señalar lo siguiente con respecto a las rectificaciones que hace el sr. José M. Palacios:
En el libro La travesía del Montserrat, de Félix San Mamés, no se dan las fechas ni los lugares de nacimiento de José Luis y Manuel Algorri. Solamente mencionamos las edades de acuerdo a los artículos que se publicaron entonces. Si hubo un error de nuestra parte, se corregirá fácilmente en la siguiente edición.
En cambio, más seria es la difamación acerca de la supuesta falsedad de los documentos de Don Gregorio Solano, que aparece en el libro de Lorea Palacios en la página 227, donde dice textualmente «Su familia quería enterrarle en España y cuando se tramitó el traslado del cadáver descubrieron que la documentación como asilado político era falsa». Dado que la autora no cita sus fuentes, no podemos considerar que dicha afirmación tenga algún fundamento válido.
En contraste, la biografía de Don Gregorio publicada en el Diario de Félix, amablemente nos fue facilitada precisamente por la propia familia de Gregorio y la publicamos tal como nos la dieron. Así mismo, en la exposición en el Museo Marítimo se puede observar el acta de nacionalidad de Don Gregorio, aportada también por su familia.
Las biografías que aparecen en este artículo parecen estar basadas en diversas fuentes, no fueron tomadas totalmente de nuestro Libro y ahí es donde se origina la confusión. Ese es precisamente, el problema de mezclar las imaginaciones plasmadas en un libro de ficción escrito sin apego a la realidad, con un documento escrito de puño y letra por uno de los protagonistas registrando un hecho histórico.
La Exposición referida por el sr. Palacios surgió por iniciativa del Museo Marítimo cuando la familia San Mamés depositó en comodato, la réplica del balandro hecho por Félix San Mamés, sus manuscritos y otros documentos. A las familias de los navegantes se les informó oportunamente sobre el tema y se les invitó a contribuir con material biográfico, a fin de proveer la misma legitimidad y fiel apego a la realidad con que emprendimos la publicación del Diario de Félix San Mamés.
Te agradezco la oportunidad de publicar estas aclaraciones. También agradezco el anuncio que has publicado sobre la Exposición.
Saludos cordiales
Maricarmen San Mamés
Imanol Algorri Barinagarrementeria
Nacido en portugalete Euskadi 1943 hijo de Jose Luis Algorri
Sobrino de Manuel Algorri
Sobrino de Agustín Palacios Lopategui
Sobrino de Jose Martin barinagarrementeria.
Deseo manifestar
Mi profundo agradecimiento y admiración a Lorea Palacios Urquiola por su obra vientos de libertad en la cual colabore manifestándole los conocimientos que tengo yo de ese viaje.
Aprovecho este medio de comunicación para hacer los siguientes comentarios:
Creo que ahora que existe una exposición en el museo marítimo de Bilbao, (además de los dos libros publicados); la gente se ha podido dar cuenta de lo siguiente que voy a enumerar y por sino ha sido así con este correo quedara en mi opinión mas que aclarado y subrayado.
La idea y la realización de la travesía del Monserrat fueron de Manuel Algorri Villanueva y de Jose Luis Algorri Villanueva (santurzanos).
Los recursos económicos y técnicos fueron aportados por ellos pues eran los únicos de los que venían en el balandro que tenían el capital y los estudios de navegación.
El capitán del Monserrat fue Jose Luis Algorri Villanueva y Navegantes los dos hermanos Algorri.
Los únicos que tenían los Recursos económicos eran ellos, los hermanos Algorri porque eran dueños del Astillero ALSA y eran éxitos constructores de traineras y bateles .Ellos pusieron el barco la gasolina, la comida y los conocimientos de navegación para la proeza.
Jose Luis Algorri en su calidad de capitán del Montserrat realizo en México ante las autoridades del país los trámites migratorios necesarios para que todos fueran admitidos en el país.
Debo decir que debe haber Agradecimiento por parte de todos los descendientes nacidos en America a los hermanos Algorri ya que sin el sentido de libertad que ellos tuvieron ninguno de ellos existiría como tal. Pues además los Algorri fueron los únicos que dejaron fortuna , porvenir y familias (esposas con los hijos), para que todos nosotros gozáramos la libertad.
Espero que estas palabras nos motiven a tener una idea mas unida de lo que nuestros padres nos legaron.
Por ultimo quiero notificarles que el balandro Montserrat aun goza de las cálidas aguas del pacifico mexicano toda vez que mi padre Jose Luis Algorri lo llevo allí por el canal de panamá para tenerlo en el bello puerto de Acapulco donde lo disfrutamos como familia durante varios años hasta su venta, pero aun el barco existe ya en manos de otras personas.
Estimado Imanol,
En honor a la verdad y a esa idea más unida que mencionas, quisiera apuntar algunas cosas. Antes que nada, señalar que nunca se ha mostrado falta de gratitud ni minimizado o ignorado la importancia de los hermanos Algorri, y tanto para la publicación de La Travesía del Montserrat como para la exposición en el Museo Marítimo, los descendientes de Félix San Mamés hemos hecho un gran esfuerzo para contactar a los descendientes de los navegantes, precisamente para asegurar que cada uno de los nueve fuera dignamente representado. Como resultado, el libro de Félix, la exposición en el Museo, el arte creado por Rober Garay, las entrevistas, todo ha servido para engrandecer y honrar la memoria de los nueve navegantes y lo único que en realidad ha desacreditado a estos valientes, es el libro de Lorea Palacios.
Que la idea de la fuga de Euskadi fuera de los Sres Algorri, de acuerdo, pero la realización de la travesía fue una empresa de todos y ésta no podría haberse realizado sin la suma de los otros siete. Los balandros de esa época eran de «marinería de a 24h», es decir de constante vigilancia y maniobra de los aparejos. Cuando la bobina falló a la pasada por las Canarias fue donde se vió el temple de los navegantes pues lo que iba a ser un mes de viaje, se convirtió en tres y de marineros pasaron a ser titanes de los oceanos.
Efectivamente, los hermanos Algorri eran los dueños del astillero y aportaron la mayor parte de los recursos y les dieron a los otros tripulantes la fabulosa oportunidad de ir a América y justo es agradecerlo. Pero a cambio, los demás aportaron su trabajo, tanto para construir el balandro como para las labores durante el viaje. Félix San Mamés dice en su diario «…todos, en nuestro saber y medida, debíamos de poner todo de nuestra parte, claro que obedeciendo ordenes justas de los Algorri por ser dueños de la embarcación y a Gregorio por ser el que realmente llevaba el rumbo de la embarcación ayudado por las opiniones de Luis y Manolo. Pero tanto las guardias como las maniobras o trabajos hechos durante el viaje, todos tuvimos que arrimar el hombro en la parte que nos tocaba en el momento de hacerlo»(p.122) Una vez llegados a México, todos contribuyeron a las reparaciones y remozamiento del balandro, asi como a la manuteción de Martín Barringarementeria para que viviera en el balandro como vigilante mientras el barco se vendía o disponían de él de otro modo. Esto consta en el documento que los nueve tripulantes firmaron durante la travesía y del cual existen todavía dos copias originales, firmadas por los nueve. Sobre el aprovisionamiento, en su diario Félix escribió: «Todos aportábamos las pesetas requeridas para comprar provisiones, poco a poco fuimos llenando la bodega» (p.17)
En cuanto a la navegación, el piloto era el Sr. Gregorio Solano quien también tenía conocimientos de navegación y era el único que sabía utilizar los pocos instrumentos con los que contaban. Era él quien tomaba la altura del sol para calcular la distancia recorrida y llevaba la bitácora de navegación. Por otro lado, los otros tripulantes tenían conocimientos de carpintería o mecánica y lo más importante, eran hombres honestos y de confianza.
Efectivamente se hizo una exposición en el Museo Marítimo Ría de Bilbao basada en la verdadera historia de «La Travesía del Montserrat», escrita por Félix San Mamés, que la vivió y escribió y no existe otra ni parecida, ni igual pues repito los hechos como los describe Félix San Mamés son como ocurrieron. Cuando el Museo Marítimo nos confirmó que se llevaría a cabo la exposición, los descendientes de Félix buscamos la participación de las otros descendientes para engalardonar a todos y cada uno de estos titanes, recalcando así el espíritu EUSKALDUN de cooperación.
Los navegantes eran hombres de palabra y los hermanos Algorri bien supieron seleccionar a sus iguales en el secreto, sin ponerlo en papel, pues bien sabían el peligro a que se exponían si eran descubiertos.
El otro libro, por el cual te sientes erroneamente agradecido, «Vientos de Libertad», caracteriza a los navegantes como brutos, irresponsables, pendencieros, ladrones y majaderos, de la más baja calaña, en fin, un barco de piratas. Su publicación causó gran indignación entre la mayoría de las familias de los navegantes (como ejemplo, ve los comentarios en este blog: http://www.blogseitb.com/rogeblasco/2011/03/15/lorea-palacios-urquiola-%E2%80%9Cvientos-de-libertad%E2%80%9D-la-odisea-de-nueve-marinos-que-huyen-de-la-posguerra-hacia-mexico/ ) y no me sorprendería si tú mismo hubieras quedado insatisfecho con el resultado, pues si colaboraste narrándole los hechos, queda claro que los distorsionó completamente, alejándose de la verdad, en su mal escrito libro. Y no veo como puedes admirar algo que a los hermanos Algorri llenaría de pavor pues contradice toda su cuidadosa preparación y selección de los rectos, responsables y dedicados marineros, sin los cuales la «proeza», como tú bien apuntas, nunca se hubiera realizado. Fue una empresa de absoluta cooperación y así es como funcionó antes, durante y después.
Y es necesario apuntar todo esto para que a la posteridad, las barbaridades que se relatan sobre los navegantes en «Vientos de Libertad» no queden como evidencia de la verdad. El único testimonio escrito de la travesía es el que dejó Felix San Mamés, que narra los hechos como ocurrieron, de su puño y letra, día a día y fielmente, sin alterar la verdad en ningún momento. Te pido que, si no lo has hecho, leas La Travesía del Montserrat para al menos regresar a los navegantes su dignidad como los describe Félix San Mamés. Si no lo tienes, te mando un ejemplar para que te admires de cómo eran y cómo los recordamos y respetamos. Vale apuntar que también tenemos una grabación de Manuel Algorri platicando con Félix San Mamés, en donde exalta las virtudes de Félix y, entre otras cosas, afirma que el Montserrat fue desguazado.
Si quieres contactarme para enviarte el libro, mi correo electrónico es saffron@saffron.com
Atentamente,
Juan J. San Mamés
«Pues además los Algorri fueron los únicos que dejaron fortuna , porvenir y familias (esposas con los hijos), para que todos nosotros gozáramos la libertad»
LAMENTO CONTRADECIRTE, MI PADRE, JOSE LUIS BILBATUA TUVO UNA FABRICA DE LICORES ASI COMO TIENDAS DE VINOS Y LICORES, AMAZO UNA FORTUNA QUE AUN GOZAN DE ELLA SUS NIETOS, SOLO POR ACLARAR
Excelente respuesta Graciela y a mí me consta!
Hola Jon. Gracias por la cobertura a este tema. Sobre comentario de las contribuciones de los tripulantes, hay algunas aclaraciones y ampliaciones pertinentes.
Qué bueno que se señale el conocimiento técnico de los hermanos Algorri, porque en entrevistas la difamadora autora de Vientos de Libertad ha insistido que ninguno de los tripulantes tenía nociones de navegación (claro, esto es peccata minuta, pues en su novela Lorea Palacios incurrió en mayores perjurios contra los tripulantes). La realidad es que también otros tripulantes (por ejemplo, Gregorio Solano y José Ramón Bilbatúa) tenían conocimientos técnicos en ingeniería, conocimientos que fueron fundamentales para la preparación y consecución de la travesía. El término «técnico» es muy abierto, por lo cual habriamos de incluir las labores de carpintería y otras necesarias para construir la embarcación.
Los nueve tripulantes aportaron recursos materiales y laborales para conseguir ese objetivo tan delicado. De mucha importancia fue la modestia y sabiduría -por parte de los hermanos Algorri Villanueva- en elegir a quién se invitaría, pues se basaron no en la cuantía de capital, sino en la la ética, la dedicación, y la integridad de cada uno de los tripulantes. Liberarse del régimen opresor habría sido imposible si cualquiera de ellos hubiera caido presa de una percepción soberbia o limitada.
No sólo los hermanos Algorri, sino también Gregorio Solano e Ismael Martín tuvieron que dejar temporalmente esposa e hijos; no habría sido factible ni responsable llevarlas/os en empresa tan arriesgada. Estando ya en América, y conforme les fue siendo posible, quienes tenían esposa e hijos en España se avocaron a sus respectivas reunificaciones en el nuevo destino. Más que dejar el porvenir, se le procuró, pues evidentemente los prospectos ante la una dictadura, posguerra y represión no eran alentadores.
No decido entrar en polémicas, ni en contestaciones que pueden resultar interminables, solo deseo enfatizar lo siguiente:
Es una realidad que los hermanos Algorri pudieron haber realizado el viaje ellos dos solos.
Y también es una realidad que los otros siete tripulantes no hubiesen podido hacer el viaje ellos solos en conjunto.
Esta afirmación es por lo que a continuación voy a relatar y que son hechos irrefutables ya que así sucedieron y se demostraron:
Jose Luis Algorri hizo un viaje a los Estados Unidos de América llevando el Montserrat el solo sin ninguno de los otros 8 tripulantes que hicieron el viaje de Santurce a México.
Después Jose Luis Algorri realizo otro viaje con el Montserrat para pasarlo por el canal de panamá desde el puerto de Veracruz donde navego aproximadamente 1,464 millas náuticas que es la distancia que separa a estos dos puntos, mas otra distancia en millas náuticas de 1,657 para tener el balandro ya en el puerto de Acapulco o sea en números redondos recorrió mas de 3,100 millas náuticas, el solo con un mexicano originario de Toluca de nombre Angel Martínez quien por cierto no conocía el mar y otra persona de nombre Esteban Bilbao.
Queda claro entonces la capacidad y conocimiento para navegar de los Algorri sin más ayuda
Los “técnicos” hermanos Algorri estudiaron en la escuela de artes y oficios de Bilbao dos carreras ambos fueron técnicos navales y técnicos modelistas, esos técnicos construyeron en los astilleros ALSA de su propiedad, las traineras más veloces de la época de los finales de los años cuarenta.
Los Algorri siguieron en México construyendo embarcaciones marítimas primero ellos dos en conjunto y después cada quien por separado.
De ellos dos el “técnico” Manolo fue el más exitoso en este negocio ya que se dedicó prácticamente toda su vida laboral a trabajar en la construcción de diferentes embarcaciones. Fundo en la ciudad de México la industria sino la más importante sin duda una de las más importantes y grande en la fabricación de lanchas de pesca y de recreo del país.
El otro “técnico” Jose Luis Algorri en la década de los 50as. Construyo junto con la ayuda de sus hijos Javier e Imanol un catamarán de 12 mts. de eslora el más grande en su tiempo en el puerto de Acapulco y que en su momento fue una de las más prestigiosas embarcaciones que estuvo navegando en este puerto para asombro de los guerrerenses.
Así preparaban en la escuela de artes y oficios de Bilbao a los técnicos que fueron y son la espina dorsal de toda la industria del Nervión.
Efectivamente hubo un documento que firmaron los nueve donde se comprometían a resarcir a los hermanos Algorri el costo por los gastos que estos incurrieron con el viaje hacia Veracruz sin embargo, debo aclarar que de las 7 personas adicionales a los Algorri solo una de ellas fue quien cumplió con ese compromiso.
Jose Martin Barinagarrementeria no recibió ninguna ayuda de nadie mientras vivió cuidando el barco el subsistió yendo diariamente a ayudar a los pescadores en Veracruz para recoger sus redes y como pago recibía un pescado que con ayuda de viruta y padecería de una maderería cercana lo cocinaba para poder comerlo.
Es también evidente que solo los hermanos Algorri , Jose Martin Barinagarrementeria y Agustin Palacios estuvieron acudiendo y participando en el centro vasco de México.
Las otras cinco personas no lo hicieron sus motivos tendrían, también si tanta hermandad dicen que había porque nunca se reunieron los nueve para festejar su odisea nunca nos conocimos tampoco nosotros como familias de los descendientes.
Si tan expertos y capaces eran en sus trabajos porque no siguieron formando parte del negocio marítimo que tuvieron los Algorri o porque no llegaron a formar una empresa de este tipo por su propia iniciativa y construyeron sus propias embarcaciones.
Por cierto escribió Jon Mujika un artículo con título los siete huracanes en el periódico el DEIA del 7 de noviembre de 2014 viernes en página 17 Bizkaia, que Felix San Mames recordaba que había estudiado en la “Universidad de Santoña en el Dueso” ; me pregunto entonces quien tuvo más mérito si Felix San Mames por haber “estudiado” en la universidad o si mi padre Jose Luis Algorri por haberlo contratado como obrero y pagándole como tal en los astilleros de ALSA.
Es muy lógico que existieran diferencias entre seres humanos que vivieron tres meses en el mar con espacios tan reducidos, lo que no resulta lógico es querer hacer ver que todo fue hermandad y maravilloso.
La proeza fue que si existieron nueve hombres que lograron cruzar el océano atlántico para buscar mejor fortuna y libertad en los horizontes americanos. Pese a las circunstancias desfavorables y negativas de Franco, a la guardia civil, pese a las inclemencias y diferentes vicisitudes que se toparon en el viaje, pese a que se arruino el motor y pese a ellos mismos con las diferencias que existieron como seres humanos, sin ser nadie mejor que otro simplemente ocurren porque es naturaleza humana y cada quien ve las cosas desde su óptica.
De personas que se mencionan como fundamentales Jose Ramon Bilbatua era mecánico y permitió que el motor se desbielara por no estar pendiente con el aceite que debería haber llevado y prácticamente todo el viaje se hizo por lo tanto a vela cuál es su participación fundamental entonces, de la otra persona que se menciona como fundamental Gregorio Solano Ahedo este era un facultativo de minas, no ingeniero y poco tienen que ver las minas con el mar además jamas fue el piloto del Montserrat, su mayor participación fue tan solo el utilizar los remos en conjunto también con Felix San Mames y mi aita Jose Luis Algorri donde los tres tardaron las largas horas remando tratando de llegar a tierra en Tobago mientras el Montserrat permanecía a una distancia prudente antes de entrar al muelle.
De los instrumentos de medición que traían no tenían un sextante como han afirmado algunas personas era un octante que junto a unos binoculares tengo yo en mi poder como recuerdos que dejo mi padre de ese viaje, y para ahondar más en el tema la medición de lo que iba avanzando el Montserrat se hacía a estima que consistía en poner un corcho en el agua marina desde la punta del barco hasta el final del mismo y ver con un reloj cuanto se tardaba en recorrer ese tramo y de ahí venían después sus cálculos .
Por cierto si quieren conocer un octante los familiares de san mames que viven en San Francisco California pueden acudir al museo marítimo de esa ciudad ya que allí tienen uno que en un viaje que hicimos mis padres y yo a california vimos ese instrumento en ese museo ahí me lo indico mi padre Jose Luis Algorri mira hijo aquí hay un octante igual al que tenemos en casa.
Hay obras que se conocen como la sagrada familia de Gaudi, el museo Guggenheim de Frank Gehry, el metro de Bilbao de Foster etc. También en el cine la película del director tal con el actor principal tal etc.
Lo que trato de decir es que hay el actor principal tal y actor secundario tal y después hay otras personas llamados los extras que si son necesarias para llevar a cabo un trabajo o una película pero no son fundamentales ni imprescindibles que se pueden sustituir y llevar acabo con otras personas sus trabajos pero hay otros que si resultan fundamentales para el éxito de tal o cual obra o empresa como los ejemplos antes citados de connotados arquitectos. que si puede existir otro museo Guggenheim pero no el mismo que hizo Gehry, podría existir otra iglesia en Barcelona de otra persona pero no sería la sagrada familia que se conoce de Gaudi y asi largos etc.
Puedo comentar que la historia yo la conozco por los relatos de las 4 personas que son de mi familia. Una vez en Acapulco donde íbamos Manuel Algorri Agustin Palacios y un servidor Imanol Algorri Barinagarrementeria donde habíamos salido a pescar y que por un descuido mío nos quedamos sin gasolina tuve la gran oportunidad de oír charlar durante más de dos horas a mis dos tíos sobre el viaje que habían realizado en el Montserrat cuando llegaron a México que por cierto le quiero dar mucho crédito a mi tío Agustin por lo magnifico que siempre resulto como cronista de esta historia, después también escuche a mi tío Jose Martin Barinagarrementeria 2 años antes de fallecer cuando en una reunión con mis primos Jose Miguel, Agustin y un amigo común Diego Echeagaray, mi tío Jose Martin nos platicó innumerables anécdotas interesantes y de cómo era aburrido el pasar los días en el barco ya que no había nada que hacer y que muchas veces se llegaban a enojar tan solo porque alguno se atravesaba y les quitaba el sol que en ese momento estaban tomando, de mi padre igual tuve en varias ocasiones el gusto de escucharlo cuando hablaba de estos temas y también en reuniones familiares cuando en alguna ocasión querían tomar el tema y charlar sobre sus historias.
El Montserrat yo desde niño se puede decir que lo navegue y también trabaje en el taller de mi padre para hacerle reparaciones y mejoras como el nuevo mástil y la nueva cubierta que se le construyo ya en fibra de vidrio.
También conocí a Felix San Mames en persona y trabajamos juntos en una maderería San Agustín en Dr. Olvera en la colonia doctores en el número 71 y donde también cerca estaba la casa de mis padres en el número 106, Eran 150 metros de distancia de la casa de mis aitas a esta maderería y por cierto Felix san mames jamás paso ni siquiera una sola vez a saludar a mi padre a la casa hasta ahí lo dejo como un detalle.
Vuelvo a reiterar mi profundo agradecimiento a Lorea Palacios Urquiola por ser la primera persona que escribió sobre este viaje en su libro vientos de libertad y que gracias a ella se detono después el que se fuera conociendo más sobre este viaje que llevaron a buen fin estos nueve hombres. Y que por cierto también hago hincapié que este libro vientos de libertad fue producto de la memoria, narración y recopilación de 4 de los integrantes que estuvieron en esta aventura, los dos hermanos Algorri, J.M. Barinagarrementeria y A.Palacios. Por consiguiente creo que trae más elementos verídicos de los que pueda traer otra obra basada sola en una sola persona.
También agradezco a la familia san mames ya que también ellos han colaborado y participado para que más gente conozca de esta historia, muy meritorio de su parte lo logrado para que se le diera un espacio en el museo marítimo de Bilbao.
Del libro que publicaron la familia San Mames solo puedo decir que es una obra basada en las experiencias que vivió un muchacho de 23 0 24 años y que escribió su diario, así como también mi tío José Martin Barinagarrementeria escribió el suyo y que por desfortuna lo perdió después en el transcurrir de los años y fue su visión de un muchacho aún más joven de tan solo 19, sin embargo quedo en su memoria gravada esta historia la cual nos platicó en varias ocasiones y por fortuna también en una ocasión de reunión familiar mi primo Agustín Manuel Palacios tuvo la afortunada idea de grabarlo en video donde reseña toda esta historia, así al menos por lo menos está documentado por audio y video el relato de uno de esos nueve hombres y que si hay el interés de alguien de EITB se les puede proporcionar dicho video.
Y bienvenidos muchos otros libros si quieren después hablar sobre esta historia y que todas las que puedan surgir tendrán mi respeto y admiración, pese a que puedan estar muy diferentes en sus narrativas ya que cada persona vivió y sufrió de manera diferente esta proeza y no por eso yo utilizaría nunca la palabra difamación tan a la ligera como les gusta usarla a algunas personas y más cuando las obras sean novelas, más difamatorio resulta cuando decimos que esta obra es historia verídica y que como verán esta con acontecimientos y datos erróneos de manera muy importante.
Hay que saber aportar y sumar sin querer demeritar a nadie, porque se me adelanto, por envidia, porque siento que solo yo tengo la razón absoluta o mil causas que puedan hacernos creer que solo lo nuestro es lo mejor.
Como una buena anécdota que a mí en lo particular siempre me resulto con una cierta gracia y porque también la platicaba con ese desparpajo y buen humor el mejor cronista de este viaje mi tío Agustin Palacios Lopategui que mientras el cocinaba cuando se reunían mi tío Manolo y mi aita Jose Luis Algorri viendo la carta de navegación calcada que llevaban a bordo, el tio manolo le decía a mi aita si ese punto que aparece allí es una cagada de mosca no pasa nada si es un arrecife entonces si la vamos a pasar muy mal.
Invito a toda persona que quiera conocer más sobre el tema de manera más fehaciente y quiera estar enterada sobre esta historia a que me escriban a mi correo imalba43@hotmail.com y con gusto podre darles más información y anécdotas del viaje así como también si desean conocerme en persona y dialogar pues en este correo que acabo de dar podemos agendar el encontrarnos cara a cara y platicar.
Como bien dice el dicho:
Donde manda capitán (Algorri) no pretenda gobernar marinero (San Mames) por favor.
Imanol, dejame explicarte de nuevo las razones por las que reclutaron a los otros tripulantes. Hoy en día, aun con todos los adelantos de navegación satelital, comunicación digital, etc. es casi imposible que sólo dos personas realicen este viaje, por las muchas atenciones que un balandro del cabotaje del Montserrat necesita para navegar. El Montserrat era una embarcación a la que atención al «aparejo» y la vela eran una constante interminable y hay que añadir a esto la navegación a caña (pues no les dió tiempo a conectar la rueda del timón por acercarse la fecha de partida). En fin dos personas no podrían haber hecho guardias de a doce horas aunque el motor les hubiere respondido. Por otro lado, sólo se puede juzgar a partir de lo que ocurrió en realidad y es claro que los contratiempos y obstáculos que enfrentaron, tal como los narra Félix, no los habrían podido superar dos hombres sólos o un grupo de hombres desunidos.
Sobre el viaje de tu papá a EU, tú mismo indicas que lo hizo con dos tripulantes más. Y lo hizo con un motor nuevo diesel. Costeando, no atravesando el océano.
Nadie en ningún punto niega la capacidad de los hermanos Algorri para navegar, pero no menos eran los otros para hacerlo y por eso fueron invitados. De nuevo, es en el diario de Félix San Mamés en donde se ven las habilidades de cada uno.
Tú lo has dicho, tu padre y tu tío estudiaron en la escuela de artes y oficios hombre (Repito ARTES Y OFICIOS), que alli nos mandaban a los que no teníamos dinero para ir a la Universidad aunque tuviéramos la capacidad intelectual para ésta. Luego había otras carreras como facultativos de minas que eran más largas y esta fue la que estudió el Sr. Solano y por eso le dieron rango de capitán con la República. Además, él ya habia viajado a Veracruz en el Marqués de Comillas y era como te apunte anteriormente, el que tomaba la posición del balandro.
En el documento que se firmó, del cual existen al menos dos copias (que por lo que veo es otra cosa que desconoces ) no dice nada de resarcir a los hermanos Algorri el costo que estos incurrieron con el viaje hacia Veracruz. Como te apunté y te vuelvo a repetir «irrefutablemente y para que entiendas», ellos pagaron con su trabajo para la construcción del balandro y sin sueldo, contribuyeron con el abastecimiento de los víveres para la travesia y hacian la marinería durante la travesía. Ya te apunté esto en la respuesta anterior y es más, hasta te di la página donde está explicado por Félix San Mamés.
Qué bueno que tu padre y tus tíos asistieran al Centro Vasco, pero ir al Centro Vasco no te hace mas vasco así como el no ir no te demerita. La verdad no entiendo qué quieres probar con eso, pues ellos eran vascos de nacimiento.
El hecho de que según tú no se hayan reunido los nueve, no significa que no hubo relación. Félix siguió viendo a Ramón, a Gregorio y a Ismael, pues ellos vivían en el DF. Yo he presenciado reuniones en la casa de Félix con otros de los navegantes. Con Martín llevaba relación por trabajar en la industria maderera. Y del Sr. Manuel tenemos una grabación de una comida, a finales de los 1980, en casa de Félix, vale mencionar que él y tu tío también coincidieron por sus «achaques» en el Sanatorio Español.
Tan experto y capaz era Félix en su trabajo, que inmediatamente encontró empleo de ebanista y eventualmente llegó a tener su propia maderería. Los demás también tenian sus aspiraciones empresariales y las oportunidades en México eran interminables y mientras allá en Euskadi no podían aspirar a gran cosa, en México no las despreciaron, todos tuvieron sus negocios propios. Si algo le sobraba a Félix, como a todos los demás, era el espíritu emprendedor. Y déjame decirte que aunque no se dedicó a la construcción naval, los modelistas del Museo Marítimo de Bilbao estaban admirados por el modelo del Montserrat que construyó Félix y comentaron que se notaba que había sido hecho por alguien que de verdad sabía construir naves, tanto así que hasta los detalles interiores estaban hechos cuidadosamente a pesar de tratarse de una maqueta.
Sobre la «Universidad de Santoña», ya se ha explicado que se trata de un error, pues yo estaba hablando de mi Aita Juan San Mamés, y «la universidad» era como sarcásticamente llamaban al presidio donde metían a nuestros gudaris. Fue un comentario que hice en la presentación y fue bien entendido por los asistentes, especialmente quienes vivieron esa época. No se trata de méritos y medallas sino de igualdad y esto es lo que no entiendes. Félix San Mamés era oficial ebanista y no «obrero» y si lo hubiera sido, lo sería a buena honra aunque tu uses el término con intención de denigrarlo.
Nunca hemos dicho que «todo fue hermandad y maravilloso». Pero tampoco fue un viaje plagado de conflictos y pleitos, como lo presenta tu sobrina. Las cosas ocurrieron como las describe y apunta Félix San Mamés y como mencioné en el mensaje anterior, si hubieran sido como las describe tu sobrina, nunca hubieran llegado a Veracruz y esto es porque no entiendes la fortitud del espiritu vasco y de cooperación entre ellos como iguales.
El motor no se quemó, se quemó la bobina, el dinamo, el generador, como lo quieras llamar. Y no fue por descuido del Sr. Bilbatua, sino por que era un motor viejo y desgastado al igual que la bobina.
Por cierto, si conservas los binoculares y el «octante» de tu padre , porque no los prestate al museo para la exhibición? Es algo que podrías haber aportado a nombre de tu padre para realzar su memoria en lugar de sentirte orillado a defender un mérito que nunca se le ha negado.
En relación tu comentario sobre los «actores principales», lo irónico es que en el libro que defiendes, quienes parecen los protagonistas principales son Martín y Agustín y ellos son los únicos que aparecen bajo una luz favorable. De no ser porque tu sobrina te menciona en los agradecimientos, jamás habríamos pensado que un hijo de Luis permitiría que a su padre se le mostrara tratando a los otros con el despotismo y la arrogancia con el que lo hace en varios pasajes del libro. Y por añadidura, hasta su capacidad de capitán queda en entredicho al permitir, según Lorea, que se eche al mar a un tripulante, lo que sería criminal, y que se le deje en el bote auxiliar, el cual les era indispensable para acercarse a costas desconocidas. Francamente, prefiero quedarme con la imágen del Sr. Luis que aparece en La Travesía del Montserrat, que es la verdadera.
Estás en libertad de agradecer a quien quieras, pero la verdad es que la historia de los navegantes la escribió Félix San Mamés en 1950 en su diario, como ocurrió día a día, todo lo que hicimos nosotros fue publicarlo, así que nada nos tienes que agradecer a nosotros. El libro de Lorea, no es «producto de la memoria, narración y recopilación de 4 de los integrantes «, cuando mucho, es producto de lo que algunos de los descendientes recuerdan haber escuchado de 4 de los integrantes, pero que Lorea filtró y alteró, exagerando e inventando conflictos y difamando a hombres que ni siquiera conoció, usando sus nombres de una manera irresponsable y sin haberse molestado en tratar de localizar a ninguno de los otros descendientes. Es absurdo pensar que eso sea más verídico que el testimonio de alguien que sí lo vivió y lo escribió durante la travesía. Además, los descendientes de los otros 5 navegantes también escucharon esta historia de boca de sus padres y el Sr. Gregorio Solano también escribió un diario, aunque desafortunademente, tenemos entendido que no está completo. Y ni lo recuerdos de los descendientes, ni lo que escribió el Sr. Solano, respaldan las barbaridades que escribió Lorea. Más aún, Félix no sólo dejó el diario, también tuvo el cuidado de guardar varios documentos que sustentan los hechos que él narra. Todo eso está en el Museo.
Para que se conociera la historia de los hechos como ocurrieron en la travesía fue que publicamos La Travesía del Montserrat, que no es «una obra basada en las experiencias» de Félix, es el diario tal y como lo escribió él, sin ninguna distorsión tipo «reality show». Vale mencionar que antes de publicarlo, pedimos a los descendientes que hablaran de su navegante en particular o que nos revisaran las reseñas que habíamos escrito y que si tenian algun material que quisieran contribuir nos lo hicieran llegar y todo eso fue añadido La Travesía del Montserrat, pero sin revolverlo ni cambiarlo. Y fue hecho sin ninguna visión de lucro ni difamación, con la única meta de ensalzar la proeza que es de ellos y no de nosotros y nadie tiene derecho a cambiarla ni difamarla.
Efectivamente, ojalá se publiquen más testimonios fidedignos sobre esta historia. Pero una narrativa es diferente a un diario. En el suyo, Félix San Mamés habla y dice la verdad y diciendo la verdad ensalza y alaba a todos pues todos aportan al éxito del viaje, a diferencia del libro de Lorea. El escribir que una persona hizo algo deshonroso, eso es difamación, aunque se trate de una novela, pues utilizó los nombres reales y los descendientes de los navegantes sabemos que ellos se sentirian avergonzados de que se les describa así. Ellos no estan aquí para defenderse y es por eso que lo haremos siempre que sea necesario. Lo que hizo Lorea con esta historia fue lo mismo que Cecilia Gimenez hizo con el Cristo de Borja, embarrar y afear hasta que quedó irreconocible.
Concluyo parafraseando a Alfredo DiStefano: «Ningun navegante es tan bueno como todos juntos». Y con estos despojos me despido.
Juan J. San Mamés
Sr. Imanol Algorri,
Evidentemente, los trayectos del Montserrat a Estados Unidos y Panamá se efectuaron después de la travesía del Atlántico. La utilización del Montserrat posterior a la travesía no descalifica el mérito y la contribución de los 9 tripulantes, como su comentario pretende. Eso sería como si usted condujera un automóvil para luego aseverar que usted, y sólo usted, tiene la capacidad y conocimiento en materia automotriz.
En ningún momento se ha descalificado a los hermanos Algorri Villanueva. Simplemente se le ha aclarado a usted -O A QUIEN LO ESTÉ UTILIZANDO COMO PSEUDONIMO- que otros tripulantes también contribuyeron con habilidades técnicas, labor y otros recursos.
A su pregunta de por qué no todos se dedicaron al negocio de embarcaciones después de la travesía, le explico que el proyecto del Montserrat no obligaba a los tripulantes a desempeñarse a perpetuidad en la construcción de éstas. ¿Recuerda lo que usted mismo menciona sobre la libertad? Pues ésta implicaba el desarrollo económico que los 9 integrantes procurarían, sin cláusulas que los limitaran al sector marítimo.
Usted -o quien lo usa como pseudónimo- se equivoca cuando nos habla del convenio firmado por los tripulantes. Éste no fue en términos de «resarcir a los hermanos Algorri», sino (citando textualmente) de «ser responsables material y moralmente de todos los resultados que de las gestiones de desembarco resulten en Mexico», «gestionar y resolver la entrada en Mexico y por lo tanto responder a los gastos que de la misma se origine», para darle dos ejemplos. Dicho convenio se exhibe en el Museo Marítimo Ría de Bilbao y en la página 31 del libro La Travesía del Montserrat. La temática de «acreedores y deudores» que usted supone está errada.
Frecuentar un club social, sea vasco o de cualquier otra índole, es un débil criterio para vituperar a la gente y es ajeno al tema en cuestión. En todo caso, las prioridades de cualquier individuo responsable se centran en sustentar a la familia, en la superación personal y en cumplir con el trabajo; no en la membresía de un club.
La mención de la Universidad de Santoña fue sólo una mínima imprecisión de la amable cobertura del DEIA. Nosotros agradecemos el artículo de Jon Mujika y es lamentable que usted arremeta a propósito de una pequeña e irrelevante confusión. Félix San Mamés ni tuvo la oportunidad de ir a una universidad ni insinuó tal cosa. Eso invalida el cuestionamiento reduccionista con que usted termina su enunciado.
Hermandad sí la hubo, mas nunca afirmamos que todo haya sido «maravilloso». Qué bueno que usted rectifica -si bien sólo momentáneamente- que nadie era mejor que otro, pues en muchos de los comentarios que ha venido haciendo se ve un dejo belicoso, tendencioso, sin fundamento y atrabancado, que sólo nos recuerda al de la malograda autora Lorea Palacios que usted aplaude.
Dice usted que «hay que saber aportar y sumar, sin querer demeritar a nadie». Lo incongruente es que -previo y posterior a ello- usted recurre a una retórica exagerada y divisiva, la cual en nada favorece a la imagen que pretende inculcar.
Agustín Manuel Palacios Barinagarrementeria
Es importante destacar a Juan J. San Mames e Iñaki Viggers San Mames que el libro La Travesía del Monserrat no se escribió por el dedo de Dios a través de Félix San Mames si es que se me permite este –aticismo- obviamente como familiares de él lo defienden a capa y espada, pero por ser un simple mortal al igual que todos nosotros hay errores en el libro como se reconoce en este blog, por Maricarmen San Mames el 17/11/2014 que lo trata de justificar y por ende también de Juan J. San Mames del 2/03/2015 en https://santurtzihistorianzehar.net/2012/07/16/la-procesion-del-carmen-mas-larga-de-la-historia Cito textual… basada en la verdadera historia de “La Travesía del Montserrat”, escrita por Félix San Mamés, que la vivió y escribió y no existe otra ni parecida, ni igual pues repito los hechos como los describe Félix San Mamés son como ocurrieron.
Redacción en que se afirma que los hechos son así y deben aceptarse, no hay para más, es tajante pero si hay otra variante de esa historia con información de otros 4 integrantes, no solamente de uno, de la travesía que vivieron y compartieron ese lapso con Félix San Mames, por fortuna si existe y el mismo lo reconoce en su escrito, por lo tanto es contradictoria su argumentación de no existe otra ni parecida, ni igual y además dictatorial los hechos son como ocurrieron y es la verdadera…pero… a esa otra historia arremete contra ella y la descalifica https://santurtzihistorianzehar.net/2012/07/16/la-procesion-del-carmen-mas-larga-de-la-historia cito textual del 2/03/2015 … El otro libro, por el cual te sientes erroneamente agradecido, “Vientos de Libertad”, caracteriza a los navegantes como brutos, irresponsables, pendencieros, ladrones y majaderos, de la más baja calaña, en fin, un barco de piratas…es tu opinión del libro la cual no comparto y ante tales vocablos inequívocos que expresas sintetizándolos todos ellos …en Piratas…-que brutal descalificación- ¿eso menciona el libro textualmente o así debe interpretarse el contenido del libro? porque hay otras personas que lo han leído y opinan contrariamente a lo expresado por ti y lo han escrito en medios de comunicación que les agrada el contenido del libro.
Hay otra situación y es que otros miembros de la familia San Mames que ha descalificado continuamente en los medios que transmiten comunicación con improperios al Libro Vientos de Libertad que escribió y a su autora Lorea Palacios Urquiola mi rechazo es contundente, fue el primero que se publicó, no soportan y/o aceptan que exista, es decir, que este en el mismo ámbito, lo cual es una realidad y la historia que se narra en los 2 libros se debe dar en el sentido más democrático plural posible y es que la conozca el público en general ajeno a los familiares y tengan acceso a dichos libros y ellos son los que le darán el crédito o rechazo de lo que realizaron los 9 navegantes y no lo invoco como competencia entre los 2 libros sino como información que contienen dichos libros agregando que si se publicara otro u otros más en el futuro se enaltecería aún más lo que vivieron esas 9 personas.
Lo descrito anteriormente espero que Juan J. San Mames reflexione de lo que argumenta, cito textual de https://santurtzihistorianzehar.net/2012/07/16/la-procesion-del-carmen-mas-larga-de-la-historia del 2/03/2015…Y es necesario apuntar todo esto para que a la posteridad, las barbaridades que se relatan sobre los navegantes en “Vientos de Libertad” no queden como evidencia de la verdad. El único testimonio escrito de la travesía es el que dejó Felix San Mamés, que narra los hechos como ocurrieron…a esta manifestación -de narración de los hechos como ocurrieron y es evidencia de la verdad- se puede agregar que son bajo su percepción de lo que vivió en ese lapso Félix San Mames de los acontecimientos que sucedían, algunos los pudo haber omitido y otros los puntualizo más, debido a las emociones humanas de frustración, alegría, enojo, nostalgia etc. que se dieron en el trayecto entre los navegantes incluido él, en alusión al comportamiento humano hubo un Antropólogo, Santiago Genovés Español exiliado en México que realizo viajes por el Atlántico en 1969 en el barco de papiro Ra1, 1970 en el barco de papiro Ra2 y 1973 en la balsa Acali que zarpó desde Las Palmas con destino a México, con duración de 101 días en el Atlántico que sirvieron como experimento para analizar el comportamiento humano, cito textual…una balsa en medio del mar era, según declaró, “el mejor laboratorio aislado, inescapable, para estudiar el comportamiento y las relaciones humanas que tienen que ver con el conflicto”. Lo pueden consultar en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/11/actualidad/1378936340_785074.html, Santiago Genovés fue decano del Instituto de Investigaciones Antropológicas e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. También ejerció como escritor, autor de más de 30 libros y 250 publicaciones, y surge una interrogante para mí ¿Por qué no se reunieron los 9 navegantes entre todos ellos y con sus familias después de que realizaron la travesía ya viviendo en México ya que hicieron una hazaña? En nuestro caso mi familia si se reunió con las familias de José Luis Algorri, Manuel Algorri y José Martin Barinagarrementeria y no conocimos a los otros 5 navegantes ni a sus familias, uno falleció en 1959 a los pocos años de haber llegado, la realidad es que no tuvimos oportunidad de conocer a los otros 5 ni a sus familias y entro al entorno de la suposición o especulación, puede ser que adentraron todos (9) en buscar sustento y el trabajo los absorbió y no tenían tiempo para verse todos solo entre algunos de ellos, unos vivían en otros lugares de México en Provincia y no era fácil desplazarse para reunirse, no le dieron importancia los 9 que nos conociéramos todas las familias, en fin se puede seguir mencionando varios supuestos más.
El hecho irrefutable es que no vive ninguno de los otros 8 que realizaron la travesía para desmentir o aseverar lo que describe en su diario Félix San Mames de lo que ocurrió en el trayecto, por lo tanto no se puede afirmar que es la única verdad, es solo para ustedes familiares de Félix San Mames y gente de la sociedad que conocen y con quienes participan y hayan conocido su historia, para otras personas no y menos para el público en general.
En lo referente a otras citas son de Iñaki Viggers San Mames en: https://santurtzihistorianzehar.net/2012/07/16/la-procesion-del-carmen-mas-larga-de-la-historia
Cito textual del 12/03/2015… se le ha aclarado a usted -O A QUIEN LO ESTÉ UTILIZANDO COMO PSEUDONIMO- que otros tripulantes también contribuyeron con habilidades técnicas, labor y otros recursos…se nota que hay duda y/o desconfianza de Imanol Algorri Barinagarrementeria de lo que está escrito y puede ser otra persona quien lo hace como seudónimo y lo enfatiza con mayúsculas, ante esta circunstancia sugiero que si tienes tiempo y quieres lo puedes contactar a través de su correo electrónico imalba43@hotmail.com y encontrarte con él cara a cara para conversar, así de simple y constataras si es seudónimo o no, debido a que no crees o dudas de su existencia, vive todavía y es mi primo carnal y tiene conocimiento de los sucesos ocurridos antes, durante y después del viaje, algunos de ellos vividos por él como niño sobre todo antes del inicio del viaje, durante el viaje a través de su padre y de sus tíos: Manuel Algorri, José Martín Barinagarrementeria y Agustín Palacios y después del viaje con su participación directa en el velero Monserrat y además coincidió ya de adulto con Félix San Mames debido a que trabajaron juntos en una Maderería en la ciudad de México DF
Cito Textual del 12/03/2015…La mención de la Universidad de Santoña fue sólo una mínima imprecisión de la amable cobertura del DEIA. Nosotros agradecemos el artículo de Jon Mujika y es lamentable que usted arremeta a propósito de una pequeña e irrelevante confusión. Félix San Mamés ni tuvo la oportunidad de ir a una universidad ni insinuó tal cosa…considero que tratas de minimizar y justificas un error y/o mentira expresando –irrelevante confusión- pero el hecho irrefutable es que se publicó en el diario y las personas que lo leyeron creen que si fue a la Universidad lo cual no ocurrió por lo tanto no es verdad, vocablo que tanto pregonan y no es un hecho irrelevante ni de mínima imprecisión, con esta aclaración de forma similar a la que realizas a través de tus pensamientos y lo escribes en los medios de comunicación, trato de lograr para que cambies de actitud y no seas tan vehemente en tus afirmaciones en contra del libro Vientos de libertad y de la autora.
Denostar es muy diferente a debatir y es preferible el debate que conlleva a tolerar lo que otro expone aunque no lo acepte uno y no a imponer lo que uno piensa o entiende y los demás que no lo compartan están equivocados ya que lo que manifiesto es la única verdad.
Sr. Agustín Palacios,
Lo que origina nuestro descontento hacia Lorea Palacios es la serie de injurias que ella utiliza en su deplorable «Vientos de Libertad». Contrario a lo que usted profesa, la verdad no la compra quien acude antes a una imprenta; tampoco están obligadas la verdad y la historicidad a doblegarse para que se vean democráticas o plurales. La verdad es sobre lo factual.
Ya que usted toca el tema de hechos irrefutables, considere usted éste. Con su estilo vulgar y riñoso, Lorea Palacios describe físicamente a Félix San Mamés haciéndolo objeto del siguiente guión:
«Yo no te digo nada de tu cara regordeta. ¡Pareces un cerdo! Yo creo que por eso te dejas esas barbas, para disimular tremendas y abultadas mejillas»
Las fotografías, enhorabuena exentas de los acomodaciones plurales que usted sugiere, desmienten la lamentable caricaturización hecha por Lorea Palacios. Además, invenciones de ese tipo son un insulto hacia quienes tuvieron que lidiar con la carestía en la posguerra.
Otro hecho irrefutable y de fácil verificación es el que concierne a la documentación del Sr. Gregorio Solano. Por si usted todavía no se ha percatado de lo que se lee en «Vientos de Libertad», vea la cita textual en el comentario de Maricarmen San Mamés del 17/11/2014. Desafortunadamente Lorea Palacios cometió faltas mucho más graves, algunas de las cuales ya hemos señalado en este y otros espacios. Enlistar la muchedumbre de disparates en «Vientos de Libertad» sería una labor ardua.
El punto de Santoña es de mínima importancia por estas razones:
1. Ya se ha explicado que se trató de una confusión.
2. En el libro Travesía, Félix San Mamés no ostentó estudios universitarios. Si para usted todo contenido de toda publicación constituye un hecho irrefutable, entonces por congruencia de argumentos constate este detalle, con base en el relato de primera mano.
3. Una imprecisión de esta naturaleza no atenta contra la memoria de los tripulantes. En contraste, «Vientos de Libertad» contiene mucha blasfemia que envilece la imagen de los mismos.
El escrutinio al que usted se avoca es tardío y mal orientado; le habría servido mejor filtrar con ése las difamaciones cometidas por Lorea Palacios antes de su publicación. El hecho irrefutable es que ahora usted se esfuerza en distraer y desacreditar nuestra indignación con tal de defender una novelucha indefendible.
Agustin, muchos de tus comentarios han sido ya respondidos en mi mensaje a Imanol, asi que trataré de ser breve. En principio, te pediría que leas mas cuidadosamente los comentarios de Maricarmen y míos, pues nuestras aclaraciones no son a supuestos errores del diario de Félix, sino a afirmaciones hechas por otros y que no forman parte del diaro en sí. Con respecto al valor que tiene el testimonio de Félix, comparto contigo el siguiente comentario «es el documento más especial que he recibido y leerlo me resulta maravilloso, porque además fue narrado mientras la travesía se llevaba a cabo, es lo más fiel de la historia.» Esto lo afirmó la propia Lorea, en un correo electrónico que me envión en Agosto 24 del 2010. Esto lo escribió tu hija cuando buscaba información sobre la historia, tal vez pensando en una segunda edición, pues ya había publicado su libro. Pero claro, ahora que se ha visto que el diario de Felix San Mamés desmiente gran parte de las mentiras que Lorea cuenta en su libro y ahora que sabe que no va a poder utilizar nada de esa información, ya no lo consideran tan maravilloso.
Claro que seguiremos defendiendo a Félix y a sus compañeros a capa y espada. Tu harias lo mismo si alguien se hubiera atrevido a poner en boca de tu padre este tipo de palabras: «Callate cabrón! Me importa un carajo tu vida si con ello debo salvar la mia». Y esto es sólo una muestra de la manera vil en que representa a los otros personajes. (Cabe mencionar que estas expresiones son «Mexicanismos» y no cuadran como en el argot «de la ria o en el lenguage del Euskadi de ese tiempo.). Con que derecho se atreve Lorea a embarrar así la memoria de hombres buenos y honrados a los que ni siquiera conoció? A Lorea no se le ha dicho ningún «improperio», pero sí hemos señalado y lo seguiremos haciendo, que su novela es difamatoria para la memoria de los navegantes. Ante esto, es pueril afirmar que lo que nos molesta es que haya publicado su libro antes. La mentira es mentira no importa cuándo se publique. Es más, me parece que más le debería pesar a ella el haber publicado «primero» en lugar de haberse tomado el tiempo y el esfuerzo de contactar a los hijos de los otros navegantes; al no hacerlo, sólo logró antagonizar a los descendientes con su relato infamatorio y difamatorio. Y lo que es peor, a la fecha, no ha dado siquiera la más leve indicación de aceptar que, como descendientes, tenemos razón de sentirnos molestos. Sigue insitiendo en que así fueron las cosas. Y asi como tu tienes derecho a justificar a tu hija (que bien puede hablar por sí misma), nosotros tenemos el derecho y la obligación de defender la memoria de nuestros ancestros, que ya no están aquí para limpiar su imagen. Sería terriblemente injusto e indignante que lo que fue la gran hazaña de sus vidas, quede empañada y manchada de esa manera.
Sobre Santiago Genovés y la balsa Acali, las primeras palabras del antropólogo al llegar a México tras el viaje fueron: «Estamos vivos y nadie se ha peleado» ( http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2013/10/03/experimento-acali/889277.html) Más aún, el mismo artículo que cito menciona que aunque hubo fricciones y discusiones, no se llegó a extremos graves. Esto pone en evidencia que aún en un viaje de ese tipo y duración, no son el pleito y la discordia las dinámcas prevalentes. Realmente es una pena que aun habiendo tenido Lorea ese recurso, «Vientos de Libertad» revele más influencia de un Big Brother, que de la obra de un destacado antropólogo.
[…] los Astilleros ALSA por los hermanos Manuel y Luis Algorri, de los cuales ya he hablado por otras circunstancias. Para 1947 la trainerilla había cuajado, el remo comenzaba a remontar y 20 años después se […]
jon muchas gracias por tu interés y haber cambiado las fotos de los navegantes así quedaron mucho mas claras, gracias mil por su difusión
atentamente
jose m. palacios
[…] fabricada en los astilleros de los hermanos Algorri Villanueva, de los que ya he hablado en otra entrada del […]
[…] Algorri San Martín (padre de José Luis y Manuel Santiago, dos de los tripulantes del Montserrat), maquinista, 54 años (bautismo, 23-05-1873), […]