La grúa de mano que podemos ver en el espigón del puerto pesquero cumple cien años en 2019 y por esta razón es de justicia dedicarle una entrada. Se trata de un magnífico testimonio de nuestro, a menudo olvidado, patrimonio industrial.
Sin embargo, tengo que advertir que no he conseguido mucha información sobre la grúa en sí y, de momento, no he podido consultar el archivo de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Solo dispongo de la información contenida en los libros de actas del Ayuntamiento de Santurtzi y en la revista Vida marítima para rastrear sus orígenes.
Entre 1912 y 1917 surge la necesidad de dotar al puerto pesquero de una pequeña grúa de mano para realizar diversos trabajos de carga y descarga, de mantenimiento de las embarcaciones, etc. La primera referencia que he documentado aparece en las actas del Ayuntamiento de Santurtzi en diciembre de 1918. El 5 de diciembre el Ayuntamiento acuerda, junto con la Sociedad de Pescadores de San Pedro, constituir una comisión para dirigirse a la Junta de Obras del Puerto para solicitar la instalación de una grúa en la dársena pesquera. El 21 de diciembre el alcalde da cuenta de que la solicitud se ha presentado a la Junta y que tiene la impresión de que la grúa se instalará a lo largo de 1919.
En el número 612 de Vida marítima, publicado el 30 de diciembre, se dice que “fue tomada en consideración [supongo que por la Junta de Obras] una instancia suscrita por la Alcaldía de Santurce, en la que, a petición de la Sociedad Pescadores de San Pedro, de aquel concejo, se interesa la instalación de una grúa en la dársena de dicho puerto”.
No he encontrado referencias a la grúa en 1919, ni en las actas municipales ni en Vida marítima. Un colaborador del blog ha consultado en la Biblioteca Foral las memorias de la Junta de Obras del Puerto de Bilbao correspondientes a 1918, 1919 y 1920. En la Memoria de 1919 se cita, sin poner fecha concreta, que se ha instalado una grúa en Santurce, pero no dice que fuera en el puerto pesquero. Pone que era usada y que estuvo antes en los muelles de Bilbao. Parece que su adquisición correspondió más a la Cofradía que a la Junta de Obras. Y desgraciadamente, de la Cofradía no nos queda rastro documental de aquellos años.
La grúa vuelve a aparecer en el número 667 de Vida marítima, publicado 10 de agosto de 1920. Se dice que la Junta de Obras acordó acceder a los deseos de la Sociedad de Pescadores de San Pedro de Santurce y ceder a esta sociedad la administración de la grúa de mano instalada en el muelle de aquel puerto, mediante condiciones que dictará la Dirección facultativa.
La protagonista de esta historia es la típica máquina para elevar y distribuir cargas suspendidas de un gancho, una grúa fija anclada al muelle, realizada probablemente en hierro fundido. Es una grúa manual que, gracias a sus engranajes, permite multiplicar la fuerza aplicada por una o dos personas. No dispongo de datos exactos, pero por comparación con otras grúas similares probablemente permitiría alzar cargas de dos a cinco toneladas de peso, aproximadamente. No aparece ninguna marca de fabricante. Y no he encontrado ninguna publicación que haya tratado de nuestra grúa. ¡Ojalá algún experto lea esta entrada y se interese por ella!
La empresa La Maquinista Terrestre y Marítima fabricó un modelo de grúa giratoria a brazo similar a la nuestra, incluido en un catálogo de principios del siglo XX.
Esta empresa fabricó varias grúas y otras estructuras empleadas en la construcción del Muelle de Hierro y de los diques (rompeolas y contradique) y muelles del Puerto de Bilbao. Podría ser la empresa responsable de la fabricación de la nuestra. Otra posible candidata sería la empresa Gortazar Hnos., de Bilbao, responsable de la fabricación de una grúa similar que aún se conserva en Hondarribia, reseñada más adelante.
Tenemos numerosos ejemplos de grúas de mano de la misma época, finales del siglo XIX y primeras dos décadas del XX, tanto en puertos pesqueros como en estaciones de ferrocarril, en donde también se empleaban grúas similares. Desgraciadamente, no todos se conservan in situ y/o en buenas condiciones.
- Areeta (Getxo)
La grúa de mano está fijada sobre el machón desde el que en su día arrancaba el viejo embarcadero de madera de Las Arenas. Al parecer, su instalación se realizó también en la segunda década del siglo XX.
- Armintza
La grúa manual de Armintza se instaló al parecer hacia 1940. Fue retirada del puerto en 1991 y se conserva en Konsoni Lantegia, el Depósito de Patrimonio Industrial Mueble de Euskadi, que se ubica en el edificio de la antigua fábrica Consonni, en Zorrotzaurre (Bilbao) desde 2012. Periódicamente se realizan visitas guiadas muy recomendables de la mano de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP). Las fotos actuales de la grúa me las ha facilitado Amaia Apraiz, una de las responsables de las visitas.
- Bilbao
De las antaño numerosas grúas de mano ubicadas en los muelles de Bilbao solo se conservan antiguas fotografías. Algunas son semejantes en diseño, pero de mayor tamaño. Alguna presenta contrapeso.
- Erandio (1)
En el paseo a lo largo de la ría, entre el embarcadero de los gasolinos y los astilleros se ha ubicado una restaurada grúa manual de puerto fabricada por Richard C. Gibbins and Co. Engineers, empresa fundada en 1869 en Birminghan (Reino Unido), tal y como muestra la placa con la marca en la base de la estructura.
- Erandio (2)
Esta otra grúa, en cambio, está abandonada a su suerte. Se ubica en la orilla del río Asua, junto a las cocheras de Autobuses La Unión.
- Hondarribia
La antigua grúa del puerto pesquero de Hondarribia se conserva ahora en el club náutico. Fabricada por la empresa Gortazar Hnos., de Bilbao. Podía alzar cargas de hasta 6 toneladas.
- Mutriku
En 1919 la Dirección de Obras Públicas de Gipuzkoa y Navarra decidió adquirir dos grúas para los puertos de Mutriku y Getaria que se instalan al año siguiente. La grúa de Mutriku aún se encuentra en el muelle junto a la antigua cofradía. De esta grúa existe una descripción bastante completa. Se trata de una grúa fija, que podía alzar cargas de hasta tres toneladas. El mecanismo tiene dos engranajes reductores, con cambio de velocidad y freno automático. El brazo de la grúa está formado por dos perfiles de acero laminado y en la parte superior hay una polea de fundición. El soporte de la polea era de acero forjado y tenía dispositivo giratorio.
- Ondarroa
De las grúas de Ondarroa solo se conservan antiguas fotografías. Se ubicaban en el muelle a los pies de la iglesia de Santa María.
- Portugalete
De la grúa ubicada en el muelle de La Canilla solo he conseguido unas pocas imágenes procedentes de El mareómetro. Como se puede observar, responde a otro modelo, con cabina.
- Zierbena
La grúa actual responde a un modelo diferente al de Santurtzi, pero del que existen ejemplares similares en otros puertos. Fabricada por ENSIDESA, fundada a finales de los años 50. Sin embargo, al parecer hubo una grúa anterior, más parecida a la de Santurtzi. Tampoco he encontrado información detallada sobre fabricante y fecha de instalación, ni de una ni de otra.
- Zorrotzaurre (Bilbao)
In situ, a la altura del pabellón de Productos Vulcanizados. Otra grúa abandonada a su suerte. Parece responder a otro modelo, diferente al de Santurtzi. La imagen no es muy buena.
Cualquier información sobre nuestra grúa será bien recibida. Y agradezco la colaboración de Alfredo Bilbao, Ander Trevilla, Aurelio Gutiérrez y Jon Aingeru Lo Iza por diversas imágenes incluidas en la entrada.
[…] LA GRÚA DEL PUERTO PESQUERO YA ES CENTENARIA […]
[…] dakizuenez, Santurtzin ere ehun urtetik gorako garabi bat daukagu, baina txikiagoa eta itxuraz ez horren dotorea. Ez dakigu egilea nor den, baina arrantza-portuan […]
[…] sabéis también en Santurtzi contamos con una grúa centenaria, si bien de menor porte y fabricante desconocido, la ubicada en el puerto […]
[…] itsasontzia portuan ikusten dugu beste bapore batzuen ondoan zamalanetarako erabiltzen zen esku-garabiaren parean. Honetan ederto ikusten da izena. Beste ale batean argazki honen beronen zati bat […]
[…] tarjeta postal distinguimos al barco abarloado en el muelle junto a otras vaporas a la altura de la grúa de mano que facilitaba la carga y descarga con el nombre bien visible. Anteriormente ya mostramos un […]
Alguien tiene alguno plano de la grua centenaria de Santurtzi ,para que los alumnos de FP San Jorge puedan dibujarla y además conocer algo de engranajes. Parece que hay 3d de la grua, lo que me interesa es planos para dibujarla y hacerla en impresora 3 D A ESCALA. ESKERRIK ASKO