Continuando con la entrada precedente es el momento de exponer la relación de embarcaciones participantes en la evacuación, las fechas de partida, el número de evacuados y otros detalles de interés. He de advertir previamente que las fechas y las cifras varían en las diferentes fuentes consultadas, pero no de manera significativa.
Son las siguientes:
- 6 de mayo de 1937
La primera expedición partió desde el puerto de Santurtzi el 6 de mayo de 1937 con 2.483 refugiados a bordo del Habana con destino al puerto de La Pallice (La Rochelle) y 163 a bordo del Goizeko Izarra con destino al puerto de Pauillac (Burdeos). La expedición estaba prevista para el día 4 o 5 de mayo pero tuvo que posponerse. Como compensación a los trastornos sufridos por el retraso, se obsequió a cada niño/a con una tarta de 200 g y un paquete conteniendo una docena de caramelos de café con leche, regalo del Consejero de Comercio y Abastecimiento y Director General de Comestibles Sólidos.
Las instrucciones de embarque eran las siguientes:
1.º) los niños/as expedicionarios tomarían el ferrocarril de Portugalete desde las veinte y treinta hasta las veintiuna y treinta, llegando al depósito franco de Santurtzi de donde se trasladarían, en su caso, al vapor Habana;
2.º) los niños se situarían en el muelle de la Naja, entre el puente de la Merced y el comienzo de la estación del ferrocarril, donde se les entregaría el billete para el viaje, colocándoles además un cartón en el que se hiciera constar el número que como expedicionarios les correspondía y la localidad adonde iban destinados;
3.º) los expedicionarios entrarían en la estación por el orden riguroso en que fueran llamados, debiendo tener sumo cuidado en que no se les extraviara el carnet que se les facilitaría;
4.º) se advertía que con los niños/as no podría ir ninguna persona mayor, excepto el personal auxiliar designado y los empleados de Asistencia Social que se juzgara conveniente para el mejor orden del viaje;
5.º) los bultos o equipajes debían llevar el nombre y apellidos de forma bien visible que correspondieran al del carnet;
6.º) por medio de un altavoz se darían las órdenes pertinentes, estando todos obligados a acatarlas con la mayor orden y rapidez.
- 7 de mayo de 1937
El 7 de mayo de 1937 el mercante británico Marvia transporta con destino a La Pallice a 500 refugiados de Bilbao.
- 9 de mayo de 1937
El 9 de mayo tuvo lugar una expedición formada por tres mercantes franceses, el Carimare o Carinare, el Château -Palmer y el Margaux o Château Margaux, que habían llegado el día anterior con varias toneladas de provisiones y víveres para Bilbao, fruto de donaciones y suscripciones populares en Francia. Una vez descargados, los barcos retornaron a Francia con un nuevo contingente de unos 2.000 evacuados a bordo, una buena parte, prácticamente la mitad, eran conocidas y acomodadas familias de derechas que disponían de medios económicos para subsistir en el extranjero y que costearon su pasaje hacia la libertad. Según las autoridades francesas, la mayor parte de estos pasajeros, tras ser desembarcados, se dirigieron hacia la zona fronteriza con el País Vasco y atravesaron la frontera en dirección de San Sebastián.
- 10 de mayo de 1937
El 10 de mayo de 1937 el mercante (petrolero en alguna fuente) británico Marvia realizó un nuevo viaje con 242 refugiados, la mayor parte de ellos procedentes de las comarcas de Gernika y Durango con destino al puerto de Pauillac.
- 12 de mayo de 1937
El 12 de mayo de 1937 zarpan los mercantes británicos Thurston y Stancourt con más refugiados para Francia.
- 16 de mayo de 1937
El Habana y el Goizeko Izarra tuvieron que posponer varias horas su partida, debido a los bombardeos que la aviación facciosa realizó sobre Santurtzi. Al filo del alba, pudieron zarpar con cerca de 4.000 y 700 refugiados respectivamente, entre los que se encontraba la viuda de Ramón de la Sota.
- 21 de mayo de 1937
El 21 de mayo se realizó la única expedición que tuvo como destino el Reino Unido. Partió el Habana del puerto de Santurtzi hacia Southampton con 3.861 niños y 200 maestros. Allí desembarcará a sus pasajeros el día 23. Una placa conmemorativa del 70 aniversario en el Southampton Civic Centre nos lo recuerda.
A su vez, el Goizeko Izarra transportó ese mismo día mayo unos 350 refugiados a Bayona.
- 22 de mayo de 1937
Parten nuevas expediciones de refugiados hacia territorio francés (Le Verdon o La Pallice según las fuentes consultadas), unos 4.000, embarcados en los buques Zurriola (unos 760), Galea (unos 900, exclusivamente con pasajeros de pago) y Cabo Corona (unos 1.200). En algunas fuentes se incluye también al Luchana.
- 27 de mayo de 1937
El 27 de mayo de 1937 partieron de Santurtzi el Cabo Corona con 1.283 refugiados para Pauillac y el británico Kenfig Pool con otros 750 a Le Verdon.
- 1 de junio de 1937
El Habana transportó a territorio francés (La Pallice) a aproximadamente 3.730 refugiados, de los cuales 2.300 eran menores.
- 6 de junio de 1937
En esta nueva expedición a Francia, el Habana transportó a más de 4.250 refugiados, muchos de ellos enfermos, de los cuales alrededor de 2.350 eran niños y casi una cuarta parte de los pasajeros abonaron su billete (los denominados pasajeros de pago).
- 11 y 13 de junio de 1937
Durante los 11 y el 13 de junio se produjo la evacuación, en dos viajes del Goizeko Izarra o más correctamente del Warrior, de los 270 niños afectados por tuberculosis ósea y hospitalizados en el Sanatorio de Gorliz. Una gran parte de ellos fueron trasladados al balneario que la Delegación del Gobierno de Euzkadi en Bayona había alquilado en la localidad pirenaica de Saint-Christeau. Desde aquí fueron posteriormente conducidos al balneario marítimo de Berck-Plage.
- 13 de junio de 1937
Una de las evacuaciones más conocidas (precedida de una intensa campaña propagandística en su momento) se produjo la madrugada del 13 de junio, a sólo seis días de la caída de Bilbao. Nuevamente el Habana salió de Santurtzi hacia Burdeos con 4.500 niños de los que 1.494, acompañados por 72 profesores, educadores y auxiliares y dos médicos, tenían como destino final la Unión Soviética. Eran los ya citados niños de Rusia.
Se trataba de una expedición organizada por Socorro Rojo Internacional y respaldada por el PCUS, el partido comunista soviético. Este viaje fue cubierto con niños cuyos padres pertenecían a organizaciones socialistas, comunistas, anarquistas y republicanas. Un total de 446 niños provenían de Bilbao y 122 de Donostia-San Sebastián. No tuvieron ni que desembarcar en Francia. Fueron transbordados directamente del Habana al vapor francés Sontay que les llevó a San Petersburgo (entonces denominada Leningrado), a donde llegaron una semana después.
Partieron en el Habana, que había llegado a Bilbao por la mañana y allí había esperado a que se hiciera de noche para que subiesen a bordo los pequeños pasajeros. Los camiones repletos de niños habían ido llegando al puerto y aguardaron igualmente la noche mientras los chatos (cazas de fabricación soviética empleada por la aviación republicana) patrullaban el cielo. Al oscurecer comenzó la identificación de los niños con las listas de inscritos y se les fue entregando una tarjeta personal que se prendía a la ropa. El recuento terminó a las cinco de la madrugada y el barco zarpó poco después para Burdeos.
Embarcaron un sábado por la noche y llegaron a Burdeos el lunes por la tarde, desembarcando el grupo de niños/as que iba a quedarse en Francia. Los demás fueron reembarcados al día siguiente, hacia las siete de la tarde, en el buque francés Sontay, para continuar viaje. Este barco, que normalmente hacía la ruta entre Francia y su principal colonia asiática, Indochina, fue alquilado por el gobierno republicano para hacer esta evacuación, llegando a Leningrado el día 22 de junio. De aquí fueron distribuidos inmediatamente, a las distintas residencias infantiles, separando a aquellos que habían llegado enfermos (tuberculosos) que fueron enviados a sanatorios especializados para curarles. El resto, a los que se intentó agrupar por parentesco, edad, vecindad y otros criterios de afinidad, fueron distribuidos en seis Casas de Niños.
Es importante reseñar que, tras la caída de Bizkaia, hubo una segunda expedición de niños a la Unión Soviética. El 24 de septiembre de 1937 salió del puerto de El Musel (Gijón) un carguero francés con aproximadamente 1.100 niños a bordo, asturianos, santanderinos y vascos. En el puerto francés de Saint Nazaire fueron trasladados al buque soviético Kooperatsiia con rumbo a Leningrado.
- 13 de junio de 1937
Ese mismo día, a la tarde, saldrían otros 300 niños a bordo del vapor Ploubazlanec, un barco fletado por el Socorro Rojo Internacional.
- 14 de junio de 1937
El 14 de junio de 1937 el mercante Seven Seas Spray sale de Bilbao con refugiados para Francia.
- 15 de junio de 1937
El 15 de junio de 1937, de madrugada, los destructores republicanos Císcar y José Luis Díez salen de Santurtzi llevando a bordo 288 evacuados, de ellos 122 hombres en edad militar, muchos de los cuales eran importantes responsables militares que abordaron el barco sin autorización y aprovecharon el viaje para escapar. A continuación salen el Warrior, también con algunos escapados a bordo; el Thorpehall, con 750 refugiados para Pauillac, y el vapor inglés Alice Marie que conduce a La Pallice a 790 personas. En algunas fuentes la partida del Alice Marie se data el día 17 de junio.
Leyendo una entrada sobre los niños de la guerra jarrilleros publicada en el blog El Mareometro deduzco que el pintor Alberto Gómez Gonzalo Echarte, nacido en Urioste en 1926, fue evacuado en el Alice Maríe y que pasó su infancia en Santurtzi, según él mismo evoca.
- 16 de junio de 1937
El 16 junio de 1937 continúa la salida de pesqueros y mercantes hacia Santander. Entran allí con evacuados los mercantes Cabo Corona, Zurriola, Galea, Lola, Marqués de Urquijo, Mari Elvira, Antonieta, Itxas-Zuri. En total llegaron por mar a Santander unos 10.000 refugiados.
En los días previos a la caída de Bilbao (el 19 de junio), una parte de la población y miles de refugiados iniciaron su huida hacia las Encartaciones. El avance del frente en esa misma dirección obligó a las personas allí refugiadas a continuar su marcha hacia el oeste, hacia Cantabria primero y hasta Asturias posteriormente. Por mar o por tierra, el número de refugiados vascos que huyeron de Bizkaia ante la llegada de las tropas franquistas fue superior a los cien mil, con un porcentaje importante de mujeres y niños de corta edad.
Tanto desde Santander, durante los meses de julio y agosto, como desde Asturias, hasta la caída de Gijón en el mes de octubre, el Departamento de Gobernación del Gobierno Vasco organizó nuevas expediciones de evacuación. En esta ocasión, el exilio tuvo un carácter más familiar, con una presencia mayoritaria de mujeres, en ocasiones acompañadas de sus hijos, y algunos ancianos, a los que hay que añadir los integrantes del Gobierno Vasco. Con el Habana anclado en Burdeos, fueron mayoritariamente mercantes ingleses y franceses, como el Marion Moller, el Perros Guirec, el Tregastel y el Ploubazlanec, entre otros, los empleados en este éxodo. He encontrado referencias a otros barcos empleados, al parecer, en la evacuación desde diferentes puertos cántabros y asturianos: el paquebote Meknés y el mercante Montesquieu (franceses), los vapores Kellwyn, Pilton y Sarastone evacuaron refugiados en julio de 1937 rumbo al puerto de Saint-Nazaire, el remolcador Altsu Mendi trasladó refugiados a este mismo puerto en agosto de 1937.
En abril de 1938, la Asistencia Social vasca cifraba el éxodo de niños vascos en 37.930: 22.234 en Francia; 6.200 en Cataluña; 3.956 en Reino Unido; 3.201 en Bélgica; 1.889 en la Unión Soviética; 245 en Suiza y 105 en Dinamarca. Una gráfica que hace referencia a todos los menores evacuados nos proporciona una imagen del verdadero impacto del éxodo:
Se pueden encontrar listados de los niños de la guerra en diferentes fuentes. Entre la bibliografía consultada, las obras más interesantes para este fin son las siguientes:
También es imprescindible la lectura de la serie de más de 20 excelentes y documentadas entradas dedicadas a la evacuación de los niños de la guerra en el blog Memorias de Getxo: Crónica de una evacuación, de donde he tomado numerosos datos.
Y específicamente para los niños evacuados al Reino Unido The Association for UK Basque Children mantiene una web permanentemente actualizada en la que se encuentra muchísima información.
La siguiente entrada estará dedicada a los niños santurtziarras (por nacimiento, vecindad o relación) que aparecen en las diferentes listas de evacuados incluidas en la bibliografía antes reseñada. Me gustaría ponerles cara a todos los que sea posible. Toda ayuda será bien recibida.
[…] JORNADAS DE HISTORIA LOCAL LA EVACUACIÓN DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA (2.ª parte) […]
Mi hermano Antontxu nació en Caen, en la maternidad de Hombay Francia el 3 de septiembre del año 1937. Cuando las fuerzas sublevadas franquistas entraron en Portugalete en junio del 1937, la desbandada de ciudadanos fue total, y si hasta ese momento, el buque “Habana” desde el puerto de Santurtzi, era el medio de sacar niños y mayores fuera de la contienda, con la caída de la margen izquierda, los nuevos evacuados lo fueron ya a primeros de julio desde el puerto de Santander y posteriormente del puerto del “Musel” Asturias. En el buque de carga inglés “Sarastone”, cargó como tripulante su madre Felipa embarazada de 7 meses. En el reparto de las personas que llevaba de carga, 57 correspondieron a la región francesa de Calvados, Caen. entre ellos una docena o más de Portugalete.
En la actualidad no existen papeles de nacimiento de mi hermano puesto que en la segunda guerra mundial, coincidiendo con el desembarco de Normandía, verano de 1944, Caen fue fuertemente bombardeada por las fuerzas aliadas y entre los edificios desaparecidos figuran la iglesia y el ayuntamiento.
Como curiosidad, indicar que el buque inglés de carga “Sarastone”, tiene un lugar de honor en la historia, y por ello sus restos están considerados como Bien Cultural por la Junta de Andalucía al haber sido hundido en la II guerra Mundial, por un avión alemán en octubre del año 1941 en el puerto de Mazarrón, Huelva
Mi hermano Antontxu nació en Caen, en la maternidad de Hombay Francia el 3 de septiembre del año 1937. Cuando las fuerzas sublevadas franquistas entraron en Portugalete en junio del 1937, la desbandada de ciudadanos fue total, y si hasta ese momento, el buque “Habana” desde el puerto de Santurtzi, era el medio de sacar niños y mayores fuera de la contienda, con la
caída de la margen izquierda, los nuevos evacuados lo fueron ya a primeros de julio desde el puerto de Santander y posteriormente del puerto del “Musel” Asturias. En el buque de carga inglés “Sarastone”, cargó como tripulante su madre Felipa embarazada de 7 meses. En el reparto de las personas que llevaba de carga, 57 correspondieron a la región francesa de Calvados, Caen. entre ellos una docena o más de Portugalete.
En la actualidad no existen papeles de nacimiento de mi hermano puesto que en la segunda guerra mundial, coincidiendo con el desembarco de Normandía, verano de 1944, Caen fue fuertemente bombardeada por las fuerzas aliadas y entre los edificios desaparecidos figuran la iglesia y el ayuntamiento.
Como curiosidad, indicar que el buque inglés de carga “Sarastone”, tiene un lugar de honor en la historia, y por ello sus restos están considerados como Bien Cultural por la Junta de Andalucía al haber sido hundido en la II guerra Mundial, por un avión alemán en octubre del año 1941 en el puerto de Mazarrón, Huelva
[…] de extractar y cotejar los diferentes listados incluidos en la bibliografía citada en la entrada anterior, la base de datos de Euskal Memoria Fundazioa, varios censos y registros y testimonios […]
[…] haber tratado anteriormente de los niños de la guerra, de las embarcaciones empleadas en su evacuación (con una entrada dedicada al emblemático Habana en exclusiva), y de los santurtziarras fallecidos […]
[…] 6 de mayo de 1937: primera evacuación de niños de la guerra desde el puerto de Santurtzi. […]
[…] educadores y auxiliares y dos médicos, tenían como destino final la Unión Soviética. Eran los niños de Rusia. Ese mismo día, a la tarde, saldrían otros 300 niños a bordo del vapor Ploubazlanec, un barco […]
[…] LA EVACUACIÓN DE LOS NIÑOS DE LA GUERRA (2.ª parte) […]
La hermana de mi abuela fue evacuada 1936, subió a un barco en Santander rumbo Francia con con su hijo pequeño.
Según no tenemos mas información …. según fue hundido y fallecieron, no tenemos información.
No he encontrado ningún barco hundido que hubiera salido de Santander … ni se habla de ello ….
No sabemos que fue de ninguno de los dos ni hay información de dicho barco.
Alguien tiene alguna noticia?
Si puedes facilitarnos los nombres…
Gracias